Inicio > Enfermería > Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo IV. Presentación y discución de los hallazgos > Página 5

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo IV. Presentación y discución de los hallazgos

status con otros grupos, sino ubicar la Enfermería en el campo profesional que le corresponde; no es buscar una supremacía, sino asumir plenamente las responsabilidades de su función social.

Matriz de Comparación Referente a los Guiones de Entrevista: El cuidar en Enfermería

Teoría

Para la profesión de Enfermería, el cuidado exige según Sánchez (2000) “una vocación específica que implica ejercer nuestro trabajo con espíritu de servicio sin admitir la mediocridad, sin admitir las cosas mal hechas; debiendo estar convencidos de la nobleza de nuestro trabajo” (p.29). Es por ello que, no se debe detener siempre en lo fácil sino buscar y enfrentar siempre lo difícil. A su vez, se debe admitir que nunca la rutina en la tarea diaria debe haber dos días iguales en el quehacer asistencial; el valor del cuidado no son simplemente cosas sueltas, sino un punto de inicio del contacto con el paciente, un estadio que exige una actitud que debe tornarse en un deseo, en una intención, en un compromiso y en un juicio consciente que se manifiesta en actos concretos.

Disertación Sociocupacional del Investigador

En cuanto a este indicador producto de los aportes de la fuente de información, la investigadora expresa que, hacernos cargo de la Gestión de Cuidado en Enfermería, implica una reflexión filosófica ontológica sobre la naturaleza y el dominio de este, ya que lo encontramos reflejado en parte; en las teorías y modelos de Enfermería, en parte en las prácticas profesionales vigentes y en parte en el análisis de los resultados de investigaciones sobre cuidado de Enfermería para la promoción, la prevención y restauración de la salud de las personas durante su ciclo de vida. También generan aportes puntuales CR (2012) afirmando que “el cuidado, bueno es como el confort, la….el brindarle el confort la atención, a un paciente un usuario brindarle una mejor calidad de vida o hacerlo que mejore su afección, su patología” (Cód.46-50). De lo anterior, se percibe que las concepciones sobre el ser humano y la vida humana de la filosofía hermenéutica y la fenomenológica proporcionan suficientes fundamentos para este propósito.

Autor: Alvarado (2012).

Matriz de Comparación Referente a los Guiones de Entrevista: El cuidado humano

Teoría

En lo referente al Cuidado Humano, Watson (2007) expresa que “El cuidado (y la Enfermería) han existido en todas las sociedades, y la actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno” (p.51). Así pues, la interacción entre enfermerapaciente, en el campo fenomenológico, permite una relación transpersonal de cuidado y ese momento de cuidado necesita ser definido más claramente, esto es quizás por la naturaleza abstracta de los conceptos que ha hecho este modelo difícil para evaluar.

Disertación Sociocupacional del Investigador

El cuidado de Enfermería se diferenciaba claramente del cuidado médico, ya que el objetivo de Enfermería era proporcionar y mantener el confort, ayudar a los enfermos a morir dignamente, además de contribuir con la medicina y la curación; mientras que el objetivo del médico era curar y controlar la enfermedad. Por su parte, OP (2012) expone que “El cuidado en sí de la enfermera es una de las bases, principalmente cuando una está estudiando el cuidado es lo que le hacen ver que el cuidado que de tener depende la recuperación del paciente” (Cód.337-346). Por su parte, la investigadora expresa que, además de los componentes del cuidado humano, es necesario que el profesional de la salud brinde un cuidado solidario al usuario, ya que en el cuidado solidario hay una disposición de ayuda mutua entre el profesional y el paciente, que eleva sus niveles de conciencia, posibilita el fortalecimiento de las relaciones de sociabilidad y contribuye para el restablecimiento de la salud. En tal sentido, el Cuidado Humano es un acto, una dimensión ontológica, existencial, que se mueve en un proceso de relación, de reciprocidad, de confianza y envolvimiento afectivo por otro ser humano. Desde el punto de vista ecológico requiere que las personas se relacionen en forma respetuosa con la naturaleza.

Autor: Alvarado (2012).

Matriz de Comparación Referente a los Guiones de Entrevista: Rol docente

Teoría

En lo referente a este indicador, Torriccella (2004) expresa lo siguiente “Los cambios sociales traen nuevos desafíos a la enseñanza universitaria, reconfigurando el rol del docente universitario y exigiéndole innovaciones tanto pedagógicas como tecnológicas y una multiplicidad de funciones, algunas para las cuales no fue preparado en su formación tradicional” (p.31). De modo que, partir de esta situación se plantea; por un lado, la necesaria e inmediata revisión, actualización y perfeccionamiento de su accionar docente, por medio de una indagación reflexiva del docenteinvestigador sobre su propia práctica. Por el otro, resulta fundamental que su trabajo se complemente con el de otros actores pedagógicos, que posibiliten la concreción de todas las funciones, tanto las de carácter pedagógico como las de carácter técnico, a fin de diseñar estrategias de acción, que permitan permanentemente encontrar vías de mejoramiento de las metodologías aplicadas.

Disertación Sociocupacional del Investigador

Para la autora de este trabajo, este indicador generado por los diferentes aportes de informantes, permite aseverar que la consideración del docente universitario como investigador, lo conduce a la implementación de procedimientos metodológicos que evalúen su propia práctica profesional y educativa. Para ello, un enfoque integrador en torno al debate cualitativo, conduce a alcanzar interpretaciones más amplias y ajustadas a la realidad, ya que se advierte la urgencia de buscar más la complementariedad metodológica. Por ello, LR (2012) afirma que “…es ese deseo que tienen aquellas personas de recibir y aprender son esos conocimientos que hemos venido acumulando a través de los años a través de las vivencias hemos ido acumulando una serie de conocimiento que no podemos llevar tenemos que transmitirlo a quien se lo vamos a transmitir a aquella persona que tiene el deseo de absorber y el bien de querer ese aprendizaje” (Cód.194-203).

Autor: Alvarado (2012).

Matriz de