Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Disfunción familiar y depresión en adolescentes del nivel de bachillerato de la Zona 7 > Página 3

Disfunción familiar y depresión en adolescentes del nivel de bachillerato de la Zona 7

Conclusiones

La disfunción familiar constituye un factor de riesgo para el aparecimiento de depresión en los adolescentes de 15 a 19 años de los bachilleratos.

La prevalencia de depresión es mayor en los adolescentes que viven en familias disfuncionales y severamente disfuncionales.

Una baja cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, un bajo cumplimiento de los roles y una baja permeabilidad constituyen factores de riesgo para depresión.

La depresión ligera se presenta en la mayor parte de adolescentes que viven en familias disfuncionales, siendo la depresión severa la que con menor frecuencia se presenta.

Los adolescentes del sexo femenino tienen 2 veces más riesgo de sufrir depresión que los adolescentes varones.

Responsabilidades éticas.

Protección de personas. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes, y que los datos fueron obtenidos previo consentimiento y asentimiento informados.

Agradecimiento.

Los autores expresan su sincero agradecimiento a los estudiantes del Macroproyecto “Problemática de salud de los adolescentes de bachillerato de la Zona 7 del Ecuador 2016”, quienes participaron en el trabajo de campo y la obtención de la muestra, así como en la fase de control de calidad.

Conflicto de intereses.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Anexos – Disfunción familiar y depresión en adolescentes del nivel de bachillerato de la Zona 7

Anexos – Disfunción familiar y depresión en adolescentes del nivel de bachillerato de la Zona 7

Referencias bibliográficas

Agreda, V. (2013). RELACION ENTRE DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y, (28), 9–10.

Alonso, J., Angermeyer, M. C., Bernert, S., Bruffaerts, R., & Brugha, T. S., Bryson, H., . . . Vollebergh, W. A. (2004). Prevalence of mental disorders in Europe: results from the European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109(409), 21–27.

Asarnow, J. R., Ph, D., Jaycox, L. H., Ph, D., Duan, N., Ph, D., … H, M. P. (2005). Depression and role impairment among adolescents in primary care clinics, 37, 477–483. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2004.11.123

Cogollo, Z., Gómez, E., De Arco, O., Ruiz, I., & Campo-Arias, A. (2009). Asociación entre disfuncionalidad familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia 1. Revista Colombiana de Psiquiatria, 38(4), 637–644.

Cubillas, M., Román, R., Abril, E., & Galaviz, A. (2012). Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora.

Elizabeth, K., Bee, M., Yap, H., Doreen, P., & Francis, A. (2014). Risk and protective factors for depression that adolescents can modify : A systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Journal of Affective Disorders, 169, 61–75. http://doi.org/10.1016/j.jad.2014.08.006

España, M. de S. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia. (M. de C. e Innovación, Ed.) (2009th ed.). Madrid.

Gahona, J. (2013). MORBILIDAD_RDACAA_2013.

Galicia, I., Moyeda, G., Sánchez, A., Javier, F., & Ojeda, R. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes : Rendimiento escolar y dinámica familiar, 25, 227–240.

Gonzáles-Poves, J.-A. T., & Silva-Mathews, Z. (2013). Factores familiares que influyen en las manifestaciones depresivas en adolescentes del 1.° al 5.° de secundaria de un Colegio Nacional mixto. Revista de Enfermería Herediana, 6(2), 66–77.

González, E. P., De, D., & Freiiome, C. (1990). Construcción y validación de un instrumento.

Hinostroza-Gastelú, Huasguayo-Vega Cristina, Navarro-Gómez Sandra, Torres-Deza Clara, M.-R. L. (2011). Dinámica Familiar y manifestaciones de depresión en escolares de 13 a 15 años de edad. Revista Herediana de Enfermeria, 12–19.

Kahan, E., Luzardo, M., & Ugo, C. (2010). Depresión en estudiantes de enseñanza media pública, severidad, género y edad. Ciencias Psicológicas, IV(2), 149–163.

Kaltiala-Heino, R., Rimpela, M., Rantanen, P., & Laippala, P. (2001). Adolescent depression: the role of discontinuities in life course and social support. Journal of Affective Disorders, 64(2–3), 155–166. http://doi.org/10.1016/s0165-0327(00)00233-0

Ochoa, G. M., & Olaizola, J. H. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28(4), 81–89.

Pérez, A., Pérez, R., Luz, M., Fernández, M., Javier, F., & Helmling, L. (2007). Estructura y funcionalidad de la familia durante la adolescencia : relación con el apoyo social , el consumo de tóxicos y el malestar psíquico. Atención Primaria, 39(2), 61–65. http://doi.org/10.1157/13098670

Ríos, J. (1999). ¿ENFERMOS O FAMILIAS QUE HACEN ENFERM. REVISTA ESPAÑOLA DE ORIENTACIÓN Y PSICOPEDAGOGIA, 10(17), 163–178. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Salazar, Y., Veytia, M., & Huitr, G. (2013). Relación entre satisfacción con el ambiente familiar y depresión en adolescentes 1. Psicología Y Salud, 23(205), 141–148.

Stice, E., Shaw, H., Bohon, C., & Marti, C. N. (2010). A Meta-Analytic Review of Depression Prevention Programs for Children and Adolescents: Factors that Predict Magnitude of Intervention Effects. J Consult Clin Psychol, 77(3), 486–503. http://doi.org/10.1037/a0015168.A

Sutton, J. M. (2008). Prevention of depression in youth: A qualitative review and future suggestions, 27(5), 552–571.

Velázquez, J. A. V., Flores, F. G., López, M. M., Lourdes, M. De, López, G., Robles, N. O., … Ordoñez, C. B. (2011). Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México : Encuesta de Estudiantes del 2009. Salud Mental, 34(2), 81–94.

Voorhees, B. W. Van, H, M. P., Paunesku, D., A, B., Kuwabara, S. A., A, M., … Ph, D. (2008). Protective and Vulnerability Factors Predicting New-Onset Depressive Episode in a Representative of U . S . Adolescents, 42, 605–616. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2007.11.135

World Health Organization. (2014). La situación en las Américas (Vol. 37).

Zuluaga, E., Lemos, M., & Torres, Y. (2012). Factores de Riesgo y de Protección de la Depresión en los Adolescentes de la Ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 5, 109–121.