El 39,5% de pacientes toma más de 3 medicamentos al día, el 8,1% presenta ulceras o lesiones cutáneas. Con respecto a la alimentación el 0,6% realiza una comida al día, el 19,5% dos veces al día y el 80% tres veces al día, el 29,9% consume lácteos, legumbres, pescado, el 100% de pacientes consumen frutas. Al consumo del agua, el 16,1% consume tres vasos al día, el 40% consume entre tres y cinco vasos y el 47,8% más de cinco vasos de agua al día. Véase tabla 5.
El 3% de pacientes necesitan de asistencia para alimentarse, el 22,8% se alimenta con cierta dificultad y el 74% sin dificultad alguna. Al preguntar al paciente como considera su estado de salud, el 25,2% lo considera no tan buena, el 30,3% de manera igual y el 27,6% han notado una mejoría en su estado de salud. Véase tabla 5.
Tabla 2. Distribución de la población de acuerdo al sexo y a la edad del Paciente Adulto Mayor.
EDAD | FEMENINO | MASCULINO | TOTAL | |||
N | % | N | % | N | % | |
60-70 | 82 | 28% | 67 | 23% | 149 | 50% |
71-80 | 67 | 23% | 48 | 16% | 115 | 39% |
81-90 | 24 | 8% | 9 | 3% | 33 | 11% |
TOTAL | 173 | 58% | 124 | 42% | 297 | 100% |
Tabla 3. Distribución del Estado Nutricional del Paciente Adulto Mayor
N | % | |
NUTRICIÓN NORMAL | 40 | 13% |
RIESGO DE DESNUTRICIÓN | 195 | 66% |
DESNUTRICIÓN | 62 | 21% |
Total general | 297 | 100% |
Tabla 4. Análisis porcentual de los hábitos de alimentación y condición de salud y nutrición del Paciente Adulto Mayor.
PREGUNTAS | |
Ha perdido peso más de 3kg | 13,8% |
No sabe si ha perdido peso | 63,6% |
Ha perdido 1 a 3kg de peso | 22,5% |
IMC mayor a 19 | 3% |
IMC 19-21 | 26,9% |
IMC 21 – 23 | 41,7% |
IMC mayor a 23 | 28,2% |
El paciente vive dependiente | 100% |
Ha tenido enfermedades agudas o estrés psicológico | 45,9% |
Movilidad de la cama al sillón | 3% |
Autonomía en la movilidad | 96,9% |
Demencia o depresión grave | 1% |
Demencia o depresión leve | 22,9% |
Ha disminuido su apetito | 43% |
Ha comido igual | 57% |
Tabla 5. Distribución porcentual de los hábitos de vida, alimentación y condición de salud del Paciente Adulto Mayor.
PREGUNTAS | |
Toma más de 3 medicamentos al día | 39,5% |
Úlceras o lesiones cutáneas | 8,1% |
Realiza 1 comida al día | 0,6% |
Realiza 2 comida al día | 19,5% |
Realiza 3 comida al día | 80% |
Consume lácteos, legumbres, pescado | 29,9% |
Consume frutas | 100% |
Consume menos de 3 vasos de agua | 16,1% |
Consume entre 3 a 5 vasos de agua | 40% |
Consume más de 5 vasos de agua | 47,8% |
Se alimenta con asistencia | 3% |
Se alimenta con dificultad | 22,8% |
Se alimenta sin dificultad | 74,0% |
Como considera su estado de salud (no tan buena) | 25,2% |
Como considera su estado de salud (igualmente) | 30,3% |
Como considera su estado de salud (mejor) | 27,6% |
DISCUSIÓN.
La desnutrición es un trastorno que a la población geriátrica le produce un rápido deterioro y una pérdida importante de función inmunitaria, favoreciendo a la aparición de diversas enfermedades. 1
El presente estudio revela que el 21% de pacientes presentan desnutrición, el 66% presenta riesgo de desnutrición y solamente el 13% se encuentra en un estado nutricional normal, estudios realizados por Ángel Hilero en el año 2009 demuestra resultados similares con una diferencia insignificativa, ya que el 25% de la muestra presentaba desnutrición, el 20% una buena nutrición y el 55% presenta un riesgo de desnutrición. 2 Silvia Palacios en el año 2012 encontró valores mayores al del estudio ya que el 49% presenta desnutrición y el 51% riesgo de desnutrición. Con respecto a la edad se encontró que a mayor edad, mayor es el riesgo de malnutrición y a menor edad disminuye, en el estudio existen valores menores en edades de 81 y 90 años, ya que la población de esa edad fue muy poca. 3
En Cuenca, Segovia y Tenesaca realizaron un estudio en el centro de salud del Valle en el año 2016 en donde se encontró que al aplicar la escala de valoración nutricional MNA, la prevalencia de desnutrición fue del 9,4% resultando menor a la del estudio realizado, con respecto al riesgo de malnutrición presentaron porcentajes similares con un 62,5%. 7
Gutiérrez y cols realizaron un estudio en 97 pacientes de 60 años de edad en el año 2006 en el que se reportó el 46% de pacientes con desnutrición moderada y el 20% con desnutrición severa. 14 En Perú, Contreras y cols realizaron un estudio a personas mayores de 60 años en donde se encontró con malnutrición al 29,16%, 57,9% de riesgo de malnutrición, el 13,9% no presentaban malnutrición. 18
Deossa en el año 2015 mediante un estudio encontró que en riesgo de malnutrición fue mayor en las mujeres 37,3% que en los hombres 30%, la malnutrición fue mayor en los hombres 16,7% al comparar con las mujeres 11,8%. 6
Con relación a la alimentación y condición de salud del paciente adulto mayor, este estudio reporta que el 29,9% consume lácteos, legumbres, pescado y el 100% de nuestros pacientes consumen frutas, podemos comparar con diversos estudios como el de Bute que realizo una investigación en el año 2012 donde se obtuvo referente al consumo de carnes, que el 18% lo hacía varias veces a la semana, el 64,1% de manera ocasional y el 8% consumía vegetales, al igual que frutas con un 8%. 19 En Colombia en el año 2011 se observa que el 86% de la población no consumía carne, pescado o aves diariamente, el 84% no consumía frutas o verduras dos veces al día y el 70% consumía dos comidas al día. 20 Se puede observar una deficiencia en una buena nutrición lo que conlleva a presentar más riesgos de enfermedades infecciosas, es importante considerar que los alimentos son fuente de micronutrientes esenciales para el mantenimiento de la salud, además de un envejecimiento saludable. 21
El Índice de Masa Corporal en este estudio reporta que el 3% de pacientes presenta un índice mayor a 19, el 25,9% es de 19 – 21, el 41,7% es de 21-23 y el 28,2% el índice es mayor a 23; German y cols, aplicaron el MNA a pacientes adultos mayores que acudieron al hospital Provincial General de Latacunga en el año 2010, en donde se encontró con respecto al Índice de Masa Corporal que el 4,91% tenían menos de 19, el 36,61% tenían de 22- 23 y el 41,96% tenía más de 23, 11 mientras que Deossa en el 2015 encontró que 76,3% de pacientes presentaban un IMC por encima de 23 que es el valor que el MNA considera como el mejor.6
Con respecto a la pérdida ponderal en Latacunga en los últimos 3 meses se observó que el 3,57% sufrieron una perdida mayor de 3kg, el 11,61% habían perdido entre 1 a 3kg y el 38,84% no habían perdido peso. 11 Deossa reportó que el 25% come menos de lo habitual, y que el 21,3% había perdido entre uno y tres kilos, en este estudio el 13,8% ha perdido peso más de 3kg, el 83,6% no sabe si ha perdido peso y el 22,5% ha perdido de 1 a 3kg de peso. 6
El 39,5% de los pacientes de este estudio tomaban más de 3 medicamentos al día, el 8,1% presentaban úlceras o lesiones cutáneas, comparando a otros estudios en Latacunga se encuentra mayor la ingesta de medicamentos con un 57,14% de medicamentos más de 3 veces al día. 11 En otro estudio en España se encontró que el 48,3% tomaba más de 3 medicamentos al día y el 9,7% presentaba úlceras cutáneas. 22 Mediante Deossa se obtiene que el 25,5% tomaba más de tres medicamentos al día y el 19% reportó presentar ulceras, observando de tal manera que con los tres estudios las prevalencias en relación son mayores a la de este estudio. 6 La administración de medicamentos pueden causar malnutrición gracias a los efectos secundarios de los mismos, estos pueden reducir o aumenta el apetito de los pacientes, disminuyen las necesidades de líquidos y obstaculizan una adecuada absorción de nutrientes. 25
Deossa encontró que el 16,7% consumía más de cinco vasos de agua al día, 6 en España el 23,9% consumía entre 3 a 5 vasos de agua, el 75,4% consumía mas de 5 vasos al día, el consumo de agua es importante en esta etapa ya que se pierde rápidamente la masa muscular y hay sensación de sed, 6 por lo que en el estudio prevalece el consumo de más de 5 vasos de agua con un 47,8%, el 40% entre 3 y 5 vasos de agua y el 16,1% menos de 3 vasos de agua al día. 22, 23
El 25,2% de los pacientes de este estudio consideraron su estado de salud no tan buena, el 30,3% de manera igual y el 27,6% encontró una mejoría podemos comparar con Deossa donde el 35,7% se auto consideraba con malnutrición moderada y el 14,3% consideraba su estado de salud que estaba peor cada día. 6
Es importante realizar una buena educación nutricional, asegurar una ingesta hídrica, estimular actividades que favorezcan las relaciones sociales y un seguimiento ante el control de peso y control del estado nutricional. 1 Además de concientizar a pacientes y a los familiares para que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes adultos mayores. 24
CONCLUSIONES.
- El riesgo de desnutrición prevalece con un 66%, el 13% presentan un estado de nutrición normal y el 21% de pacientes que presentan un cuadro de desnutrición.
- La desnutrición y el riesgo de desnutrición fue más afectada en el sexo femenino que en el masculino con 15% y 37% respectivamente.
- A la edad de 60 y 70 años existe un 6,7% de desnutrición y 32,7% de riesgo de desnutrición, es la que tiene mayor prevalencia. A los 70 y 80 años existe un 8,4% de desnutrición y 27,9% de riesgo de desnutrición y en las edades de 80 y 90 años hay 5,7% de desnutrición y 5,1% de riesgo de desnutrición.
REFERENCIAS.
- Capo Pallas M. Importancia de la Nutrición en la persona de edad avanzada. 2002. 1
- Hilerio López A. Estado nutricional en el adulto mayor institucionalizado del estado de Colima mediante la Mini Valoración Nutricional e indicadores séricos. Universidad de Colima. 2009. Disponible en: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/HILERIO_LOPEZ_ANGEL_GABRIEL.pdf
- Palacios Pérez S. Evaluación del estado nutricional mediante el MNA en relación a factores sociales y demográficos en adultos mayores no institucionalizados de la parroquia Rumipamba, provincia de Tungurahua 2011. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3458/1/34T00249.pdf
- Restrepo S, Morales R, Ramírez M, López M, Varela L. Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Rev. Chil. Nutr. Santiago. 2006. 33 (3).Disponible en: file:///E:/DESNUTRICION%20EN%20EL%20ADULTO%20MAYOR/ARTICUKLOS/NUTRITIONAL%20HABITS%20IN%20SENIOR%20ADULTS%20AND%20ITS%20RELATIONSHIP%20WITH%20PROTECTIVE%20OR%20DETERIORATING%20EFFECTS.htm
- Franco Álvarez N, Ávila Funes J, Ruiz Arreguí L, Gutiérrez Robledo L. Determinantes del riesgo de desnutrición en los adultos mayores de la comunidad: análisis secundario del estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en México. Rev Panam Salud Pública. 2007; 22(6):369–75. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v22n6/a01v22n6.pdf
- Deossa Restrepo G, Restrepo Betancur L, Velásquez Vargas J, Varela Álvarez D. Evaluación nutricional de adultos mayores con el Mini Nutritional Assessment: MNA. Rev Univ. Salud. 2016; 18(3):494-504. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n3/v18n3a09.pdf
- Segovia A, Tenesaca T. Impacto de los factores socioeconómicos y culturales en el estado nutricional del adulto mayor, que acude al centro de salud El Valle, Cuenca 2016. Universidad de Cuenca. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26135/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
- Carpena M. Desnutrición en ancianos. Puleva salud. 2017. Disponible en: http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=2055&IDCATEGORIA_ENLACE=2052
- Salvador Monferrer L. Desnutrición y factores que influyen en la ingesta de alimentos en pacientes hospitalizados. Nutr.clin.diet.hosp. 2014.
- Bernal M, Vizmanos B, Celis de la Rosa A. La nutrición del anciano como un problema de salud pública. Antropo. 2008. 16. 43 – 45. Disponible en: http://www.didac.ehu.es/antropo/16/16-6/BernalOrozco.pdf
- Guala G, Cardenas V, Melendez M. Aplicación del Mini Nutritional Assement para la detección del riesgo de desnutrición en el paciente geriátrico que acude al hospital provincial general de Latacunga, en el mes de Marzo del 2010. Universidad Central del Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/603/1/T-UCE-0006-7.pdf
- Contreras A, Mayo G, Romaní D, Tejada G, Yeh M, Ortiz P, Tello T. Malnutrición del adulto mayor y factores asociados en el distrito de Masma Cicche, Junín, Perú. Rev Med Hered. 2013. 24. 186 – 191. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n3/v24n3ao1.pdf
- Ramos Martínez A, Asensio Vegas A, Núñez Palomo S, Millán I. Prevalencia y factores asociados a malnutrición en ancianos hospitalizados. An. Med. Interna. Madrid. 2004. 21 (6). Pp 263 – 268. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v21n6/original1.pdf
- Gutiérrez F, Serralde A, Guevara M. Prevalencia de desnutrición del adulto mayor al ingreso hospitalario. Nutr. Hosp. Madrd. 2007. 22 (6). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000800009
- Bolet Astoviza M, Socarras Suarez M. La alimentación y nutrición de las personas mayores de 60 años. Rev haban cienc med. La Habana. 2009. 8 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100020
- García Zenón T. Malnutrición en el anciano. Med Int Mex. 2012. 28 (1): 57 – 64.
- Morillo K. Influencia de los Trastornos Gastrointestinales relacionados con la alimentación en el estado nutricional de los adultos mayores del centro geronto geriátrico del HE-1 “La Esperanza”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. 2014. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7523/8.29.001748.pdf?sequence=4
- Contreras A, Gualber A, Romaní D, Tejada G, Yeh M, Ortiz P, Tello T. Malnutricion del adulto mayor y factores asociados en el distrito de Masma Chicche, Junín, Perú. Rev Med hered. 2013. 24. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n3/v24n3ao1.pdf
- Romina B. Influencia de los hábitos alimentarios en el estado nutricional del adulto mayor. 2012. Revisión de investigación validada.
- González J. Evaluación del estado nutricional de un grupo de adultos mayores pertenecientes al plan nueva sonrisa dispensario Santa Francisca Romana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2011. 34.
- Martínez Roldán C, Veiga Herreros P, Cobo Sanz J, Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de adultos mayores de 50 años mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr. Hosp. 2011; 26(5): 1081-1090.
- Montejano Lozoya R, Ferrer Diego R, Clemente Marín G, Martínez-Alzamora N. Estudio del riesgo nutricional en adultos mayores autónomos no institucionalizados. Nutr. Hosp. 2013; 28(5): 1438- 1446.
- Alfaro L. Evaluación nutricional en adultos mayores en una Unidad de Medicina Familiar. 2010. Querétaro México: Universidad Autónoma de Querétaro. 2010.
- Galeas A, Morales A. Conocimientos y prácticas de los/as profesionales médicos y nutricionistas del hospital San Vicente de Paúl, sobre la desnutrición del adulto mayor y elaboración de una guía de atención nutricional. Ibarra 2010 – 2011. Universidad Técnica del Norte. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2703/1/06%20NUT%20140%20TESIS.pdf
- León Chicaiza J. Estrategia educativa para mejorar el estado nutricional el adulto mayor residente en el hogar de ancianos Instituto Estupiñan. Universidad Regional Autonoma de los Andes. Ecuador. 2015. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/507/1/TUAMED048-2015.pdf