Inicio > Cardiología > Uso del desfibrilador externo semiautomático > Página 2

Uso del desfibrilador externo semiautomático

Regulación normativa:

La regulación jurídica del uso del DESA en España tiene una base normativa nacional, sin embargo, su regulación depende de las autonomías, por lo que es bastante heterogénea. La mayoría de ellas, aun permitiendo el uso del DESA por personal no médico, exigen unos cursos de formación específicos cuya acreditación deberá de ser renovada cada cierto tiempo. Madrid carece de normativa al respecto. Sin embargo, sólo cinco comunidades autónomas disponen de normativa específica sobre la obligatoriedad de disponer de un DESA en espacios públicos; Andalucía, Canarias, Cataluña, País Vasco y Asturias. Ver tabla 1 al final del texto, donde se especifica la regulación jurídica del uso del DESA por autonomías.

Conclusión:

Cada vez es más habitual el conocimiento de la población sobre las medidas de RCP básica y uso del DESA. Esto se ha conseguido gracias a los programas implantados en las empresas y los centros educativos. El empleo de estas maniobras es sencillo y requiere un mínimo entrenamiento, siendo de vital importancia para el aumento de las probabilidades de sobrevivir a una PCR. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer en la difusión de estos conocimientos, y en la creación de mayores puntos de acceso a un DESA. La normativa heterogénea en nuestro país debería de ser unificada para que cualquier persona pudiese utilizar un DESA si dispone de él, ya sea habiendo recibido formación previa o con indicaciones telefónicas por parte de los centros coordinadores de urgencias, ya que son aparatos sencillos, eficaces y seguros.

Tabla 1:

Normativas reguladoras del uso del DESA a nivel de las autonomías.

Normativa nacional

Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo, por el que se establecen las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario.

Andalucía

Decreto 200/2001, de 11 de septiembre, por el que se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no médico en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 22/2012, de 14 de febrero, por el que se regula el uso de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario y se crea su Registro.

Orden de 4 de junio de 2013, por la que se determina la formación necesaria para el uso de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario

Aragón

Resolución de 13 de marzo de 2006, de la Secretaría General Técnica del Departamento de Salud y Consumo, por la que se somete a información pública el Proyecto de Decreto del Gobierno de Aragón por el que se regula el Uso de Desfibriladores Externos por personal no médico.

Decreto 229/2006, de 21 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el uso de desfibriladores externos por personal no médico ni de Enfermería en establecimientos no sanitarios.

Modificación del Decreto 229/2006, de 21 de noviembre

Asturias

Decreto 24/2006, de 15 de marzo, por el que se regula la formación y utilización de desfibriladores externos semiautomáticos por personal no médico.

Baleares

Decreto 137/2008, de 12 de diciembre, por el cual se regula el uso de desfibriladores externos semiautomáticos en centros no sanitarios de las Illes Balears.

Cantabria

Orden SAN/1/2009, de 7 de enero, por la que se regula el uso de desfibriladores externos semiautomáticos por primeros intervinientes.

Canarias

Decreto 225/2005, de 13 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la utilización de desfibriladores semiautomáticos externos por los primeros intervinientes

Cataluña

Decreto 355/2002, de 24 de diciembre, por el que se regula la utilización de desfibriladores externos automáticos para personal no médico.

Decreto 82/2010, de 29 de junio, por el que se aprueba el catálogo de actividades y centros obligados a adoptar medidas de autoprotección y se fija el contenido de estas medidas.

Decreto 151/2012, de 20 de noviembre, por el que se establecen los requisitos para la instalación y uso de desfibriladores externos fuera del ámbito sanitario.

Castilla la Mancha

Decreto 9/2009, de 10 de febrero, por el que se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario

Castilla y León

Decreto 9/2008, de 31 de enero, por el que se regula el uso de los desfibriladores externos semiautomáticos por personal no sanitario.

Comunidad Valenciana

Decreto 220/2007, de 2 de noviembre, por el que se regula el uso de los desfibriladores externos semiautomáticos por personal no sanitario.

País Vasco

Decreto 16/2005, de 25 de enero, por el que se regula el uso de desfibriladores externos automáticos por personal no médico.

Decreto 337/2010, de 14 de diciembre, por el que se modifican diversos Decretos en materia sanitaria
para su adaptación a la normativa de transposición de la Directiva de Servicios

Extremadura

Decreto 10/2008, de 25 de enero, por el que se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no facultativo.

Orden de 23 de octubre de 2009, por la que se establecen los requisitos mínimos de acreditación de entidades y actividades de formación para el uso de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no facultativo.

Galicia

Decreto 99/2005, de 21 de abril, por el que se regula la formación inicial y continua del personal no médico que lo capacite para el uso del desfibrilador semiautomático externo

Madrid

Carece de normativa específica

Murcia

Decreto 349/2007, de 9 de noviembre, por el que se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no médico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Decreto 80/2011, de 20 de mayo, por el que se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no médico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Navarra

Decreto 105/2002, de 20 de mayo, por el que se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no médico

La Rioja

Decreto 48/2008, de 18 de julio, por el que se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no médico en la Comunidad Autónoma de La Rioja

Bibliografía:

  • Pavón Prieto MP, Navarro Patón R, Basanta Camiño S, Regueira Méndez C, Neira Pájaro MA, Freire Tellado M. Estudio cuasiexperimental para evaluar la capacidad de los escolares para utilizar un desfibrilador externo semiautomático a los 6 meses tras un proceso formativo. Emergencias. 2016;28:114-6.
  • Soto-Araujo L, Costa-Pacero M, González-González MD, Sánchez-Santos L, Iglesias-Vázquez JA, Rodríguez-Núñez A. Factores pronóstico de supervivencia en la parada cardiaca extrahospitalaria atendida con desfibriladores externos semiautomáticos en Galicia. Emergencias. 2015;27:307-12.
  • Rosell Ortiz F, Mellado Vegel F, Fernández Valle P, González Lobato I, Martínez Lara M, Ruiz Montero MM, et al. Descripción y resultados iniciales del registro andaluz de parada cardiaca extrahospitalaria. Emergencias. 2013;25:345-52.
  • Ballesteros Peña S. Supervivencia extrahospitalaria tras una parada cardiorrespiratoria en España: una revisión de la literatura. Emergencias. 2013;25:137-42.
  • Ballesteros Peña S, Lorrio Palomino S, Rollán Vallejos J. Errores del desfibrilador semiautomático en el reconocimiento de la fibrilación ventricular. Emergencias. 2013;25:119-22.
  • Socorro Santana F. Pasado, presente y futuro de los desfibriladores externos automáticos para su uso por no profesionales. Emergencias. 2012;24:50-8.
  • López-Messa JB, Alonso-Fernández JI, Andrés De Llano JM, Garmendia-Leiza JR, Ardura-Fernández J, De Castro-Rodríguez F, et al. Características generales de la parada cardiaca extrahospitalaria registrada por un servicio de emergencias médicas. Emergencias. 2012;24:28-34.
  • Iglesias Vázquez JA, Rodríguez Núñez A, Barreiro Díaz MV, Sánchez Santos L, Cegarra García M, Penas Penas M. Plan de desfibrilación externa semiautomática en Galicia. Resultados finales de su implantación. Emergencias. 2009;21:99-104.
  • Fernández Gallego V, Sorribes Del Castillo J, Manrique Martínez I. Normativa sobre formación y utilización de desfibriladores semiautomáticos por personal no sanitario en España. Emergencias. 2009;21:53-61.
  • Moreno Martín JL, Esquilas Sánchez O, Corral Torres E, Suárez Bustamante RM, Vargas Román MI. Efectividad de la implementación de la desfibrilación semiautomática en las Unidades de Soporte Vital Básico. Emergencias. 2009;21:12-6.
  • Uriarte Itzazelaia E, Alonso Moreno D, Odriozola Aranzábal G, Royo Gutiérrez I, Chocarro Aguirre I, Alonso Jiménez-Bretón J. Supervivencia de la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria en Gipuzkoa: cuatro años de seguimiento. Emergencias. 2001;13:381-6.
  • Navalpotro Pascual JM, Fernandez Pérez C, Navalpotro Pascual S. Supervivencia en las paradas cardiorrespiratorias en las que se realizó reanimación cardiopulmonal durante la asistencia extrahospitalaria. Emergencias 2007, 19:300-305
  • Asociación Corazón y Vida. [Internet]. Desfibriladores externos automatizados, una utopía más cerca de la realidad. Disponible en: http://www.corazonyvida.org/Desfibriladores­externos­automatizados­una­utopia­mas­cerca­de­la­realidad_a740.html
  • Sendoa Ballesteros­Peña LC, Abecia­Inchaurregui E, Echevarría­Orella. Factores asociados a la mortalidad extrahospitalaria de las paradas cardiorrespiratorias atendidas por unidades de soporte vital básico en el País Vasco. Rev Esp Cardiol, Volume 66, Issue 4, April 2013, Pages 269–274
  • Curós Abadal A. Parada cardíaca extrahospitalaria, nuestra asignatura pendiente Rev Esp Cardiol. 2001;54:82730. Vol.54 Núm.07
  • Plan Nacional de la RCP. Uso de un desfibrilador externo semi-automático