Inicio > Geriatría y Gerontología > Delirium de aparición posterior a la fractura de cadera y riesgo de mortalidad asociado > Página 2

Delirium de aparición posterior a la fractura de cadera y riesgo de mortalidad asociado

Análisis: revisión sistemática

En los artículos finalmente incluidos para la revisión sistemática, se recogió información sobre distintos elementos: nombre de la revista, año de publicación, país de realización del estudio, tamaño muestral, contexto o medio de procedencia de los sujetos estudiados, diseño de los estudios (cohorte retrospectiva/prospectiva, ensayo clínico), aparición temporal  del episodio de delirium, mortalidad en el transcurso del tiempo con respecto al delirium, criterios explícitos, disponibilidad de datos tabulados en tablas, (cálculo de riesgos relativos [RR], y de intervalos de confianza [IC]), y principales conclusiones (delirium como factor de riesgo, como factor neutro, como factor de interacción o confusión).

Resultados

Se identificaron 87 estudios en los que aparecían las palabras clave en el título y/o resumen. Tras su revisión, se excluyeron 75, por no relacionar las palabras clave por título y/o resumen, no reflejar entre sus objetivos la relación entre delirium posterior a una fractura de cadera y el riesgo de mortalidad, no emplear criterios explícitos en los grupos de estudio, no establecer de forma clara el tiempo de aparecer el delirium, no especificar de forma clara la coexistencia de demencia junto con delirium o ser editoriales de revistas científicas.

Se incluyeron para la revisión sistemática 12 estudios22-33, el más antiguo de 200722 y el más reciente de 201723. Los 12 analizan la relación entre delirium post FC y mortalidad como objetivo primario o secundario, describiendo ambas como posibles complicaciones en la población mayor en relación o no con otros factores. Se encontró 1 ensayo clínico24 y 11 estudios de cohorte, de los cuales 10 tienen un diseño de cohorte prospectiva22,23,25,26-32 y 1 de cohorte retrospectiva33 con respecto a la secuencia temporal de observación. Los estudios se llevaron a cabo en zonas geográficas de características muy diferentes, aunque varios estudios se realizaron en Italia26,28,30, Serbia29,31 y EEUU23,32. La presencia o ausencia de asociación entre delirium y mortalidad se estudia a través de la observación clínica y registro en el seguimiento de una población en el tiempo, excepto en un estudio que parte de una muestra en la que se realiza una exposición relacionada con una estrategia de transfusión sanguínea24. El resumen de las características y principales resultados de los estudios quedan recogidos en la Tabla 1.

Al analizar los resultados de los estudios, se observan datos heterogéneos. Algunos estudios encuentran que el delirium no es un factor de riesgo de mortalidad per se, tanto de forma general sin establecimiento de una secuencia temporal22,25,32,33 como a los 24 meses27 tras la intervención por FC. No obstante, a pesar de concluir en que el delirium no es un factor de riesgo independiente, se encuentra que sí es un factor de riesgo de mortalidad en combinación con otros factores de forma atemporal32, a los 12 meses33 o en relación a una posible re-intervención quirúrgica25.

Otros estudios encuentran que delirium es un factor de riesgo independiente de mortalidad al mes23,31, a los 3 meses24, a los 6 meses23,26,30 y a los 12 meses23,28,29 tras el episodio de FC. Al mes, hay un estudio que realiza análisis multivariante y encuentra que existe relación entre el delirium y el aumento de mortalidad con una asociación significativa baja (RR=0,11; IC=0,04-0,29; p< 0,000)31, y otro que sólo realiza análisis univariante entre la presencia o ausencia de delirium (sí en un 10% vs. no en un 4,1%, p=0,012)23. A los 3 meses, sólo el ensayo clínico estudia esta relación, obteniendo una asociación significativamente moderada con un RR de 3,14 (IC=1,72-5,78; p<0,001)24 en el análisis multivariante si el delirium se presenta el día 10 tras la cirugía. A los 6 meses, hay dos estudios que relacionaron el delirium como factor independiente de mortalidad mediante análisis multivariante obteniendo una asociación moderada con un RR de 3,80 (IC=1,72-8,39; p=0,001)30 y más baja con un RR de 1,17 (IC=1,07-1,28)26, y otro que sólo analiza la presencia o ausencia de delirium sin ajuste a otros factores (sí en un 24% vs. no en un 13%; p=0,003)23. A los 12 meses, hay dos estudios que establecen una asociación estadísticamente significativa similar en relación al análisis multivariante entre delirium y aumento de la mortalidad ajustado a otros factores, con un RR de 2,31 (IC=1,36-3,90; p=0,002)29 y de 2,16 (p=0,01)28, y otro que sólo analiza la presencia o ausencia de delirium mediante análisis univariante con RR de 1,84 (sí en un 32% vs. no en un 19,3%; IC=1,26-2,69; p=0,002)23. Por último, la duración del delirium está relacionada con el aumento de riesgo de muerte en dos estudios26,27, incrementándose un 17% por cada día de delirium que pasa26.

En resumen, en este trabajo se encontró que, aunque en 5 estudios el delirium no se asoció con un aumento del riesgo de mortalidad, en 7 estudios apareció como factor independiente al mes (RR=0,11; IC=0,04-0,29; p<0,000)31, a los 3 meses (RR=3,14; IC=1,72-5,78; p<0,001)24, a los 6 meses26,30 (un estudio con RR=3,80; IC=1,72-8,39; p=0,001; y otro con RR=1,17; IC=1,07-1,28), y al año23,28,29 (un estudio con RR=2,31; IC=1,36-3,90; p=0,002; otro con RR=2,16; p=0,01; y otro con RR=1,84; IC=1,26-2,69). No obstante, hay que tener en cuenta las características heterogéneas de los estudios.

Discusión

Según la literatura científica revisada, el delirium post FC parece ser un factor de riesgo de mortalidad en el transcurso del tiempo. Respecto al diseño epidemiológico de la literatura consultada que apoya esta evidencia, un ensayo clínico y seis estudios de cohorte prospectiva establecen la relación que identifica el delirium como un factor de riesgo independiente asociado a un aumento de la mortalidad. No obstante, la heterogeneidad de los estudios encontrados no permite establecer una secuencia temporal concreta de aparición de delirium relacionada con un mayor riesgo de muerte. Según el estudio consultado, se observa la mortalidad de forma exclusiva a corto plazo (un mes)31, medio plazo (3- 6 meses)24,26,30 o largo plazo (1 año)28,29, así como varios plazos durante el seguimiento temporal23,28,29. Asimismo existen estudios que demuestran el riesgo de muerte tras delirium post FC en conjunto con otros factores desencadenantes pero no como factor independiente, como la reintervención25 o el deterioro cognitivo previo33. Además, varios estudios coinciden en la existencia de otros factores independientes que aumentan el riesgo de mortalidad, como la edad, el sexo25,28,30, el deterioro cognitivo26,28 o la puntuación del índice de Charlson25,26,30.

Dentro de las limitaciones de los estudios revisados, se encuentra la posibilidad de existencia de algunos factores de confusión que interfieran con el delirium. En el estudio de Blandfort et al24 aparece un riesgo relativo desconcertante en el análisis multivariado (RR=0,11) que señalaría el delirium como factor protector en vez de riesgo. No obstante, parece un fallo de omisión de información en la metodología del estudio, ya que el resto de datos revela la existencia de asociación entre el delirium y el aumento de mortalidad, por lo que se podría decir que la ausencia de delirium se identifica como un factor protector de muerte. Con respecto a la población de estudio, aunque en la mayoría de los estudios utilizan personas mayores de 60-65 años, existen muestras de mayores de 85 años que pueden falsear el riesgo de muerte30

Los resultados obtenidos podrían estar influidos por las limitaciones propias de esta revisión, ya que los artículos no se seleccionaron según criterios de calidad, así como por el hecho de que en las bases de datos consultadas no se incluyen todos los tipos de publicaciones disponibles sobre el objeto de estudio abordado en este caso. Sin embargo, se han explorado las que de alguna forma resultan fundamentales para las ciencias de la salud como para la investigación que se desarrolla en varios Estados Unidos, países mediterráneos y del sureste de Europa. Por tanto, podría decirse que se ha realizado una búsqueda lo suficientemente exhaustiva como para poder, al menos, establecer una aproximación al tema.

La heterogeneidad de los criterios utilizados, la diversidad geográfica y la variación de la población a estudio ponen de manifiesto la necesidad de continuar investigando la asociación entre el delirium y el riesgo de mortalidad tras un episodio agudo de FC, así como de otros factores relacionados (deterioro cognitivo pre-fractura, edad, situación de comorbilidad o re-intervención) que puedan interferir en esta asociación.

 Bibliografía

  1. Hernlund E, Svedbom A, Ivergård M, Compston J, Cooper C, Stenmark J, et al. Osteoporosis in the European Union: medical management, epidemiology and economic burden. A report prepared in collaboration with the International Osteoporosis Foundation (IOF) and the European Federation of Pharmaceutical Industry Associations (EFPIA). Arch Osteoporos. 2013; 8:136. doi: 10.1007/s11657-013-0136-1
  1. Alarcón-Alarcón T, González-Montalvo JI. Fractura osteoporótica de cadera. Factores predictivos de recuperación funcional a corto y largo plazo. An Med Interna (Madrid). 2004; 21(2): 87-96.
  1. Vidán M, Serra JA, Moreno C, Riquelme G, Ortiz J. Efficacy of a comprehensive geriatric intervention in older patients hospitalized for hip fracture: A randomized, controlled trial. J Am Geriatrics Soc. 2005; 53 (9):1476-1482. doi: 10.1111/j.1532-5415.2005.53466.x
  1. Haentjens P, Magaziner J, Colón-Emeric CS, Vanderschueren D, Milisen K, Velkeniers B, et al. Meta-analysis: Excess mortality after hip fracture among older women and men. Ann Intern Med. 2010; 152(6): 380-390.
  1. Candel-Parra E, Córcoles-Jiménez MP, Del Egido-Fernández MA, Villada-Munera A, Jiménez-Sánchez MD, Moreno-Moreno M, et al. Independencia para actividades de la vida diaria en ancianos previamente autónomos intervenidos por fractura de cadera secundaria a una caída tras 6 meses de evolución. Enferm Clin. 2008; 18(6): 309-316.
  1. Auais M, Morin S, Nadeau L, Finch L, Mayo N. Changes in frailty-related characteristics of the hip fracture population and their implications for healthcare services: evidence from Quebec, Canada. Osteoporos Int. 2013; 24(10): 2713-2724. doi: 10.1007/s00198-013-2390-x
  1. Duclos S, Couray-Targe S, Randrianasolo M, Hedoux S, Couris CM, Colin C, et al. Burden of hip fracture on inpatient care: a before and after population-based study. Osteoporos Int. 2010. 21: 1493-1501. doi: 10.1007/s00198-009-1087-7
  1. Instituto de Información Sanitaria. Estadísticas comentadas: La atención a la Fractura de Cadera en los hospitales del SNS [consultado 1 Marzo 2017]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Estadisticas comentadas 01.pdf
  1. Areosa-Sastre A, Avellana-Zaragoza JA, Buitrago-Alonso M, Conejo-Alba A, De la Torre-Lanza MS, Isaac-Comallonga M, et al. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Anciano afecto de fractura de cadera, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica y Elsevier Doyma (SEGG-SECOT).
  1. Cooper C, Campion G, Melton 3rd LJ. Hip fractures in the elderly: A world wide projection. Osteoporos Int. 1992; 2: 285-289.
  1. Álvarez-Nebreda ML, Jiménez AB, Rodríguez P, Serra JA. Epidemiology of hip fracture in the elderly in Spain. 2008; 42: 278-285.
  1. Hernández JL, Olmos JM, Alonso MA, González-Fernández CR, Martínez J, Pajarón M, et al. Trend in hip fracture epidemiology over a 14-year period in a Spanish population. Osteoporos Int. 2006; 17: 464-467. doi: 10.1007/s00198-005-0008-7
  1. Hannan EL, Magazinger J, Wang JJ, Eastwood EA, Silberzweig SB, Gilbert M, et al. Mortality and locomotion 6 months after hospitalization for hip fracture. Risk factors and risk-adjusted hospital outcomes. JAMA. 2001; 285(21): 2736-2742.
  1. Bardales-Mas Y, González-Montalvo JI, Abizanda-Soler P, Alarcón-Alarcón MT. Guías clínicas de fractura de cadera. Comparación de sus principales recomendaciones. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012; 47(5): 220-227.
  1. Beishuizen SJ, Scholtens RM, van Munster BC, de Rooij SE. Unraveling the relationship between delirium, brain damage and subsequent cognitive decline in a cohort of individuals undergoing surgery for hip fracture. J Am Geriatr Soc. 2017; 65(1): 130-136. doi: 1111/jgs.14470
  1. Tarazona-Santabalbina FJ, Belenguer-Varea A, Rovira-Daudi E, Salcedo-Mahiques E, Cuesta-Peredó D, Doménech-Pascual JR, et al. Severity of cognitive impairment as a prognostic factor for mortality and functional recovery of geriatric patients with hip fracture. Geriatr Gerontol Int. 2015; 15: 289-295.
  1. Navarrete FE, Baixauli F, Fenollosa B, Jolín T. Fracturas de cadera en ancianos: predictores de mortalidad al año en pacientes operados. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2009; 53(4): 237-241. doi: 10.1016/j.recot.2009.01.009
  1. Mosk CA, Mus M, Vroemen JP, van der Ploeg T, Vos DI, Elmans LH, et al. Dementia and delirium, the outcomes in elderly hip fracture patients. Clin Interv Aging. 2017; 12: 421-430. doi: 10.2147/CIA.S115945
  1. Newman S, Stygall J, Hirani S, Shaefi S, Maze M. Postoperative cognitive dysfunction after non-cardiac surgery: a sistematic review. 2007; 106(3): 572-590
  1. Inouye SK, Westendorp RGJ, Saczynski JS. Delirium in elderly people. Lancet. 2014; 383: 911-922. doi: 10.1016/S0140-6736(13)60688-1
  1. Savino E, Martini E, Lauretani F, Pioli G, Zagatti AM, Frondini C, et al. Handgrip strength predicts persistent walking recovery after hip fracture suergery. Am J Med. 2013; 126: 1068-1075. doi: 10.1016/j.amjmed.2013.04.017
  1. Furlaneto ME, Garcez-Leme LE. Impact of delirium on mortality and cognitive and functional performance among elderly people with femoral fractures. 2007: 62(5): 545-552.
  2. Lee HB, Oldham MA, Sieber FE, Oh ES. Impact of delirium after hip fracture suergery on one-year mortality in patients with or without dementia: a case of effect modification. Am J Geriatr Psychiatry. 2017; 25(3):308-315. doi: 10.1016/j.jagp.2016.10.008. [Epub 2016]
  1. Blandfort S, Gregersen M, Borris LC, Damsgaard EM. Blood transfusión strategy and risk of postoperative delirium in nursing homes residents with hip fracture. A post hoc analysis based on the TRIFE randomized controlled trial. Aging Clin Exp Res. 2016. Online. doi: 1007/s40520-016-0587-5
  1. Radinovic K, Markovic-Denic L, Dubljanin-Raspopovic E, Marinkovic J, Milan Z, Bumbasirevic. Estimating the effect of incident delirium on short-term outcomes in aged hip fracture patients through propensity score analysis. Geriatr Gerontoly Int. 2015; 15(7): 848-855. doi: 10.1111/ggi.12358
  1. Bellelli G, Mazzola P, Morandi A, Bruni A, Carnevali L, Corsi M, et al. Duration of postoperative delirium is an independent predictor of 6-month mortality in older adults after hip fracture. J Am Geriatr Soc. 2014; 62(7): 1335-1340. doi: 10.1111/jgs.12885
  1. Lee KH, Ha YC, Lee YK, Kang H, Koo KH. Frequency, risk factors, and prognosis of prolonged delirium in elderly patients after hip fracture surgery. Clin Orthop Relat Res. 2011; 469(9): 2612-2620. doi: 10.1007/s11999-011-1806-1
  1. Ruggiero C, Bonamassa L, Pelini L, Prioletta I, Cianferotti L, Metozzi A, et al. Early post-surgical cognitive dysfunction is a risk factor for mortality among hip fracture hospitalized older persons. Osteoporosis Int. 2017; 28(2): 667-675. doi: 10.1007/s00198-016-3784-3.
  1. Dubljanin-Raspopović E, Markovic-Denić L, Marinković J, Grajić M, Tomanovic-Vujadinović S, Bumbaširević M. Use or early indicators in rehabilitation process to predict one-year mortality in elderly hip fracture patients. Hip Int. 2012; 22(6): 661-667. doi: 10.5301/HIP.2012.10142
  1. Mazzola P, Bellelli G, Broggini V, Anzuini A, Corsi M, Berruti D, et al. Postoperative delirium and pre-fracture disability predict 6-month mortality among the oldest old hip fracture patients. Aging Clin Exp Res. 2015; 27(1): 53-60. doi: 10.1007/s40520-014-0242-y
  1. Dubljanin Raspopovic E, Markovic Denic L, Marinkovic J, Radinovic K, Ilić N, Tomanović Vujadinović S, et al. Early mortality after hip fracture: what matters? Psychogeriatrics. 2014. doi: 10.1111/psyg.12076
  1. Gottschalk A, Hubbs J, Vikani AR, Gottschalk LB, Sieber FE. The impact of incident postoperative delirium on survival of elderly patients after suergery for hip fracture repair. Anesth Analg. 2015; 121(5): 1336-1343. doi: 10.1213/ANE.0000000000000576
  1. Tarazona-Santabalbina FJ, Belenguer-Varea A, Rovira-Daudi E, Salcedo-Mahiques E, Cuesta-Peredó D, Doménech-Pascual JR, et al. Early interdisciplinary hospital intervention for elderly patients with hip fractures: functional outcome and mortality. Clinics. 2012; 67(6): 547-556. doi: 10.6061/clinics/2012(06)02