es fundamental para la continuación de la formación académica de los hijos/as. (10) este estudio están en correspondencia con lo planteado por Ernesto Espindola (5) donde señala que la baja educación de los padres, cinco o menos años de estudio muestra efectos sobre la deserción en los estudiantes, en atención a esto entre los estudiantes cuyos padres tienen baja educación han desertado entre el 40 y el 55 % de los estudiantes, sin embargo los que los padres han completado al menos la primaria las cifras se encuentran entre 15 y un 35%.
Coincidiendo los resultados obtenidos en este estudio con los obtenidos en otro estudio. Donde se señalan entre las causas externas el nivel educativo de los padres. (8)
En cuanto a la ocupación de los padres, ambos sin posibilidades de sostener adecuadamente un hogar se relaciona con un estudio realizado en Costa Rica donde se destaca que el abandono escolar en todos los ciclos educativos se produce con mayor frecuencia en los hogares de menores ingresos con un 42%, puesto que no pueden enfrentar los costos que demandan lo estudio. (11)
Respecto al índice académico de los estudiantes en el programa se corresponde con otros estudios realizados donde se observa que el rendimiento escolar es consecuencia de la conjunción de diversos factores estrechamente ligados, pero con la suficiente entidad como para ser analizados de forma individualizada, entre los que se encuentran la inteligencia, motivación, técnicas y condiciones de estudio, enseñanza precedente, clima familiar, autoestima entre otros. (11)
En relación con el sexo los resultados obtenidos son similares a otros trabajos revisados, entre los que se encuentran el realizado en México donde el 94% de los encuestados eran del sexo femenino (12), en un estudio sobre deserción y repitencia en la educación superior en Panamá se encontró que en cuatro de los cinco años del período de análisis, la deserción resultó mayor entre las mujeres. (13) En cuanto a la edad este resultado coincide con el estudio realizado por Sanabria (14), sobre la deserción en estudiantes de Enfermería se encontró que el 78% de los desertores tenían de 15 a 23 años de edad, la edad promedio al momento de la deserción fue de 22 años. Respecto al estado civil los resultados no tienen similitud con el estudio realizado en Panamá 12, donde hacen referencia a que el estado civil predominante es el soltero. (12) estudios revisados señalan que los estudiantes casados al asumir una mayor responsabilidad del hogar no cuentan con el tiempo suficiente para el estudio. (15)
La existencia en la mayoría de los estudiantes de uno y hasta tres hijos o más, es considerado por otros estudios como un factor para la deserción de los estudiantes fundamentalmente para las mujeres ya que la existencia de niños puede llevar a abandonar los estudios para dedicarse al cuidado de los mismos. (15)
La falta de claridad vocacional determina una deserción temporal, ya que el estudiante tiene la decisión de continuar estudios superiores, pero no tiene claridad de la carrera o institución de educación superior en la cual seguir sus estudios. (16)
En cuanto al factor institucional y académico la falta de claridad vocacional determina una deserción temporal, ya que el estudiante tiene la decisión de continuar estudios superiores, pero no tiene claridad de la carrera o institución de educación superior en la cual seguir sus estudios. (17) En el estudio realizado en chile la falta de claridad vocacional de los estudiantes explicó el 30% de las respuestas. (9) Al igual que un estudio realizado en argentina se encontró que el 31% de los encuestados señalaron dificultades con los contenidos ya que le resultaron difíciles estos. (18)
En cuanto a los factores personales los resultados obtenidos están en relación con el estudio realizado por Sanabria (13) donde señala que el factor de riesgo de deserción que tuvo la mayor fuerza de asociación fue la falta de una verdadera vocación por la profesión con un 42%, lo que no coincide con lo expresado por los estudiantes encuestados en el presente estudio.
Los problemas económicos constituyen un factor importante en las causas de deserción, en el caso de la educación universitaria en particular, es una condición objetiva relacionada directamente con una población cuya edad genera nuevas necesidades, al mismo tiempo que los requerimientos para mantenerse en el sistema demandan de un mayor respaldo económico, esto coincide con los resultados obtenidos en México en el centro universitario de los lagos donde se encontró que muchos de los alumnos tenían que trabajar para costear sus estudios, por lo tanto el rendimiento no es el mismo que aquel estudiante que dedica todo su tiempo al estudio. (19) Al igual que otros estudios realizados en chile donde se señala que 75.6% de la deserción de estudiantes de primer año en las carreras de pregrado en las universidades son los problemas económicos del grupo familiar del estudiante (9), y en otro estudio se encontró entre las causas externas que las principales son las condiciones socioeconómicas, tanto del estudiante como del grupo familiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Díaz Peralta C. Modelo Conceptual para la deserción estudiantil universitaria. Estudios Pedagógicos [revista en internet]. 2008 [citado enero 2013]; 34(2): 65-86. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041161
2. González Fiegehen LE. La repitencia y la deserción universitaria en América Latina. En: UNESCO. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. 2 ed. Caracas: Watchafrog, C.A; enero 2007:157-171.
3. Arguedas Negrini I, Jiménez Segura F. Permanencia en la Educación Secundaria y su Relación con el Desarrollo Positivo durante la Adolescencia. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [revista en internet]. 2009 [citado junio 2012]; 7(1): 50-65. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55170104.pdf
4. Castaño E, Gallón S, Gómez K, Vásquez J. Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso. Revista de Educación [revista en internet]. Enero – abril 2008[citado julio 2012]; 345: 255-280. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345_11.pdf
5. Espíndola E, León A. La deserción escolar en América Latina:
un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación [revista en internet].2002 [citado julio 2012]; 30:39-62. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie30a02.PDF
6. Malagón Escobar LM, Soto Hernández l, Eslava Mocha PR. La deserción en la Universidad de los Llanos (1998-2004). Revista ORINOQUIA [revista en internet].Colombia: 2007[citado febrero de 2012]; 11(1): [aprox.30p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc /html/896 /89611103/89611103_1.html
7. Corujo M, Oñate N, Barraez C. Influencias del curso de Inducción en la prosecución y deserción estudiantil. Análisis de dos cohortes según la participación en el curso y la modalidad de ingreso. Rev. Ciencias de la Educación [revista en internet]. 2005 [citado febrero de 2012]; 32:31-42. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/ educacion /revista/n32/Indice-acumulado.pdf