A diferencia de diferentes suplementos y medicamentos que aportan omega 3, la lata aporta una proporción de omega 3 segura, sin que interfiera en otros tratamientos salvo la disminución de valores lipídicos generaliza y la mejoría de los valores de tensión sanguínea.
El empleo de suplementos y medicamentos que aportan EPA y DHA en forma de aceites (libres o encapsulados) ha mostrado inseguridad en determinados perfiles de pacientes como anticoagulados a los que puede modificar la velocidad de coagulación por el efecto antiagregante de los omega 3 y efectos secundarios, ya que es habitual el reflujo y mal sabor así como la sensación de dispepsia o hinchazón intestinal que hacen más incómodo el consumo de este tipo de productos.
La porción aportada por la lata en ningún momento produjo este tipo de sintomatologías adversas, su consumo a criterio de los participantes fue “confortable y agradable” sin sentir en ningún momento ninguna digestión adversa.
Por otra parte, en analíticas posteriores de algunos participantes donde se evaluó el INR, parámetro que se mide en sangre en analíticas para valorar como de anticoagulada está la sangre, no se detectaron modificaciones y sin embargo si mejorías.
La metodología de elaboración garantiza un producto final natural, procesado de tal manera que se conserven sus propiedades.
La lata desarrollada aporta al consumidor una porción de atún claro natural conservada de manera que se preserva su valor nutricional natural sin contaminantes externos ni tóxicos.
El estudio de fabricación, en cuanto a las temperaturas empleadas durante los procesos de esterilización, garantiza un producto natural sin modificaciones organolépticas y agradable al gusto, lo que hace que sea más fácil su consumo. Los métodos de tratamiento térmico no alteran la integridad de los omega 3 contenidos en la porción de atún enlatada.
Los valores lipídicos mejoraron en todos los participantes, detectándose disminuciones importantes en los valores de triglicéridos, VLDL, LDL y un aumento generalizado en toda la muestra de HDL.
Los valores de presión sanguínea adquirieron valores más estables y bajos.
Todo esto hace que el consumo de la lata produzca un efecto beneficioso generalizado sobre los valores lipídicos en sangre y sobre la tensión sanguínea lo que hace que sea una herramienta útil para mejorar dos factores de riesgo asociados a las ECV.
Estudios realizados sobre biodisponibilidad de los omega 3 del pescado muestran que 500 mg de EPA+DHA procedentes de una ración alcanzan niveles en sangre y eritrocitos que se corresponden con un índice de omega 3 del 8%. Esto se relaciona con una mayor protección frente a riesgo de enfermedad cardiovascular.
Con la ración aportada por una lata de 100gr se consiguen las recomendaciones del Technical Committee on Dietary Lipids of the International Life Sciences Institute (ILSI) North América.
Las indicaciones están basadas en la relación inversa entre la ingesta de EPA+DHA y el riesgo de padecer ECV, aportando evidencias que apoyan las directrices internacionales en cuanto su consumo recomendado de EPA+DHA de entre 250 y 500mg/día, en este caso con los 294 mg aportados como valor promedio obtenemos una mejora notable en el perfil lipídico completo.
Esto hace que la porción aportada por la lata contiene los omega 3 necesarios para alcanzar el umbral que establecen los distintos estudios clínicos observacionales realizados en relación a la ingesta de pescado y el riesgo relativo de muerte por enfermedad coronaria.
Todo esto hace que el consumo de la lata desarrollada, aparte de constituir un excelente alimento que aporta gran variedad de nutrientes entre los que encontramos proteínas, minerales vitaminas, y un perfil lipídico que cumple los requisitos de consumo diario de omega 3, pueda emplearse como un tratamiento preventivo de las ECV, o como un tratamiento coadyuvante en terapias instauradas que mejoren los factores de riesgo de ECV.
La lata puede convertirse en un elemento de consumo de referencia que ayude a mitigar los efectos de las ECV, aportando valores añadidos a las terapias y estrategias desarrolladas por las diferentes agencias estatales y mundiales de salud con fin de garantizar un aporte diario correcto de omega 3 y disminuir los factores de riesgo de las ECV, consiguiendo una mejora en la calidad de vida en general de la población.
Agradecimientos:
A Jorge Carregal García por su inestimable apoyo.
A FRINSA del Noroeste, por hacer esto posible.
A la Roche Diagnostics SL por el soporte tecnológico prestado.
A Esther Herranz, Product Manager de la Roche Diagnostics SL. por las gestiones realizadas.
A la Dr. Nuria March por despertar mi interés por la nutrigenómica.
Anexos
Anexos – Desarrollo de un alimento funcional a partir de Thunnus Albacarens
Anexos – Desarrollo de un alimento funcional a partir de Thunnus Albacarens
Bibliografía:
1) Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Nota descriptiva.
(Internet).Enero de 2015. Citado 22-12-2016.
2) Gines Sanz, Valentin Fuster. Prevención de las enfermedades cardiovasculares: un reto sin resolver.(internet) Rev Fed Arg Cardiol 2010 (citado 16-01-2017); 39 (3): 157-162.
Disponible: http://www.fac.org.ar/1/revista/10v39n3/art_opinion/gines.php
3) Miguel Soca P. Dislipemias.(Internet).ACIMED v.20 n.6 Ciudad de La Habana dic. 2009 (Citado16-1-2017).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352009001200012&script=sci_arttext&tlng=pt
4) Gennest J, Libby P. Lipoprotein disorders and cardiovascular disease, a textbook of Cardiovascular Medicine.9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 45.
5) Stone NJ, Robinson JG, Lichtenstein AH, Goff DC Jr, Lloyd-Jones DM, Smith SC Jr, et al. Treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular disease risk in adults: Synopsis of the 2013 American College of Cardiology/American Heart Association cholesterol guideline. Ann Intern Med (Internet). 2014 Mar 4 (citado 22-12-2016); 160(5):339-43.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24474185
6) Valenzuela R, Tapia G, González M, Valenzuela A. Ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) y su aplicación en diversas situaciones clínicas.(Internet) Rev Chil Nutr Vol. 38, N°3, Septiembre 2011 (citado 16-1-2017), págs.: 356-367. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000300011&script=sci_arttext&tlng=en
7) Castro González M. Acidos grasos omega 3 : Beneficios y fuentes. (Internet). INCI v.27 n.3 Caracas mar. 2002 (Citado 16-1-2017). Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002000300005
8) Stanley JC, Elsom RL, Calder PC, Griffin BA, Harris WS, Jebb SA, Lovegrove JA, Moore CS, Riemersma RA, Sanders TA. UK Food Standards Agency Workshop Report: the effects of the dietary n-6:n-3 fatty acid ratio on cardiovascular health. British Journal of Nutrition 98:1305-1310.
9) European Food Safety Authority. EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition, and Allergies. Scientific Opinion on the substantiation of health claims related to EPA, DHA, DPA and maintenance of normal blood pressure, maintenance of normal HDL-cholesterol concentrations , maintenance of normal blood concentrations of triglycerides , maintenance of normal LDL-cholesterol concentrations and maintenance of joints, pursuant to Article 13(1) of Regulation (EC) No 1924/2006. The EFSA Journal, 7 (9):1.263, pp: 26.
10) European Food Safety Authority. Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies . Scientific Opinion on the Tolerable Upper Intake Level of eicosapentaenoic acid (EPA), docosahexaenoic acid (DHA) and docosapentaenoic acid (DPA). The EFSA Journal, 10 (7):2.815, pp: 48.
11) Amiano P, Dorronsoro M., de Renobales, M., Ruiz de Gordoa, J.C. e Irigoien, I. Very-long-chain omega-3 fatty acids as markers for habitual fish intake in a population consuming mainly lean fish: the EPIC cohort of Gipuzkoa. (2001). European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. European Journal of Clinical Nutrition, 55, pp: 827-832
12) Lavie C, Milani L, Mehra M, Ventura H. Omega-3 polyunsaturated fatty acids and cardiovascular diseases. Am Coll Cardiol, 54 (2009), pp. 585–594
13) FAO/WHO. Report of the Joint FAO/WHO Expert Consultation on the Risks and Benefits of Fish Consumption. (2011).(Internet) Rome, Food and Agriculture Organization of the United Nations; Geneva, World Health Organization, 50 pp.( Citado 22-12-2016).
14) Calva-Mercado Juan José. Estudios clínicos experimentales. Salud pública Méx [Internet]. 2000 Aug [cited 2017 May 16]; 42(4): 349-358. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342000000400010&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342000000400010
15) FAO, Fisheries Department, 1994. World review of highly migratory species and straddling stocks. FAO Fish. Tech. Pap. No. 337. Rome, FAO. 70 p.
16) Laevastu T, Rosa H. Distribution and relative abundante of tunas in relation to their environment. FAO. Fish.Tech.Rep.(1963). 6(3):1835-1851 P.
17) Peña J. Los ritmos biológicos y la terapeútica. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad de Colombia. 1999; 47 (3): 157 159.
18) Ronaldson KJ, O’Shea JM, Boyd IW. Risk Factors for Rhabdomyolysis with Simvastatin and Atorvastatin. Drug Safety , Aug2006, Vol. 29 Issue 11, p1061-1068.
19) Pencina MJ, Navar-Boggan AM, D’Agostino RB Sr, Williams K, Neely B, Sniderman AD, Peterson ED. Application of new cholesterol guidelines to a population-based sample. N Engl J Med. 2014 Apr 10;370(15):1422-1431. PMID: 24645848 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24645848.
20) World Health Organitatión. A global brief on hypertension:silent killer, global public health crisis: World Health Day 2013. World Health Organitatión. 2013;20 Avenue AppiA, 1211 Ginebra 27, Suiza. Avalaible in: http://www.who.int/iris/handle/10665/79059.
21) Edwards NL. Crystal deposition diseases. In: Goldman L, Schafer AI, eds. GoldmanCecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 273.
22) Cervantes Martínez F. Estadística Descriptiva y Probabilidad. Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán (UNAM). México: 2016.
23).Carrero J, Martín-Bautista E, Baró L, Fonollá J, Jiménez J, Boza J, et al . Efectos cardiovasculares de los ácidos grasos Omega-3 y alternativas para incrementar su ingesta. Nutr. Hosp. [Internet]. 2005 Feb [citado 2017 Oct 28]; 20(1): 63-69. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112005000100010&lng=es
24). Díaz Ortega J, Vera granda C. Bases moleculares de los derivados metabólicos de ácidos omega 3 en el proceso antiinflamatorio. UCV Scientia 4(2), 2012.
25). Visioli F, Giordano E, Nicod NM, Dávalos A, “Molecular targets of omega 3 and conjugated linoleic Fatty acids – «micromanaging» cellular response”, Front Physiol. 2012;3:42. Epub 2012 Feb 29
26). Eritsland S, Seljeflot I, Abdelnoor M, Arnesen H. Long-term effects of n-e fatty acids on serum lipids and glycaemic control. Scand J Clin Lab Invest 1994;54:273-80.
27). Connor SL, Connor WE. Are fish oils beneficial in the prevention and treatment of coronary artery disease? Am J Clin Nutr 1997;66(Suppl): 1020S-1031S.
28). Norday A. Fish consumption and cardiovascular disease: A reappraisal. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 1996;6:103-9.
29). Watanabe T, Okawa S, Itoga H, Imanaka T, Suga T. Involvement of calmodulin- and protein kinase C-related mechanism in an induction process of peroxisomal fatty acid oxidation-related enzymes by hypolipidemic peroxisome proliferators. Biochim Biophys Acta 1992;1135:84-90.
30). Bays HE, Tighe AP, Sadovsky R, Davidson MH. Prescription omega-3 fatty acids and their lipid effects: physiologic mechanisms of action and clinical implications. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2008 Mar;6(3):391-409. doi: 10.1586/14779072.6.3.391.
31). Rodríguez-Cruz M, Tovar R, del Prado M, Torres N. Molecular mechanisms of action and health benefits of polyunsaturated fatty acids. Rev. invest. clín. [revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 2017 Oct 28] ; 57( 3 ): 457-472. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000300010&lng=es.
32). Pabón-Martínez Y. Vladimir. MicroARNs: una visión molecular. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2011 Dec [cited 2017 Oct 28] ; 43( 3 ): 289-297. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072011000300010&lng=en.
33). Munguía-Miranda C, Sánchez-Barrera RG, Hernández-Saavedra D, Cruz-López M. Prevalencia de dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación con la resistencia a la insulina. Salud Pública Mex. 2008;50(5):375-82.