Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Factores de deserción escolar en estudiantes de Enfermería de una universidad pública > Página 4

Factores de deserción escolar en estudiantes de Enfermería de una universidad pública

Capítulo III

  1. Resultados

Genero de los estudiantes de Enfermería

Periodo enero – febrero 2017.

Cuadro No. 1

GENERO – %

Masculino – 12%

Femenino – 82%

Total 100%

Fuente: directa

De acuerdo a los datos de género referidos por los estudiantes de enfermaría, se observa que predomina el sexo femenino con un 82%, en cambio el sexo masculino se encuentra con un 12%.

Factores de deserción de los estudiantes de Enfermería

Periodo enero – febrero 2017.

Cuadro No. 2

GENERO – %

No se volvió a inscribir – 49%

Motivos personales – 20%

Cabio de escuela – 11%

Motivos económicos – 7%

Cambio de residencia – 3%

Falta de servicio social – 3%

Total 100%

Fuente: directa

Los principales factores por las que los alumnos desertan son en primer lugar “No se volvió a inscribir” en un 49%, en segundo lugar “Motivos personales con un 20%, tercer lugar “cambio de escuela” en un 11%, “falta de documentos” y “motivos económicos” en un 7%, cambio de residencia y falta de servicio social en un 3%.

Propuestas

Aunque la Universidad Veracruzana desarrolla varios programas para disminuir los índices de deserción, rezago y reprobación (Programa de Tutorías, Pafis, Becas universitarias), la Facultad de Enfermería da especial atención a la Intervención psicopedagógica individual, que se brinda en el módulo de la Institución, el cual propone que se trabajen en forma multidisciplinaria en tratamientos, asesorías psicológicas o evaluaciones para abordar las múltiples causas que afectan el rendimiento académico de los estudiantes.

Este módulo realice una evaluación del perfil psicopedagógico a los jóvenes de nuevo ingreso, con la finalidad de conocer las aptitudes, intereses ocupacionales, hábitos de estudio, aspectos de la personalidad, los planes que ellos tienen para su futuro de los futuros estudiantes. El perfil les permite conocer las fortalezas del estudiante, así como aquellas áreas que deben desarrollar o potencializar más. En base a los resultados entregar un informe al tutor académico, en el cual no sólo se identifican los malos hábitos, sino también se elabora una propuesta de intervención educativa para mejorarlos y establecer nuevos hábitos y se les da el seguimiento necesario para obtener mejores resultados. Este programa de intervención puede incluir:

  • Identificar los alumnos con alto índice de probabilidad de deserción y formar talleres con temáticas motivación, actitudes y aptitudes para el estudio a la vida universitaria, entre otras.
  • Formar estudiantes tutores, en el cual estos estudiantes con buen desempeño académico, apoyen a los jóvenes con dificultades emocionales, económicas y puedan ayudarlos en las asignaturas y mejoren sus calificaciones, convirtiéndose de esta forma en guía que acompaña a aquellos a los que se les dificulta una determinada materia.
  • Aplicar un cuestionario específico de deserción escolar que incluyan preguntas, que contengan los posibles factores para el abandono mencionados en la literatura, contemplando tanto factores personales como institucionales. Así como preguntas que indaguen acerca de las características del estudiante (escolaridad del padre, promedio en la escuela, preparatoria, resultado del examen de admisión) y de sus actividades al momento de la entrevista, más una pregunta abierta sobre la principal razón de abandono.

Conclusión

El problema de la deserción universitaria es un problema multicausal, pero la crisis económica no es el factor más fuerte que impulsa a los estudiantes a abandonar sus estudios, puesto que hay otras opciones como los programas de becas universitarias.

De acuerdo con los datos analizados, la principal causa de deserción universitaria en la Facultad de Enfermería es “No se volvió a inscribir” en el cual incluye una baja automática por agotar su inscripción, por adeudo de experiencias educativas o por no tener derecho a examen de última oportunidad ante Experiencia educativas clínicas. Los motivos personales fueron por causa de que nos les gusto la carrera, y el cambio de escuela se traduce a un cambio de carrera universitaria.

Hoy en día es muy común que los jóvenes conozcan que es lo que realmente quieren hacer con su vida. Es por ello que es necesario que los jóvenes tengan una orientación vocacional oportuna, antes de ingresar a la universidad. En algunas de los escuelas de educación media superior se tiene la oportunidad de contar con un departamento de psicología que les brinda este servicio, pero en otros casos no, solo tienen la visita de algunas universidades que les llevan una oferta educativa, pero no se les profundiza sobre cada una de las carreras por lo que es indispensable que los jóvenes indaguen a profundidad sobre las aptitudes que requiere la carrera que han seleccionado el campo de trabajo, la malla curricular de la carrera, y otros aspectos.

Anexos – Factores de deserción escolar en estudiantes de Enfermería de una universidad pública

Anexos – Factores de deserción escolar en estudiantes de Enfermería de una universidad pública 

Referencias bibliográficas

Baeza (2015). Retención de primer año de pregrado en los programas asociados a la IBJGM. Cohorte de ingreso. 2013. Unidad de Seguimiento de Estudiantes y Egresados de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas. Universidad de Chile. portalseguimientojgm.uchile.cl

Centro de Microdatos. (2008). Estudio sobre causas de la deserción universitaria. Santiago de Chile: Departamento de Economía, Universidad de Chile.

DOF (2012). Diario Oficial de la Federación, 9 de febrero de 2012, Primera Sección, Secretaría de Educación Pública. DECRETO por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Obligatoriedad de la Educación Media Superior)

Galan, J. (2007). Deserción escolar muestra fracaso del sistema educativo: de la Fuente. México: La Jornada.

Gómez (2015). Deserción escolar en México provoca pérdidas de más de 34 millones de pesos. Universidad Autónoma de México (UNAM). Universia.net

Huesca Ramírez & Castaño Corvo (2007). Causas de Deserción de Alumnos de Primeros Semestres de una Universidad Privada. Universidad Iberoamericana, Plantel Puebla.

INEE (2011). La Educación Media Superior en México. Recuperado el 10 de marzo de 2012, de

http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/4980

López Villafaña, Beltrán Solache, Pérez Chávez (2013). Deserción escolar en universitarios del centro universitario UAEM Temascaltepec, México: estudio de caso de la licenciatura de Psicología School dropout in university students from. UAEM Temascaltepec center, México: a case study of Psychology degree. Universidad Autónoma del Estado de México.

Martínez, N. (2006). Deserción universitaria causa frustración y pobreza: UNESCO. El Universal.

Martínez (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. D.R. © Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Media Superior. México, D.F.

Marín Velasco (2001). Historias de Aprendizaje, una herramienta para el desarrollo organizacional. Estudios Gerenciales, N°81, Colombia: Universidad ICESI.

Olivares (2013). Periódico la jornada. Sociedad.

http://www.jornada.unam.mx/2013/10/07/sociedad/041n1soc

Pérez Rodríguez (2015). Deserción universitaria, una mirada desde la experiencia del Departamento de Atención Psicopedagógica. College dropout, a look from the Psychopedagogical Attention Department. ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 9, No.16, pp. 39-47

Romo & Fresan (2001). Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago, en Deserción, rezago y eficiencia Terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. ANUIES. México.

Rodríguez (2008). La Deserción Escolar Universitaria en México. La Experiencia De La Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa. Actualidades Investigativas en Educación Revista Electrónica publicada por el Instituto de investigación en Educación Universidad de Costa Rica. ISSN 1409-4703. http://revista.inie.ucr.ac.cr. Volumen 8, Número 1. pp. 1-30. Costa Rica.

SEP (2006). Programa Sectorial de Educación (PROSEDU) 2007 – 2012. Recuperado en marzo de 2012, de http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf

Tinto (1987). El abandono de los estudios superiores: Una Nueva Perspectiva de las Causas del Abandono y su Tratamiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vaca Rodríguez (2013). La deserción escolar: reto de la educación en México. Comunicación en la mira. Análisis y propuesta sobre comunicación, cultura, educación, ciencia y tecnología. UNIDEP Campus Querétaro.

Vásquez y Cols (2013). Informe final de investigación: Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia: Dirección de Bienestar Universitario. Vicerrectoría de Docencia. Centro de Investigaciones Económicas.

Verdugo, E. (2012). La obligatoriedad de la Educación Media Superior. Revista Educación 2001, Núm. México.

Wietse de Vries, León Arenas, Romero Muñoz, Hernández Saldaña (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Revista de la educación superior ISSN: 0185-2760. Vol. XL (4), No. 160. Octubre – Diciembre de 2011, pp. 29 – 50.