Inicio > Enfermería > Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo IV. Presentación y discución de los hallazgos > Página 6

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo IV. Presentación y discución de los hallazgos

Comparación Referente a los Guiones de Entrevista: Estrategias para el proceso enseñanza- aprendizaje

Teoría

Para Ramió (2002) “Cada uno de los modelos propuestos dependerá del papel que juegan los diferentes implicados dando lugar a un proceso de enseñanza–aprendizaje con peculiaridades y diferencias” (p.22). Esto, por supuesto, al describir que el acto didáctico parte del modelo informativo y superpone otro modelo similar invertido en el que se permita la alternancia de emisor y receptor en el proceso de enseñanza. Añadiendo, también, un mecanismo de control para evaluar las condiciones en las que el receptor asimila o interioriza los conocimientos adquiridos. Esta propuesta da lugar al modelo didáctico retroactivo y significativo en la formación de un profesional.

Disertación Sociocupacional del Investigador

Indiscutiblemente que, el punto de partida el proceso de enseñanza–aprendizaje en el que entran en juego diferentes elementos. La investigación desarrollada, por tanto, toma como punto de partida el acto didáctico: momento en que se procesa la información y los diferentes implicados adquieren un sentido pedagógico: lo mediacional, lo contextual y las estrategias. Tomando como referencia a Ramió (Ob.cit), entendemos los procesos enseñanza-aprendizaje como “simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde dentro, esto es, procesos de interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones; en principio destinadas a hacer posible el aprendizaje; como lo es principalmente en esta investigación y es la de formar profesionales de la Enfermería con una convicción centrada en el cuidado y saneamiento del paciente sin descuidar la condición y formación humanista en el enfermero o enfermera. Un aporte importante fue el de EH (2012) quien expuso que: “…lo más asertivo es llevar al alumno a la práctica mientras más horas de practica tenga el aprendiz mejor será su formación…” (Cód.422-429).

Autor: Alvarado (2012).

Matriz de Análisis de las Observaciones

Contexto: Institución

Indicadores

Aporte del Investigador

En el escenario para el abordaje de la investigación, la autora se encontró con una unidad de análisis el cual cumple con las exigencias administrativas para controlar y hacer cumplir las normativas internas del nicho universitario. A pesar de existir una aceptable administración que regula el desarrollo de las diferentes actividades académicas y gerenciales, se evidencia que existen carencias de otras índoles, como lo es en los espacios internos donde se forman a los futuros profesionales, siendo preocupante la ausencia de laboratorios que permitan los estudios prácticos del estudiante y las enseñanzas del docente. Tal es el caso de las diferentes aulas facilitadas para la formación de los profesionales en Enfermería, en cuanto a las comodidades indiscutibles que debe poseer estudiantes como docentes. La infraestructura es uno de los indicadores por el cual la investigadora evidenció deterioro tanto en lo estructural como en el mobiliario, donde la administración y la alta gerencia de la institución deberían abordar para suministrar a docentes y estudiantes espacios dignos para la enseñanza y la formación profesional. Sin embargo, los espacios que complementan la infraestructura, se ven complementados con amplias áreas verdes que permiten al estudiante gozar de la naturaleza en los momentos de interludio académicos, que también son importantes para el bienestar del estudiante y docentes. De modo que, un espacio con las condiciones mínimas para la enseñanza es importante, ya que permite la motivación y aprendizajes significativos.

Autor: Alvarado (2012)

Cuadro 11

Matriz de Análisis de las Observaciones

Contexto: Aula de Clases (3er. Semestre)

Informante

Docente- Estudiante

Indicadores

Comunicación

Responsabilidad

Valores

Respeto

Disertación del Investigador

El papel de la universidad como institución al servicio de la comunidad, estudiosa de sus problemas y generadora de soluciones y la necesidad de proyectar el quehacer universitario hacia la sociedad, es ratificado con la participación activa de los docentes, estudiantes y administrativos de Unefa. Ahora bien, nada se puede consolidar de no existir una verdadera comunicación entre los actores principales y la intención de ir perfeccionando en cada encuentro los saberes con responsabilidad de las partes involucradas. Esto se evidencia en la observación realizada a los docentes y estudiantes del 3er semestre, donde cada uno de los participantes asume su rol y responsabilidad de manera indiferente, aunque cada actor actúa según su rol, compromiso y responsabilidades.

Autor: Alvarado (2012)

Cuadro 12

Matriz de Análisis de las Observaciones

Contexto: Aula de Clases (1er. Semestre)

Informante

Docente- Estudiante

Indicadores

Comportamiento estudiantil

Responsabilidad

Rol del Docente

Disertación del Investigador

La formación de la enfermera con enfoque de competencias académicas es un proceso que induce al estudiante a auto-programar el saber y el hacer mediante el desarrollo progresivo de las dimensiones cognoscitiva, comunicativa, socio-afectiva, ética y moral, aplicadas a su profesión; sin embargo, la formación del profesional de Enfermería con el enfoque de competencias, obedece al compromiso, adquirido por la universidad y la facultad, de contribuir a la capacitación integral del estudiante en las dimensiones antes enunciadas. Es por ello que, desde el primer semestre se les debe orientar, exigir y corregir, según sea el caso, al estudiante que recién inicia la carrera, de modo que se ajuste al compromiso que tendrá como profesional de la salud, exigiendo a sus formador acciones y conductas