Inicio > Enfermería > Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo V. Episteme generado > Página 3

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo V. Episteme generado

una de las corrientes se debe a la importancia que tuvieron en su momento y para la actualidad en el desarrollo del conocimiento. A su vez, cada representante, ya sea del humanismo o el empirismo, de alguna forma propulso el desarrollo de la disciplina de Enfermería, y su significado se verá en el desarrollo de lo que constituye las bases teóricas de la presente propuesta.

Según Marriner (2004), el humanismo “es un conjunto de tendencias del pensamiento occidental que consideran al individuo en términos de su dignidad, ideales e intereses” (p.31). Por su parte, Marriner (Ob.cit) expresa que “los temas humanistas han elevado el valor de las potencias intelectuales del hombre y han menospreciado las interpretaciones de la vida que hace el determinismo, sea que postule un control teísta o bien un control ambiental” (p.47). De lo anterior, permite

que la autora exprese que, las actitudes humanistas se aprecian en el desarrollo del concepto de alma racional y en la psicología humanística, asumiendo que el humanismo denota un gran interés por los seres humanos como si se estuviesen las personas descubriendo por primera vez.

La elección del adjetivo humanista como línea de pensamiento está orientada a pretender comunicar su meta de encontrar explicaciones de la vida que distinguieran a los seres humanos de las demás criaturas vivas. En este sentido, el humanismo coloca al hombre en un plano superior subrayando las características que se consideran que lo hacen único, como la razón, el lenguaje y la introspección; pero sobre todo, desde que perspectiva cada uno de los elementos que conforman el desarrollo humanista del profesional de Enfermería, permitiría un comportamiento y accionar diligente en sus funciones, ya que desde su formación académica se desprenden un cúmulo de orientaciones, exigencias y enseñanzas, que darán paso al desenvolvimiento práctico y a su vez las acciones inherentes a su condición de servidos público indiferentemente de la institución donde ejerza sus conocimientos para orientar, estudiar y sanar al paciente, como se muestra en la siguiente figura 2.

Principales Teorías en Enfermería

La disciplina de Enfermería cuenta con teorías y modelos que sustentan su práctica profesional; los postulados de Nightingale despertaron el interés de otras enfermeras que desarrollaron filosofías, teorías y marcos conceptuales sobre el cuidado como lo fueron Dorothea Elizabeth Orem y Jean Watson por ser las consultadas en este trabajo y que reflejan lo siguiente:

Por consiguiente y generado de la comparación de teorías, se evidencia que la formación de un sistema de valores humanístico-altruista en la Enfermería es de vital importancia, ya que en el proceso de formación del enfermero y enfermera se va inculcando la fe y esperanza en el oficio de la salud; de tal modo que el cultivo de la sensibilidad para uno mismo y los demás está presente en el desarrollo de una realización de ayuda y confianza que deben estar estrechamente fusionados entre

paciente, profesional y familiares. Es por ello que, la promoción de la expresión de los sentimientos positivos y negativos, es una conducta natural cuando se presta el servicio de salud y a su vez la impotencia que presenta un paciente cunado necesita estar dependiendo de un extraño, sin embargo, el teorema indica claramente que la ayuda a la satisfacción de las necesidades humanas, es un acto involuntario que hace del cuidado de las emociones, una forma de ser consciente de lo que está sucediendo alrededor para prevenir efectos adversos, esto es, cuidar de la salud mental.

Motivación Instruccional de Keller

El modelo planteado por Keller (1987) es “una estrategia de aula que permite, de manera muy general, crear unas condiciones de aprendizaje idóneas” (p.19). Se puede analizar, que coincide con las propuestas de Feuerstein, por ejemplo, en cuanto a la percepción de la trascendencia de lo que se está aprendiendo (Relevancia), sentimiento de capacidad y optimismo (Confianza), la intencionalidad y reciprocidad (Atención) y esfuerzo por las metas (Satisfacción).

Ese Modelo ARCS describe los cuatro componentes de la estrategia esenciales por motivar instrucción:

a) Las estrategias de Atención para despertar y sostener curiosidad e interés.

b) Estrategias de Relevancia, que unen a las necesidades de los aprendices, sus intereses y motivos con los objetivos del aprendizaje.

c) Estrategias de Confianza que ayudan a los estudiantes a desarrollar una expectativa positiva para el logro exitoso.

d) Estrategias de Satisfacción que mantienen el refuerzo extrínseco e intrínseco, valorando el esfuerzo y los logros en su justa medida

Sin embargo, no manifiesta una posición explícita sobre las diferencias individuales entre los estudiantes, por ejemplo, aspecto de suma importancia para lograr que todos lleguen a la meta.

Por su parte, la teoría de Shein (2000) se fundamenta en los siguientes puntos:

a) Por naturaleza, el ser humano tiende a satisfacer gran variedad de necesidades, algunas básicas y otras de grado superior.

b) Las necesidades, una vez satisfechas, pueden reaparecer (por ejemplo, las necesidades básicas), otras (por ejemplo, las necesidades superiores) cambian constantemente y se reemplazan por necesidades nuevas.

c) Las necesidades varían, por tanto no sólo de una persona a otra, sino también en una misma persona según las diferencias de tiempo y circunstancias.

d) Los administradores efectivos están conscientes de esta complejidad y son más flexibles en el trato con su personal.

Finalmente el precitado autor, expresa que ellos evitan suposiciones generalizadas acerca de lo que motiva a los demás, según proyecciones de sus propias opiniones y expectativas.

Ahora bien, ¿por qué hablar de motivación?, pues se infiere que las teorías presentadas en este capítulo de manera breve, coinciden en ver al estudiante y docente como el ser que busca el reconocimiento dentro de los escenarios de salud y la satisfacción de sus necesidades, el satisfacer su motivación se convertirá en el impulsador para asumir responsabilidades y encaminar su conducta profesional, a lograr metas que permitirán a los sujetos a lograr su razón de ser, con altos niveles de eficacia e identificación.

Las actividades y el comportamiento de los que intervienen en los servicios de salud, tiene un efecto determinante sobre los niveles de motivación de los individuos en todos los niveles de los encuentros como consultas de rutina, pre y post operatorio, por lo que cualquier intento para mejorar el