En este punto generalmente se debe demostrar la extravasación plasmática mediante ultrasonografía buscando derrame pleural o ascitis; o documentar el incremento del hematocrito en más de 20% para que el caso probable cumpla con los cuatro criterios establecidos por la OMS para FDH. 7
No se llegó a demostrar extravasación plasmática mediante la ecografía, pero al tercer día de hospitalización (sexto día de enfermedad) habiendo remitido la gingivorragia, con el rash en remisión y presentando distensión y dolor abdominal, el paciente presentó un hematocrito de 51%, que en relación al inicial de 39%, confirmaba la sospecha de dengue hemorrágico. El monitoreo clínico se realizó con toma de funciones vitales cada cuatro horas, balance hídrico estricto y control de diuresis. Los dos primeros días se realizaron hemogramas completos. Posteriormente sólo hematocrito y plaquetas en forma diaria.
La paciente desde inicio y dado que además presentaba su ciclo menstrual no tratado en Iquitos, recibió hidratación endovenosa con ClNa al 0,9% y rehidratación oral ya que al inicio hubo intolerancia oral. Recibió además una dieta líquida atraumática y paracetamol condicional a fiebre mayor de 38°C. Posteriormente se confirmó por laboratorio el diagnóstico de dengue con ELISA de captura IgG positivo y cualitativamente > 3,000 alta absorbancia, ELISA de captura IgM dengue positivo y cualitativamente > 3,000 alta absorbancia. Aunque la paciente refería antecedentes de dengue, reside en zona endémica, donde ya han circulado varios serotipos del virus, siendo probable que haya padecido una infección.
Esto se corrobora con el resultado de ELISA IgG positivo para dengue. Por lo tanto, en áreas endémicas, la evolución de un caso de dengue es impredecible, lo cual obliga a un seguimiento clínico a fin de manejar oportunamente los casos que evolucionan a formas severas de la enfermedad. Se remarca la importancia de actuar precozmente frente a un cuadro probable de dengue ante la posibilidad de FDH, ya que una intervención temprana puede modificar la seriedad de la enfermedad. 9
Anexos – Caso de dengue hemorrágico en paciente testigo de Jehová
anexos – Caso de dengue hemorrágico en paciente testigo de Jehová
Referencias
1. Suárez L, Ramírez G, Beingolea L, Escudero J, Cabanillas O, Bolarte J, et al. Brote de Dengue en el Distrito de Comas, Lima, Perú 2005. En: Libro de resúmenes del taller internacional: prevención y control del dengue, un reto para el siglo XXI. Lima: Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud; 2005. p. 49.
2. Arrasco J, Ravines Z, Noblecilla C. Características clínicas del dengue hemorrágico en la región Tumbes, Perú, 2004. En: Libro de resúmenes del taller internacional: prevención y control del dengue, un reto para el siglo XXI. Lima: Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud; 2005. p. 26.
3. Messer WB, Gubler DJ, Harris E, Sivananthan K, De Silva AM. Emergence and global spread of a dengue serotype 3, subtype III virus. Emerg Infec Dis 2003; 9(7): 800-9.
4. Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Washington DC: OPS; 1996. Publicación científica Nº 548.
5. Nimmannitya S. Dengue hemorrágico: diagnóstico y tratamiento. En: Libro de resúmenes del taller internacional: prevención y control del dengue, un reto para el siglo XXI. Lima: Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud; 2005. p. 16.
6. Arnold H. Seto. Tranexamic Acid in Oncology. The Annals of Pharmacotherapy. 1996 July/August, Volume 30.
7. Suparno Chakrabarti et al. Low dose bolus aminocaproic acid: an alternative to platelet transfusion in thrombocytopenia? Eur J Haematol 1998; 60: 313-314.
8. Henry DA, Carless PA, Moxey AJ, et al. Anti-fibrinolytic use for minimizing perioperative allogeneic blood transfusion. Cochrane Database Syst rev 2007; 4: CD001886.
9. The CRASH-2 collaborators. The Importance of Early Treatment with Tranexamic Acid in Bleeding Trauma Patients> an exploratory analysis of the Crash-randomsed controlled trial. Lancet 2011;377:1096-101
10. Blood, 1 Mayo 2000, volumen 95, número 9, pp. 2983-2989. Petra Jilma Stohlawtz et al. Transusion Medicine. Effects of erythropoietin on platelet reactivity and thrombopoiesis in humans.
11. Martine Loo and Yves Beguin. The Effect of Recombinant Human Erythropoietin on Platelet Counts Is Strongly Modulated by the Adequacy of Iron Supply. Blood, Vol 93, No. 10 (15 de mayo) 1999: págs. 3286-3293.
12. J Chin Med Assoc September 2007, Vol 70, No 9. Novel Aspects of Vitamin C in Epoetin Response. Der-Cherng Tarng.
13. J Applied Nutrition 1953, Vol 6, pp 274-278. The Use of Vitamin C as an Antibiotic. Fred R. Klenner.
*Transamin es un hemostático sistémico que se usa en pacientes trombocitopenicos, shock y trauma.
**Vit. C (ácido ascórbico) I.V. a alta dosis funciona como un poderoso antioxidante y optimiza el funcionamiento de la EPO en médula.