Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Factores de deserción escolar en estudiantes de Enfermería de una universidad pública > Página 3

Factores de deserción escolar en estudiantes de Enfermería de una universidad pública

En este sentido, los problemas de rendimiento académico serían consecuencia de una brecha entre las exigencias de los programas universitarios y la formación de base obtenida en las escuelas, brecha que se expande en los estudiantes de colegios municipales y de escasos recursos.

En 2005 se llevó a cabo el Estudio sobre retención y deserción en un grupo de instituciones mexicanas de educación superior bajo la dirección de ANUIES, en el cual se desprenden un conjunto de datos como referentes generales. Así se sabe que: a) el abandono voluntario ocurre durante los primeros meses posteriores al ingreso a la institución; b) cinco de cada diez estudiantes desertan al inicio del segundo año; c) cuatro de cada diez estudiantes que comienzan el cuarto año, no obtienen el título de licenciatura correspondiente; y d) el mayor abandono se da en carreras: con baja demanda y posibilidades de ingreso de alumnos en segunda opción; con indefinición de las prácticas profesionales en el mercado laboral; y con posibilidades de acceder al ámbito productivo sin la exigencia legal del título y la cédula profesional.

Como una respuesta al hecho de que buena parte del abandono escolar se presenta en los primeros años de la licenciatura, Romo y Fresán (2001), señalan que la transición entre el nivel medio superior y la universidad debe ser objeto de análisis, ya que los alumnos manifiestan serias dificultades para integrarse al medio académico y social de la institución; identificando como elementos explicativos: la falta de personalidad y madurez intelectual del estudiante, así como la falta de conocimientos y habilidades previas necesarias para realizar estudios superiores.

Según Vincent Tinto (1987), los dos atributos que destacan como causas primarias de la deserción en el nivel individual se designan con los términos de intención y compromiso. Asimismo con los términos ajuste, dificultad, incongruencia y aislamiento se designan los cuatro tipos de experiencia personal que, a nivel institucional, se vinculan al abandono. Una situación ligada estrechamente al abandono son las metas de los estudiantes.

En términos generales se puede decir que cuanto más alto sean los niveles de las metas educativas, mayores serán las probabilidades de terminar los estudios, incluso hasta cuando hay problemas económicos o de ajuste a la institución.

Los compromisos individuales o personales, como motivación, impulso o esfuerzo, también están vinculados con el abandono de las instituciones de educación superior. La voluntad personal aplicada al logro de las metas es un elemento importante para la persistencia en los estudios universitarios. Inversamente “la ausencia de intención o de compromiso constituye un componente crítico del proceso de abandono”.

La mayoría de los abandonos, en vez de reflejar desempeños deficientes, manifiestan más bien las características de las experiencias personales, sociales e intelectuales que los estudiantes realizan en la universidad. Específicamente expresan el grado en que esas experiencias contribuyen a integrar a los individuos en la vida social e intelectual de la institución. En general se puede decir que en cuanto más integradoras son esas experiencias, más probabilidades tiene el alumno de permanecer en la institución. Inversamente, los individuos menos integrados tienen más tendencia a desertar voluntariamente, antes de completar su carrera.

Los factores económicos son mencionados de manera frecuente por los investigadores y por los alumnos desertores si bien hay pocas pruebas directas que apoyen la afirmación de que la situación económica, por sí misma, sea un determinante significativo en el proceso e deserción. Señala Tinto que aunque los estudiantes desertores atribuyan a menudo a las dificultades financieras las razones de su abandono, estas afirmaciones tienden más bien a enmascarar, que a revelar, los motivos básicos de la deserción.

De este modo y en este contexto, la deserción afecta no sólo los ámbitos económico y social de los jóvenes. Las brechas educativas se traducen en sociedades fragmentadas, de esta forma, cabe destacar que la deserción significa mucho más que la interrupción de un proceso de transmisión de conocimientos, por demás valioso, pues con ella se debilita la función educativa de coadyuvar a la cimentación de una ciudadanía responsable.

La obligatoriedad de la Educación Media Superior, promulgada el 9 de febrero de 2012 (DOF, 2012), puede incidir como un estímulo para fortalecer el nivel medio superior, incrementar la escolaridad e la población y promover condiciones que permitan apuntalar los esfuerzos por abatir la deserción. El objetivo central de la obligatoriedad está relacionado con las funciones educativas expuestas: “se asocia con el mejoramiento de la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la construcción de la ciudadanía y la identidad y, en definitiva, con el fortalecimiento de la cohesión social” (INEE, 2011).

Además, es previsible y deseable que la reforma constitucional implique que al nivel medio superior se asigne mayores recursos, a partir de los cuales sea posible ampliar la cobertura, mejorar la infraestructura y el equipamiento y reforzar la calidad de la educación pública. Implica también que, tanto las autoridades educativas como los padres, tutores y los mismos estudiantes atiendan la exigencia social para lograr que todo alumno que ingrese al nivel lo concluya, lo que supone establecer una base de equidad para el ingreso, permanencia, continuidad y conclusión exitosa en un marco de buena calidad educativa (Verdugo, 2012).

Capítulo II

  1. Diseño metodológico

2.1. Tipo de estudio

El tipo de estudio realizado es de carácter descriptivo, ya que se empleó una metodología para identificar los factores causales de la deserción en una Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana. Del mismo modo, esta investigación es transversal ya que se llevó a cabo en el periodo comprendido de enero – febrero 2017.

  • Población

La población estuvo conformada por estudiantes de la Facultad De Enfermería de la Universidad Veracruzana, el cual desertaron.

2.3. Muestra y muestreo

La muestra estará conformada por estudiantes de Enfermería de nivel superior, constituida por 122 estudiantes de Enfermería de las matriculas 800 a la 1200, de la carrera de licenciatura en Enfermería, de la Universidad Veracruzana. Los tipos de muestreo a realizar serán probabilísticos y no probabilísticos, para los primeros se utilizará el muestreo aleatorio simple (se caracteriza porque cada unidad tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra), y para los segundos el muestreo intencional o por conveniencia (el investigador decide, según sus objetivos, los elementos que integran la muestra, considerando aquellas unidades supuestamente “típicas” de la población que se desea conocer), (Canales, De Alvarado & Pineda, 2011).

2.4. Criterios de selección de la muestra

Criterios de inclusión: Estudiantes de Enfermería de nivel superior, sin distinción de edad, raza, sexo, religión, estado civil, número de hijos u ocupación, de las matriculas 800, 900, 1000, 1100, 1200.

Criterios de exclusión: Estudiantes de Enfermería de nivel superior que no cumplan con los criterios de selección.

2.5. Métodos e instrumentos de recolección de datos

El método que se va a utilizar es la encuesta (consistió en obtener información de los propios sujetos de estudio), (Canales, De Alvarado & Pineda, 2011).

Para medir deserción escolar, se encuentra la “Escala Jerarquizada de Factores de Deserción”, es un instrumento que permite conocer los factores que influyen en la deserción escolar, está constituido por 10 factores que causan abandono de la institución académica por parte del estudiante, con un alfa de 0.006%, lo cual habla de una alta confiabilidad muestra (Hernández et al., 2006). Los estudiantes deben de jerarquizar en orden de importancia de mayor a menor, cuáles factores serían los que los harían abandonar la escuela, el instrumento incluye las variables socio demográficas de edad, sexo, estado civil, grupo y ocupación.

El instrumento se diseñó con la colaboración de maestros, alumnos y personal que labora en una Institución de Estudios Superiores (IES) de Guanajuato en el año 2009, estas categorías o factores presentan una alta validez de contenido, ya que a través de ésta se trata de determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir (Hernández et al., 2006:19). Es importante destacar que entre más bajo es el valor numérico hay una importancia mayor para la deserción; es decir, existe una relación inversa entre el factor calculado y el abandono escolar; lo anterior porque se clasificó de forma ascendente.

2.6. Recursos

Humanos. Estudiantes de Enfermería de nivel superior e investigadores.

Materiales y equipo. Material de oficina, papelería en general y equipo de cómputo.

Financieros: Solventados por los investigadores que lleven a cabo el estudio.

2.7. Procedimiento para la recolección de información

En este apartado, se describe el proceso que se seguirá para la recolección de datos y en las otras etapas de la ejecución del estudio, se afirma que está sección debe abarcar todos los detalles necesarios a fin de que otros investigadores puedan identificar la forma en que se realizó la recolección de datos. Los elementos que con mayor frecuencia se utilizan son: tiempo, recursos, proceso, adiestramiento, coordinación y supervisión (Canales, De Alvarado & Pineda, 2011).

2.8. Plan de tabulación y análisis.

La estadística que se utilizara en esta investigación será de tipo descriptivo porque se manejaran frecuencias y porcentajes; los datos que se obtuvieron en la recolección se tabularan y analizaron por medio del programa Excel, posteriormente los resultados se representaran en cuadros y gráficas con su respectiva descripción o interpretación.

2.9. Consideraciones éticas

El estudio se apegará a lo estipulado en la Ley General de Salud en el titulo quinto, Investigación para la Salud, Capitulo Único en el art. 100 que menciona:

  1. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica;
  2. II. Podrá realizarse solo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda obtenerse por otro medio idóneo.

III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación;

  1. Se deberá contar con el consentimiento informado por escrito del sujeto en quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su salud;
  2. V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes.

En el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Titulo segundo.-De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, Capítulo I en los arts. 13. Disposición común.-en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar;14, 17 (investigación sin riesgo-no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio) y 20 estipula que: se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna.