- capacidades para interpretar su hábitat y poder prever sus acciones y consecuencias.
- La inducción o Educación: conlleva a introducción de las personas en el conocimiento de la cultura. Supone adquirir la capacidad de juicio y raciocinio.
Consideramos oportuno el planteamiento del autor para un P.E.S. ya que, a diferencia de otros, es más completo. Observamos que mientras en la mayoría de los programas se hace hincapié en el proceso de “entrenamiento”, o en el mejor de los casos, en el proceso de “instrucción” , el autor nos muestra cómo es posible profundizar más a través del proceso de “iniciación” y el proceso de “Inducción”, que creemos fundamentales, pues supone adquirir capacidad de juicio y de interiorización de la educación que se le está proporcionando.
Aplicando estos cuatro procesos vamos a conseguir que el paciente adquiera total autonomía a la hora de tomar decisiones ante situaciones complejas, a diferencia de otros modelos donde el paciente solo podrá dar respuesta a situaciones aprendidas previamente.
- Justificación del proyecto y relevancia del tema.
El tabaquismo es a día de hoy una de las mayores plagas sociales, con una adición social y física digna de miles de estudios 4, también cabe resaltar que es evitable mediante la prevención y la educación sanitaria, y está relacionado con problemas de salud tan graves como las enfermedades coronarias y los accidentes cardiovasculares 5. Con frecuencia vemos anuncios audiovisuales, o carteles propagandísticos que nos incitan al abandono del tabaco 6. Las nuevas leyes, estatales y comunitarias están trabajando para acotar los lugares donde los fumadores pueden de fumar con el fin de dificultar su acceso7. El tabaquismo es un tema inquietante, y aún con la paradoja de tener una población sensibilizada, no conseguimos disminuir este hábito nocivo.
Cada vez los jóvenes empiezan con menor edad a fumar, y tenemos de una importante población fumadora. Por ello creemos que mediante un buen programa de salud para la deshabituación tabáquica, con todos sus ítems bien desarrollados, podríamos tener un éxito similar al que están teniendo los países anglosajones
John R Seffrin 6 (Director ejecutivo de la Red de Acción contra el Cáncer de la Sociedad Estadounidense del Cáncer) dijo en prensa «Los programas de prevención del tabaquismo y para dejar de fumar financiados en su totalidad frenan la adicción antes de que se manifieste, y mejoran la salud de las comunidades de nuestro país. Los estados deben hacer un mejor trabajo para financiar programas que ayuden a reducir el uso del tabaco y a proteger la salud de los niños, 3.500 de los cuales prueban su primer cigarrillo cada día”.
- Finalidad 8,9
La finalidad de este programa será una intervención grupal para atender al programa de tabaquismo y lograr la abstinencia de los fumadores, incluiremos a los fumadores que estén en fase de preparación es decir, que expresen el deseo de dejar de fumar con ayuda y sean capaces de poner una fecha para dejarlo.
El programa para dejar de fumar consta de tres fases consecutivas, una preliminar de preparación, la fase central de abandono del tabaco y una fase final de mantenimiento de la abstinencia, en las cuales se utilizan los siguientes elementos:
- Técnicas motivacionales para preparar al fumador para que se adhiera y siga el tratamiento.
- Técnicas conductuales que han demostrado ser efectivas para abandonar el consumo de tabaco: control de estímulos, reducción gradual de la ingesta de nicotina y entrenamiento en autocontrol.
- Tratamiento farmacológico cuando el nivel de dependencia física es alto.
- Desarrollo de habilidades conductuales que permitan resistir las presiones sociales que perpetúan el consumo o que incitan a la experimentación.
- Técnicas de mantenimiento de la abstinencia o de prevención de la recaída, cuando ha dejado de fumar.
- Contenidos y justificación de los mismos
- Se ofrecerá la motivación y el compromiso para el abandono del tabaco, se darán razones para dejar de fumar, y se iniciará un contrato terapéutico al comienzo del tratamiento. Se les enseñará a auto-observar la propia conducta y la utilización de auto-registros 9. La terapia grupal tiene como principal ventaja el aprovechar las posibilidades educativas y de refuerzo motivacional que el grupo aporta al encauzar a los fumadores en un proceso de cambio que requiere un esfuerzo, el grupo potencia y favorece los procesos de cambio
- La práctica de una técnica de relajación, como estrategia para controlar el estrés, es aconsejable. Los ejercicios dirigidos a mejorar la respiración han mostrado ser útiles para reducir no sólo el estrés, sino también la fatiga, la tensión muscular, la ansiedad y la irritabilidad.
- En la utilización o no de terapias farmacológicas hay factores a tener en cuenta como el nivel de dependencia física a la nicotina, las causas de fracasos de intentos anteriores, las cifras de disminución de cigarrillos, sin olvidar su deseo personal de adoptar una u otra forma de medicación. Es por ello muy importante que se ofrezca información suficiente para poder elegir la más conveniente a cada persona y cada situación.
- En caso de tener un deseo muy fuerte de fumar, tal vez sea útil respirar profundamente e intentar otras técnicas de relajación, como beber agua o zumos naturales. Otros pacientes prefieren vencer su deseo de fumar masticando chicle sin azúcar o comiendo algo bajo en calorías, es importante recordar que este deseo será cada vez menos intenso y frecuente, hacer más ejercicio incrementa el cansancio del cuerpo que necesita descansar, lo que ayuda a dormir en caso de sentir nervios e insomnio.
- Para seguir siendo no fumador la actitud de conducta será por ejemplo no tener cigarrillos en casa para evitar caer en las tentaciones de fumar, seremos muy explícitos a la hora de comunicar nuestra condición de no fumadores cuando alguien nos ofrezca fumar. Para evitar las tentaciones cuando se tienen ganas de fumar hay que utilizar estrategias sencillas: ejercicios de respiración, cambios de pensamientos, ejercicio físico, realizar alguna actividad, entre otras.
- Estrategias y