Inicio > Enfermedades infecciosas > Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos > Página 5

Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos

mismo, la relación Hematocrito/Hemoglobina reporto que el 88.1% se encontraba mayor a 3, siendo sugestivo de hemoconcentración. Estos resultados son comparables con los obtenidos por Vielma y Cols. Que registraron un 53,1% (128/241) de los pacientes con valores de plaquetas inferiores a 100.000/mm3. Entre ellos, el 33,59% (43/128) tuvieron simultáneamente la prueba del torniquete positiva y el 58,5% tenían una relación Hematocrito/Hemoglobina mayor de 3. El 65,4% cursaron con leucopenia, mientras que el 4,4% (10/228) con leucocitosis. (18)

En otro sentido, se identificaron los factores de riesgos más comunes que están implicados aparición del Dengue y se pudo evidenciar que aun cuando el 97.0% de los afectados refirieron tener suministro de agua por acueductos, el 91.0% de ellos tienen almacenamiento de agua en sus casas. Así mismo, un 25.3% no tienen disponibilidad para la recolección de basura y el 50.7% afirmaron poseer neumáticos en sus casas. De igual forma, en un estudio realizado por Cooke y Cols. Se plantean resultados semejantes, ya que Todas las viviendas contaban con servicios de agua y luz. La barriada El Perú no contaba en su totalidad con servicio de recolección de basura. (17)

Por otra parte, el 70.1% refirieron no usar tela metálica para las ventanas de la casa, y aun cuando el 62.6% utilizan insecticidas, un 37.3% no lo utilizan. Así mismo, el 82.0% no usan repelentes. En un mismo sentido, Cooke y Cols. En su trabajo reportan que la mayoría de la población fumigaba dentro de sus hogares y alrededores con químicos con un 49,5% (50/101), y sólo el 21,8% (22/101) del total utilizaban repelentes y mosquiteros. (17)

De igual manera, es importante destacar que el Dengue se presenta en contextos con climas cálidos (de 15 a 40 °C) y con niveles de precipitación pluvial moderados y altos, donde se generan condiciones ambientales favorables para la reproducción del mosquito. (14) En el estudio realizado el 83.5% de la población refirieron que se han presentado lluvias en la comunidad durante los últimos 15 días previos a la aparición de la enfermedad.

ANEXOS.

TABLA 1. Características del Dengue Grave. (13)

DENGUE GRAVE

Evidencia de extravasación masiva de plasma

Descripción: Derrame pleural o ascitis (masiva). Compromiso circulatorio o choque: taquicardia, extremidades frías y húmedas, llenado capilar mayor de tres segundos, pulso débil o indetectable, reducción de la presión de pulso o, en el choque tardío, presión arterial no registrable.

Sangrado significativo.

Descripción: En mucosas: digestivas superior e inferior, metrorragia, entre otras que lleven a choque hipovolémico.

Nivel alterado de Conciencia.

Descripción: Letargo, agitación, coma, convulsiones, que lleven a una alteración de la conciencia con Glasgow < 15.

Deterioro severo de órganos.

Descripción: Insuficiencia Hepática aguda, insuficiencia renal aguda, encefalopatía o encefalitis, cardiomiopatía u otras manifestaciones inusuales.

TABLA 2. Características Clínicas de las fases del Dengue. (13)

Fases

Fase Febril

Manifestaciones clínicas: Síndrome febril asociado a manifestaciones digestivas (náuseas y vómitos), cutáneas (exantema), mialgias y artralgias.

Complicaciones: Deshidratación.

Fase Crítica

Manifestaciones clínicas: Choque a causa de la extravasación de plasma; hemorragia importante; deterioro de órganos.

Complicaciones: Shock hipovolémico, sangramiento, disfunción orgánica, (hígado, corazón, riñón, sistema nervioso central (SNC), etc.), trastornos hidroelectrolíticos.

Fase de convalecencia

Manifestaciones clínicas: Recuperación, estabilización hemodinámica, astenia, adinamia.

Complicaciones: Hipervolemia (reabsorción de líquido, iatrogenia), sobreinfección bacteriana.

TABLA 3. Diagnósticos Diferenciales del Dengue. (13)

Diagnósticos Diferenciales en Fase Aguda Febril.

Infecciosas: Influenza, sarampión, fiebre chicungunya, fiebre mayaro, fiebre amarilla, mononucleosis infecciosa, enfermedad por seroconversión de VIH.

Eruptivas Febriles: Rubeola, sarampión, escarlatina, infección meningocócica, fiebre chicungunya, reacciones secundarias a medicamentos.

Enfermedades Diarreicas: Rotavirus, otras infecciones entéricas.

Enfermedades con manifestaciones Neurológicas: Meningoencefalitis, meningitis, coriomeningitis linfocitaria, convulsiones febriles.

Diagnósticos Diferenciales en Fase crítica.

Infecciosas: Gastroenteritis Aguda, Malaria, Leptospirosis, fiebre tifoidea, tifus, hepatitis viral, enfermedades por seroconversión por VIH, sepsis bacteriana, choque séptico, fiebre de guanarito.

Condiciones malignas: Leucemia aguda y otras condiciones malignas.

Otras condiciones: Quirúrgicas: Abdomen agudo, apendicitis aguda, colecistitis aguda, intestino perforado.

Metabólicas: Cetoacidosis diabética, acidosis láctica.

Hematológicas: Leucopenia y trombocitopenia con sangrado o sin él. Trastornos de las plaquetas.

Inmunológicas: Lupus eritematoso sistémico.

Embarazadas: Tercer trimestre del embarazo: Síndrome de HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas, trombocitopenia).

GRAFICO 1. DISTRIBUCION DE LOS CASOS SOSPECHOSOS DE DENGUE SEGÚN RESULTADOS DE LOS ANTICUERPOS DE TIPO IgM.

Ver Tablas – Dengue. Hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos, al final del artículo

Fuente: Libro de reportes de muestras para