cuidadora principal sigue siendo la madre. De ahí la importancia de fortalecer este vínculo a través de políticas que den a la mujer mayor oportunidad de participar en el cuidado de sus hijos/as. (Huiracocha, RobalinoG, & Huiracocha, 2012)
BIBLIOGRAFÍA:
Andraca, I., Pino, P., de La Parra, A., Rivera, F., & Castillo, M. (1998). Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactactes nacidos en òptimas condiciones biològicas. Revista de Saùde Pùblica, 138-147.
Boyle, C., Decoufle, P., & Yeargin- Alsoop, M. (2013). Prevalence and health impact of developmental disabilities. Pediatrics, 863-865.
Brand, G., & Fernàndez, L. (2009). Estimulaciòn temprana y desarrllo de la iteligencia. Pediatria al dìa, 27-31.
Cantero, M. (2005). Intervenciòn temprana en el desarrollo afectivo. En A. Gòmez, P. Viguer, & M. Cantero, Desarrollo òptimo de 0 a 6 años (págs. 175-203). Madrid: Psicologìa Piràmide.
Greenberg, M. (1999). Attachment and psychopathology in childhood. En J. Cassidy, & P. Shaver, Theory, research, and clinical applications (págs. 469-496). New-York: Handbook of attachment.
Huiracocha, L., RobalinoG, & Huiracocha, M. (2012). Retrasos del desarrollo psicomotriz en niños y niñas urbanos de 0 a 5 años: Estudio de caso en la zona urbana de Cuenca, Ecuador. Maskana, 13-28.
Martìnez, A., & Calet, N. (Mayo- Agosto de 2015). Intervenciòn en Atenciòn Temprana: Enfoque desde el àmbito Familiar. Escritos de Psicologìa, 8(2), 33-42. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092015000200006&lng=es
Mathiesen, M., & Herrera, M. (2009). Caracteristicas Familiares y Desarrollo en niños y niñas de dos y tres años que asisten a la sala cuna. Estud. pedagòg, 91-104. doi://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200005
McAllister, J., & Presler, E. y. (Septiembre de 2007). Practice-Based Care Coordination: A Medical Home Essential. Pediatrics, 120(3), 723-733.
Myers, R. (1993). Los Doce que Sobreviven: Fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera infancia en el tercer mundo. Organizaciòn Panamericana de la Salud(545), 18-24.
Ruiz, M., Carvajal, J., & Calzadilla, A. (2015). Comparaciòn del desarrollo psicomotor en preescolares chilenos con normopeso versus sobrepeso/obesidad. Nutriciòn Hospitalaria, 151-155.
Schonhaut, L. (2005). El rol de la pediatria del dearrollo en el control de salud integral: hacia la pediatrìa del siglo XXI. Revista Pediatrìa Electrònica, 9-12.
Martínez Moreno Amparo, Calet Nuria. Intervención en Atención Temprana: enfoque Desde el Ámbito Familiar. Escritos de Psicología [revista en la Internet]. 2015 Ago [citado 2016 Ene 18]; 8(2): 33-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092015000200006&lng=es. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.1905.
Andraca, Isidora de, Pino, Paulina, La Parra, Alicia de, Rivera, Francisca, & Castillo, Marcela. (1998). Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en óptimas condiciones biológicas. Revista de Saúde Pública, 32(2), 138-147. Retrieved January 18, 2016, from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89101998000200006&lng=en&tlng=es.