Inicio > Geriatría y Gerontología > Depresión y funcionalidad familiar en el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 > Página 3

Depresión y funcionalidad familiar en el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2

p= <0.01) además en la disminución de la ansiedad y control de la ira (Penckofer et al., 2013).

La atención de colaboración para los pacientes con depresión y diabetes mellitus en el 2013 es una revisión sistemática y meta-análisis realizada por Yafang Huang y sus colegas, hacen referencia de 8 estudios que contiene 2238 participantes demostró que con una atención de colaboración se mejora significativamente la respuesta al tratamiento de la depresión así como también remisión de la depresión, adherencia al tratamiento, antidepresivo y hipoglucemiante, pero no indica una reducción significativa de la HbA1c (Huang, Wei, Wu, Chen, & Guo, 2013). Marek Majdan y un grupo de colegas en ese mismo año realizo un estudio de los predictores de síntomas de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, esto fue desarrollado en Trnava, Eslovaquia donde fueron reclutados 1043 pacientes a los cuales previamente se les había aplicado el cuestionario de salud PQH-9 para detectar síntomas de depresión este fue un estudio epidemiológico trasversal donde se encontró 4% de pacientes con síntomas graves de depresión, 36% moderada, 13% leve y 47% no poseían síntomas de depresión (Majdan, Krajcovicova, Pekarcikova, Chereches, & O’Mullane, 2012).

En el 2014 Steven A. Safren y sus colegas realizaron un ensayo controlado aleatorizado ciego de la terapia cognitivo conductual para la adhesión y la depresión en pacientes diabéticos tipo 2 no controlados, un total de 87 pacientes de Massachusetts participaron en el estudio dividido en el grupo intervención: 45 a los cuales se les aplico terapias cognitivo conductuales para mejorar la adhesión al tratamiento (TCC-AD) y el segundo grupo control de: 42 participantes, los resultados indicaron que la TCC-AD es una intervención efectiva para la adhesión, depresión y control glicémico (Safren et al., 2014). Ese mismo año se realizó una asociación entre antidepresivos, adherencia, toma de decisiones y la confianza del paciente con el proveedor de salud en pacientes con diabetes tipo 2 (DISTANCIA). Amy M. Bauer y sus colaboradores realizaron un estudio de cohorte observacional en Carolina del Norte, 1523 participantes participaron en el estudio donde los resultados reportaron una falta de adherencia primaria (RR= 2.42, p <0.45) y menos confianza al proveedor (RR=1.22 a 1.25, p<0.05) (Bauer et al., 2014).

Al poco tiempo otro trabajo de entrenamiento de salud conductual para los veteranos rurales con diabetes y depresión realizado por Jeffrey A. Cully y sus colegas este fue un ensayo de aleatorización de aplicación de eficacia al paciente en el sureste de Texas, la muestra fue de 242 participantes con diabetes mal controlada y síntomas de depresión los cuales fueron asignados al grupo intervención mediante resultados saludables a través de la potenciación del paciente (HOPE): 145 y el otro grupo control: 97 de atención habitual los resultados nos indican una intervención proporciona información significativa para el tratamiento de pacientes complejos (Cully et al., 2014). Ese mismo año se realiza un estudio de la funcionalidad familiar y el automanejo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en Lima, Perú este fue un trabajo cuantitativo correlacional de diseño transversal en 100 pacientes con ambas enfermedades a los que se les aplico el Test de funcionamiento familiar (APGAR) y test de automanejo de enfermedades crónicas, los resultados nos muestran que existe una correlación significativa entre la funcionalidad familiar y el automanejo de la enfermedad también se encontró que el 54% de las familias de los participantes fueron moderadamente disfuncionales y el 7% gravemente disfuncionales (Lagos-Méndez & Flores-rodríguez, 2014).

Cumplimiento del tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores: influencia de los factores familiares fue otro trabajo hecho en el 2014, este fue un estudio correlacional de cohorte transversal realizado en la provincia de Nuble, Chile, 55 adultos mayores fueron los participantes de este trabajo a los que se les aplico el APGAR familiar, la escala multidimensional de apoyo social y el cuestionario de Morisky Green donde se encontró que el 50.9% no cumplió con el tratamiento farmacológico, por lo que el cumplimiento del tratamiento tiene una asociación estadísticamente significativa con la estructura familiar, la disfunción familiar, el sexo masculino, la presencia de la pareja y el apoyo social (Alcaíno, Bastias, Benavides, Figueroa, & Luengo, 2014). La depresión y la mortalidad por cualquier causa en adultos mayores con diabetes estudio (TRIADA) fue otro trabajo realizado en el 2014 por Lindsay B. Kimbro y sus compañeros este fue un estudio de cohorte longitudinal prospectivo multicéntrico en EEUU de 3341 participantes se utilizó el cuestionario de salud (PHQ-8) para medir la depresión, la variable de resultado fue el tiempo de lanzamiento de mortalidad obtenidos del índice nacional de defunciones (NDI) los resultados nos indicaron que el riesgo de mortalidad en personas deprimidas fue del 49% mayor que en las personas no deprimidas con diabetes y que el riesgo de mortalidad en personas mayores con depresión fue 78% mayor que entre las personas de edad avanzada sin depresión (Kimbro et al., 2013).

Luego otro estudio donde se midió el impacto de la intervención intensiva del estilo de vida sobre depresión y salud relacionados con la calidad de vida en el diabético tipo 2 realizado por The Look AEHEAD (grupo de investigación) en el 2014 este fue un ensayo clínico aleatorio en los EEUU donde 5145 personas participaron que se dividieron en 2 grupos el primero con 2570 participantes que se aplicó una intervención intensiva del estilo de vida (ILI) y el grupo control con 2575 participantes a los que se les practico una intervención de control en la educación (DSE).

Los resultados manifestaron que el grupo ILI redujo la incidencia de síntomas depresivos leves o mayores en comparación con el DSE (hazard ratio (HR)= 0.85; IC del 95%: 0.75 a 0.97; p= 0.0145) aunque el estudio médico de forma corta (SF-36) empeoró con el tiempo en ambos grupos (Group., 2014). Otro artículo publicado sobre salud mental y comorbilidades de la diabetes en el 2014 por Lee Ducat y sus colaboradores en los EEUU hace referencia que las personas con diabetes tienen un riesgo mayor de presentar depresión, ansiedad y trastorno de la alimentación, además refieren que la prevalencia de la depresión es 2 veces mayor que en las personas sin diabetes por lo cual concluyen que hay que identificar y tratar las comorbilidades de salud mental entre los pacientes con diabetes debe ser una prioridad para evitar complicaciones y disminuir los gastos de atención en salud (Ducat, Philipson, & Anderson, 2015).

La diabetes y la depresión en la práctica general como reto de la gestión de comorbilidad es otro artículo publicado por Carolyn Chew-Graham y sus colegas en el 2014 haciendo referencia que las personas de más de 55 años con una enfermedad crónica poseen más de una enfermedad a la vez además que las personas con personas con enfermedades físicas crónicas o condiciones a largo plazo (LTCs) son propensas de 2 a 3 veces de presentar depresión por lo que recomienda (Graham CC, Sartorius N, Cimino LC, 2014).

En otra publicación del 2014 Sergio E. Starkstein y sus colegas realizan criterios diagnósticos de la depresión en la diabetes tipo 2 en un enfoque basado en datos este fue un estudio observacional longitudinal en la ciudad de