Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Dermatofibrosarcoma protuberans. Reporte de caso y revisión de manejo actual

Dermatofibrosarcoma protuberans. Reporte de caso y revisión de manejo actual

Dermatofibrosarcoma protuberans. Reporte de caso y revisión de manejo actual

Autor principal: Dr. Raúl Omar Martínez Zarazúa

Vol. XVI; nº 11; 618

Dermatofibrosarcoma protuberans. Case report and review of current management

Fecha de recepción: 18/04/2021

Fecha de aceptación: 31/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 618

Autores:

Dr. Raúl Omar Martínez Zarazúa, Hospital Universitario de Nuevo León, Departamento de Cirugía General, México.

Dra. Tania Larissa Salazar Islas, Hospital Universitario de Nuevo León, Departamento de Cirugía General, México.

Dra. Karla Carolina Guerra Leza, Hospital Universitario de Nuevo León, Departamento de Cirugía General, México.

Dr. Luis Tamez Pedroza, Hospital Universitario de Nuevo León, Departamento de Cirugía General, México.

Dr. Héctor Vergara Miranda, Hospital Universitario de Nuevo León, Departamento de Cirugía General, México.

Dr. Marco Antonio Treviño Lozano. Hospital Universitario de Nuevo León, Departamento de Cirugía General, México.

Declaramos que todos los autores hemos participado en la elaboración del manuscrito y no tienen conflictos de interés.

RESUMEN

Dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) es un sarcoma de tejidos blandos poco común, siendo el 0.1% de todos los tumores malignos y cerca del 1% de todos lo sarcomas de tejidos blandos. Generalmente es de crecimiento lento, comportamiento de bajo grado, localmente agresivo. Su tratamiento es quirúrgico con resección amplia pudiendo requerirse terapia adyuvante como tratamiento complementario. Describimos el abordaje y tratamiento multidisciplinario de DFSP en región facial y afectación palpebral una presentación poco frecuente.

Palabras clave: Dermatofibrosarcoma Protuberans, Resección amplia, Terapia adyuvante.

ABSTRACT

Dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) is a rare soft tissue sarcoma, with 0.1% of all malignancies and about 1% of all soft tissue sarcomas. It is generally slow growing, low grade behavior, locally aggressive. Its treatment is surgical with wide resection, and adjuvant therapy may be required as a complementary treatment. We describe the multidisciplinary approach and treatment of DFSP in the facial region and palpebral involvement, a rare presentation.

Keywords:  Dermatofibrosarcoma Protuberans, Wide resection, Adyuvant therapy.

INTRODUCCIÓN

Los sarcomas constituyen un grupo amplio y heterogéneo de tumores poco comunes, que requieren un tratamiento multidisciplinario. Los sarcomas de partes blandas son tumores malignos de origen mesenquimal poco frecuente.1 Dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) es un sarcoma de tejidos blandos poco común, siendo el 0.1% de todos los tumores malignos y cerca del 1% de todos lo sarcomas de tejidos blandos, aparece entre la segunda y quinta década de la vida, una distribución por igual entre hombres y mujeres.2 Generalmente es de crecimiento lento, comportamiento de bajo grado, localmente agresivo, bajo potencial metastásico y tendencia a recurrencia local. Su etiología es desconocida, se ha ligado a la translocación cromosomal de t(17;22) (q22;q13).3 La localización más frecuente del DFSP es en tronco, aproximadamente entre 40% y un 50% particularmente en tórax y hombros, parte proximal de extremidades 30% a 40% o la región cervicocefálica 10% a 15%. La afectación del párpado por DFSP es extremadamente rara.2 Es frecuente la recurrencia local, en pocas ocasiones presentan metástasis. Su tratamiento se recomienda la escisión amplia con margen mayor de 2 cm de bordes libres. 4

CASO CLÍNICO

Presenta caso un masculino de 57 años con una tumoración en región facial izquierda de 20 años de evolución, tratado previamente con múltiples resecciones y recurrencia de tumoración. Exploración clínica tumoración de 6 cm x 4 cm, multilobulada, consistencia dura, protuberante y extensión desde párpado inferior izquierdo a maxilar izquierdo en eje cefalocaudal, extensión lado izquierdo de nariz a arco cigomático izquierdo en eje horizontal, ulceración en región central más prominente (Figura 1).

Estudios de laboratorio sin anormalidades en muestras séricas. TAC cráneo-cuello muestra tumoración de 6 cm de longitud por 4 cm de profundidad, dependiente de tejidos blandos, sin presencia de infiltración a tejido óseo o compromiso de globo ocular, sin presencia de adenopatías, sin evidencia de metástasis. (Figura 2)

Se realiza intervención quirúrgica con manejo multidisciplinario llevando a cabo resección amplia de tumoración facial con bordes a 2 cm de la lesión y resección ósea maxilar (Figura 3).  Se realiza reconstrucción primaria mediante colgajo libre radial (Figura 4). El periodo postoperatorio cursó sin complicaciones (Figura 5).

En el estudio histopatológico se describe como neoplasia fusocelular maligna con la disposición de células tumorales en forma de huso en un patrón de «rueda de carro» (Figura 6) inmunofenotipicamente compatible con dermatofibrosarcoma protuberans de 4.6 cm de diámetro mayor, grado histológico 2  con 21 mitosis en 10 campos a 40x. Con presencia de CD34 positivo de forma difusa, KI67 positivo en el 50%, S100 negativo, B-catenina negativo, CD68 positivo focal así como CD99 y FLI-1 negativos.

Se encontró neoplasia en contacto con el borde de resección quirúrgica profundo en su porción medial, el resto de bordes de resección quirúrgica libres de neoplasia. No se observa necrosis ni infiltración vascular. Fragmentos óseos correspondientes a maxilar anterior sin datos de infiltración neoplásica.

Debido a la presencia de borde profundo en contacto con neoplasia se decidió iniciar con radioterapia adyuvante y vigilancia posterior.

DISCUSIÓN

El dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) representa menos del 0.1% de todos los tumores, con ligero predominio en hombres. Su aparición en cabeza y cuello ronda entre el 10% a 15%, sin embargo no se tiene buena documentación acerca de afección de párpados. Su presentación clínica es como tumor solitario, superficie multinodulada o placas, color violáceo o marrón. Los nódulos pueden ser ulcerados, sangrantes o no dolorosos.5 El diagnóstico requiere hallazgos histológicos de células fusiformes con núcleo alargado, mínima atipia citológica y un bajo índice mitótico dentro de estroma de colágeno. En inmunohistoquímica DFSP demuestra una difusa expresión de CD34, y suele ser negativo para CD56, citoqueratinas, S100, actina musculo liso (SMA).

Tienen un crecimiento indolente, se caracterizan por infiltración hacia la dermis de manera radial, contribuyendo a su comportamiento localmente agresivo. 6  Conlleva a que el éxito de su tratamiento es principalmente el manejo local mediante una adecuada intervención quirúrgica.  Presenta metástasis en aproximadamente 4% de los casos, en caso de sospecha enfermedad metastásica son recomendadas la resonancia magnética nuclear (RMN) o tomografía computarizada (TC). 7

La meta en el tratamiento es la resección completa de la tumoración con máxima preservación de tejido normal para mantener la función y buena apariencia estética.  El tipo de cirugía dependerá de la localización y el tamaño de la tumoración, por lo que representa un gran reto la reconstrucción en tumoraciones en la región facial. 8

 La recomendación de márgenes quirúrgicos en general va de 1 a 5cm, sin embargo en zonas críticas como cara y palmas se sugiere un margen de al menos 2 cm. 9 En un estudio retrospectivo llevado a cabo en el Sloan Memorial Hospital en Nueva York se incluyeron 33 pacientes con diagnóstico de DFSP en cabeza y cuello a quienes se les realizó una escisión donde se dio un margen de resección que varió de 1 a 4cm, 3 de los pacientes presentaron recurrencia local, en quienes se llevó a cabo una resección con margen <2cm. Se concluyó que al menos un margen de 2cm es un factor predictivo negativo para recidiva (P <0.001) y que los tumores profundos están asociados a mayor índice de recidivas. 910 Recurrencia local con  márgenes negativos en resección oscila entre 0 a 13%, en resección márgenes positivos o cerca de la tumoración aumenta el rango de recurrencia de 21 a 82%. 10

Cuando existe un alto riesgo de recurrencia como en excisiones tumorales incompletas donde no es factible realizar una reintervención para ampliación de bordes, la radioterapia adyuvante ha demostrado beneficio con vida libre de enfermedad de rangos de 98% y 93% a los 5 y 10 años respectivamente.11

Otra opción es terapia blanco con mesilato de imatinib en uso neoadyuvancia o adyuvancia, en el involucro de modulación se senescencia celular de tumoración y actividades proliferativas. La eficacia se observa en DFSP localizado y metastásico, con resultados de 5.2% de respuesta completa, 55.2% respuesta parcial, 27.6% de condición estable. 12

CONCLUSIÓN

Se presentó un reto complejo, una tumoración facial con tratamiento multidisciplinario por Oncología Médica, Cirugía Plástica Reconstructiva y Cirugía Oncológica, realizando una cirugía escisión amplia con bordes subóptimos de resección debido a su involucro palpebral y estructuras óseas, con adyuvancia de radioterapia con adecuada evolución. La reconstrucción primaria con colgajo libre radial es una excelente opción de cobertura de defecto facial siendo seguro y accesible.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Llombart B, Serra C, Requena C, et al. Sarcomas cutáneos: directrices para el diagnóstico y tratamiento. Dermatofibrosarcoma protuberans. Actas Dermosifiliogr. 2018;109(10):868–877. doi:10.1016/j.ad.2018.05.006
  2. Kiratli H, Koç İ, Özkayar Ö, Kösemehmetog˘lu K. Sequential development of dermatofibrosarcoma protuberans in the forehead and eyelid. Can J Ophthalmol. 2017;52(6):e228–e230. doi:10.1016/j.jcjo.2017.04.007
  3. Effiom OA, Olurotimi Olojede AC, Akinde OR, Olawuyi AB, Amoo AT, Arotiba GT. Dermatofibrosarcoma protuberans: clinicopathologic presentation in Nigerians. Pan Afr Med J. 2018;31:1–7. doi:10.11604/pamj.2018.31.25.13665
  4. Wiesmueller F, Agaimy A, Perrakis A, et al. Dermatofibrosarcoma protuberans: surgical management of a challenging mesenchymal tumor. World J Surg Oncol. 2019;17(1):90. doi:10.1186/s12957-019-1627-3
  5. Kumar L, Bhandari V, Singh S, Garg P, Kumar A. Giant dermatofibrosarcoma protuberans: A rare presentation over face. J Cancer Res Ther. 2015;11(4):1038. doi:10.4103/0973-1482.139386
  6. Castle KO, Guadagnolo BA, Tsai CJ, Feig BW, Zagars GK. Dermatofibrosarcoma Protuberans: Long-term Outcomes of 53 Patients Treated With Conservative Surgery and Radiation Therapy. Int J Radiat Oncol. 2013;86(3):585–590. doi:10.1016/j.ijrobp.2013.02.024
  7. Acosta AE, Vélez CS. Dermatofibrosarcoma Protuberans. Curr Treat Options Oncol. 2017;18(9):56. doi:10.1007/s11864-017-0498-5
  8. Allen A, Ahn C, Sangüeza OP. Dermatofibrosarcoma Protuberans. Dermatol Clin. 2019;37(4):483–488. doi:10.1016/j.det.2019.05.006
  9. Chaput B, Filleron T, Le Guellec S, et al. Dermatofibrosarcoma protuberans: Margins reduction using slow-Mohs micrographic surgery. Experience with 35 patients. Ann Chir Plast Esthétique. 2014;59(4):219–225. doi:10.1016/j.anplas.2013.11.001
  10. Stojadinovic A, Karpoff HM, Antonescu CR, et al. Dermatofibrosarcoma Protuberans of the Head and Neck. Ann Surg Oncol. 2000;7(9):696–704. doi:10.1007/s10434-000-0696-3
  11. Heuvel S Ten, Suurmeijer A, Pras E, Van Ginkel RJ, Hoekstra HJ. Dermatofibrosarcoma protuberans: Recurrence is related to the adequacy of surgical margins. Eur J Surg Oncol. 2010;36(1):89–94. doi:10.1016/j.ejso.2009.07.006
  12. Xingpei Hao 1, Steven D. Billings , Fangbai Wu  , Todd W. Stultz  , Gary W. Procop  , Gene Mirkin, and Allison T. Vidimos , Dermatofibrosarcoma Protuberans: Update on the Diagnosis and Treatment, J Clin Med. 2020 Jun; 9(6): 1752.