Inicio > Oftalmología > Desarrollo tecnológico, su impacto social en el diagnóstico y tratamiento de afecciones oftalmológicas > Página 8

Desarrollo tecnológico, su impacto social en el diagnóstico y tratamiento de afecciones oftalmológicas

La BMU también ofrece ventajas sobre el OCT- 3 cuando se pretende realizar un estudio del ángulo esclerocorneal en pacientes con opacidades de medios a nivel corneal y limbar.

En estos casos, el láser del OCT no logra penetrar en la cámara anterior y es incapaz de escanear estructuras del ángulo esclerocorneal y del iris (24)

LASER

Con la aparición de la tecnología láser, la oftalmología ha sufrido una verdadera revolución y la Oculoplastia no podía ser menos los nuevos equipos de CO2, utilizados en el tratamiento de diversas patologías, como son el láser de dióxido de carbono ultrapulsado y los peelings químicos profundos con fenol – aceite de crotón (fórmulas de Backer-Gordon y Litton) han sido y continúan siendo las más usadas para el rejuvenecimiento de la piel del rostro. Además de la incorporación del láser de Er: YAG se pudo reducir el tiempo de eritema, debido a que produce menor daño térmico residual pero este muestra menor eficacia frente al de CO2. Otra alternativa de más amplios objetivos emplea un sistema de luz intensa pulsada (IPL).

La emisión infrarroja, que también dispara el sistema IPL se absorbe en la dermis para conseguir la formación de nuevo colágeno obteniendo como resultado detener el envejecimiento que causa el sol en la piel, las arrugas, lesiones vasculares y pigmentarias, pueden resolverse ventajosa y efectivamente con el Sistema IPL. Otro de los láseres incorporados en esta década se encuentra el Láser ESC Erbium de 20 vatios, que tiene mucha mayor afinidad por el agua que el CO2, destruye por vaporización produciendo menos daño térmico y, por lo tanto, menor rejuvenecimiento porque induce menor formación de colágeno y menos efecto de encogimiento que el láser CO2, el láser de Erbium que, desde un principio, se propuso como una alternativa menos ablativa, más fácil de usar, con menos riesgos, aplicable con cremas anestésicas tópicas, sin necesidad de anestesia infiltrativa, sedación o anestesia general, con recuperación más breve, que puede ser usado en Fototipos más oscuros y utilizado para tratar manos y cuello.

Al tradicional uso del láser argón en las retinopatías, se le incorporan nuevos tipos de láser como el diodo para la retinopatía del prematuro y se da mayor valor a los estudios electrofisiológicos en las enfermedades de la retina y del nervio óptico. Así como el uso de la cirugía de la miopía (queratomeilosis, Lasik o la discutida queratotomía radial), además de la trasplantología (queratoplastia).

Durante presentación del vigésimo sexto Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular e Implante Refractivo (SECOIR) se presentaron los trabajos sobre el láser de FEMTO Segundo, que según han destacado se perfila como la “tecnología del futuro” y el sustituto en cinco o diez años de los actuales láser.

Esta tecnología permite sustituir las primeras incisiones quirúrgicas actualmente realizadas con una cuchilla en la cirugía de catarata por una técnica mucho más precisa al estar vinculada a programas informáticos. “En cinco o seis años los láseres podrán hacer una cirugía robótica o automatizada”, ha avanzado Cisneros, quien ha explicado en el Congreso podrá verse por primera vez cirugía en directo en 3D.

El notorio avance en imágenes en los últimos cuarenta años, también ha revolucionado el diagnóstico y manejo de la patología orbitaria y neurooftalmológica.

El ultrasonido, la tomografía computarizada y las imágenes de resonancia magnética se encuentran aún en constante desarrollo. La tecnología aplicada a la industria en el área de la farmacología, la óptica y en los insumos quirúrgicos, ha reportado igualmente grandes beneficios a la oftalmología. En los últimos años ha sido notorio el desarrollo de nuevas drogas para el manejo del glaucoma, la alergia ocular y el control de la infección intraocular. Igual impacto han tenido la aparición de los agentes viscoelásticos biológicos y sintéticos, suturas sintéticas y nuevas resinas para la fabricación de lentes.

Con esta explosión de eventos, no queda duda del gran desarrollo de la oftalmología en la centuria que terminó y mucho menos de la injerencia que en ella ha marcado la invención tecnológica (25).

CONCLUSIONES

El problema ciencia – tecnología – sociedad se inicia en la segunda mitad del siglo XX hasta los días de hoy. Donde la ciencia y la técnica hoy en día no se reducen a hacer más objetivo nuestro saber y más racional nuestra transformación del mundo, sino también, se acompaña de efectos socioculturales, de valoraciones en torno a su significación social.

La ciencia y la técnica son ya algo demasiado importante y están demasiado vinculadas al contexto social como para suponer que ellas son sólo un asunto de los profesionales y que ellos sólo tienen que preocuparse por el conocimiento y no por sus efectos.

A la ciencia y a los científicos no se les puede ya pedir sólo criterios cognoscitivos, sino ideológicos, morales y políticos. Tienen la obligación moral de tomar conciencia de su papel social.

Solo con el enfoque social que permite explicar las relaciones Ciencia –Tecnología – Sociedad y abandonar los paradigmas tradicionales en los que ciencia y tecnología se dan de forma aislada y descontextualizada, permitirá la adecuada interpretación de los acuciantes y complejos problemas del mundo contemporáneo.

El establecimiento de políticas de salud en Cuba basada en los principios del carácter estatal y social de la medicina, la accesibilidad y gratuidad de los servicios, la orientación profiláctica y la aplicación adecuada de los adelantos de la ciencia y la técnica es lo que ha posibilitado poner al servicio de la población la tecnología adecuada para el diagnóstico precoz de una enfermedad como el glaucoma, pese al costo de la misma.