Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Caracterización de la deserción escolar en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral > Página 3

Caracterización de la deserción escolar en el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral

Respecto al índice académico de los estudiantes que terminaron algún año académico antes de desertar del programa y la trayectoria académica medida por los cortes evaluativos, se aprecia en la tabla 1 que la mayoría de los estudiantes presentaban al momento de la deserción un índice académico bajo donde el mayor porciento está entre 12-14 puntos. Con respecto a los resultados de los cortes evaluativos prevalecen los estudiantes evaluados de mal tanto en la tercera como en la cuarta cohorte; En la quinta cohorte el 100% de los estudiantes fueron evaluados de mal en la asignatura de Morfofisiología Humana I. El 98.98 % de los estudiantes que desertaron del programa fue por insuficiencia académica.

Tabla 2. Distribución de alumnos que desertaron según edad y sexo.

GRUPO DE EDADES MASCULINO FEMENINO TOTAL
% % %
15-19 AÑOS 5 8.62 13 22.41 18 31.04
20-24 AÑOS 1 1.72 23 39.65 24 41.38
25-29 AÑOS 5 8.62 7 12.06 12 20.69
30 -34 AÑOS 1 1.72 2 3.44 3 5.17
35-39 AÑOS 1 1.72 1 1.72
TOTAL 12 20.69 46 79.31 58 100

El 79.31% de los estudiantes que desertaron fueron mujeres (tabla número 2). Casados (39.66%) o con unión estable (8.62%). Además 63.79% de los estudiantes que desertaron del programa tenían uno o más hijos.

Tabla 3. Deserción escolar según factores institucionales y académicos.

FACTORES

(ver listado a continuación)

SI NO
% %
1 21 36.21 37 63.79
2 13 22.41 45 77.59
3 13 22.41 45 77.59
4 13 22.41 45 77.59
5 6 10.34 52 89.66
6 17 29.31 41 70.69
7 2 3.45 56 96.55

 

  1. Falta de orientación vocacional antes de ingresar a la carrera
  2. Falta de información o información negativa sobre el programa
  3. Dudas respecto al nivel científico y la calidad profesional al graduarse.
  4. Dudas de que el programa pueda culminarse exitosamente y poder graduarse
  5. No comprendía a los profesores
  6. Me resultaron difíciles los contenidos
  7. Bajas calificaciones.

Al hacer un análisis de los factores de índole institucional y académicos (tabla#2) el más señalado por los estudiantes fue la falta de orientación vocacional antes de ingresar a la carrera con un 36.21% seguida que le resultaron difíciles los contenidos con un 29.31%, y por los factores relacionados con el programa con un 22.41%.

Tabla 4. Deserción escolar según factores personales.

FACTORES

(ver listado a continuación)

  SI   NO
 Nº  %  Nº  %
1  1 1.72  57  98.28
2  16 27.59  42  72.41
3 17 29.31  41  70.69
4 18 31.03 40 68.97
5 15 25.86 43 74.14

 

  1. La falta de actitud de logro en el crecimiento profesional.
  2. La incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios.
  3. El poco interés por los estudios en general, por la carrera y por la institución en que estudia.
  4. Las expectativas del estudiante respecto de la importancia de la carrera que estudia
  5. Pobre vocación hacia la carrera escogida

Dentro de los factores personales (tabla #4) el que más señalan los estudiantes es el relacionado con las expectativas del estudiante respecto a la importancia de la carrera que estudia con un 31.03%, el poco interés por los estudios en general, por la carrera y por la institución en que estudia con un 29.31%, la incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios con un 27.59% y la pobre vocación hacia la carrera escogida con 25.86%.

Tabla 5. Deserción escolar según factores socioeconómicos.

FACTORES

(ver listado a continuación)

SI NO
% %
1 6 10.34 52 89.66
2 2 3.45 56 96.55
3 43 74.14 15 25.86
4
1 1.72 57 98.28

Necesidad de atender personalmente a hijo(s) menor(es).

  1. Problemas de salud (enfermedades) personales o familiares.
  2. Condiciones económicas desfavorables y la carencia de ayuda de algún familiar
  3. Las bajas expectativas de encontrar trabajo estable y con una remuneración adecuada

Dentro de los factores socioeconómicos (tabla #6) se encontró en primer lugar las condiciones económicas desfavorables y la carencia de ayuda de algún familiar con un 74.14%.

Al preguntarle a los estudiantes desertores que si de tener posibilidad de reingresar al programa lo harían nuevamente, solo el 15.52% están de acuerdo con reingresar al programa.

Al realizar la entrevista a los informantes claves. En relación con la primera pregunta: ¿Qué factores usted considera que han estado relacionados con la deserción escolar en el Programa Nacional de Formación del Medico Integral Comunitario?, la mayor parte de los entrevistados coinciden que los factores económicos son los fundamentales; los estudiantes desertan del Programa porque tienen que mantener a sus familias porque muchos son padres de familia y madres solas que necesitan trabajar para mantener su hogar.

En la pregunta ¿Qué implicaciones considera usted ha tenido la deserción escolar en el Programa Nacional de Formación del Medico Integral Comunitario?, todos los profesores coinciden que la deserción es una derrota para el Programa ya que esto interfiere en el objetivo fundamental del programa que es la formación de profesionales para responder a las necesidades sociales además de la pérdida económica que representa esto ya que a estos estudiantes se les paga una beca y algunos se les llego a entregar una computadora para su preparación individual.

Con respecto a la pregunta sobre las acciones especificas que se han instrumentado en el Programa Nacional de Formación del Medico Integral Comunitario para disminuir la deserción el municipio Sucre, los profesores responden que se realiza atención diferenciada a estudiantes con dificultades académicas y actividades de motivación con los estudiantes que ingresan al programa sobre el programa y su perfil de salida.

El sistema de métodos empleados en la recolección de la información y la triangulación de la misma, permitieron arribar a los siguientes resultados que caracterizan a la deserción escolar en el municipio Sucre del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria en el estado Aragua en el período que comprenden los cursos desde 2005 al 2008.

DISCUSIÓN

La proporción de deserción de estudiantes durante el primer año de la carrera, está en correspondencia con otros estudios realizados donde se plantea que el periodo crítico para la deserción escolar son los primeros meses posteriores al ingreso a la institución, observando que es en el primer año donde se da la mayor tasa de abandono. (5-6) Otro estudio realizado en la República Bolivariana de Venezuela en la universidad médica de Valencia por las profesoras Corujo, Oñate y Barraez (7), sobre la prosecución y la deserción en estudiantes de medicina en dos cohortes consecutivas, encontró que en ambas cohortes la mayor cantidad de desertores se ubican en el primer año de la carrera con un 76.6%.

Los resultados en cuanto al índice académico al egresar del bachillerato y la evaluación recibida en el premédico están en relación con lo planteado en investigaciones realizadas en países desarrollados en los estudiantes con éxito en el rendimiento académico señalan que el rendimiento escolar previo a la universidad, entre otros factores, son factores de pronóstico importante para el éxito académico. (8) Luis Eduardo González (2) en su estudio plantea, que entre las causas de orden académico hay que considerar la formación académica previa y en un estudio realizado en Chile sobre causas de deserción universitaria se plantea que uno de las principales orígenes de la deserción son las “dificultades por bajo nivel académico previo de los estudiantes”, planteado tanto por directivos como estudiantes. (9)

La mayoría de los estudiantes provenían de liceos, señalando que muchos de estos estudiantes llevaban varios años desvinculados de estudios ya que terminaban el bachillerato y no podían ingresar a estudios universitarios, elemento este que hay que considerar pues este período conspira con el rendimiento académico de los estudiantes.

El contexto familiar puede ser un factor que incida directa o indirectamente en la deserción, puesto que el nivel de escolaridad de los progenitores, así como el apoyo de ellos