- El envejecimiento se asocia a un riesgo de hasta 3 veces mayor de presentar desnutrición. 3
- 1 de cada 3 ancianos de nuestro país se encuentra en riesgo nutricional. 3
- España es uno de los países más longevos de la Unión Europea. Cabe esperar que una persona que llegue a los 65 años viva otros 20,2 años más de promedio. 4
- Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida al nacer de 85,6 años y los hombres de 80,0.4
- El 80% de la población mayor de 65 años presenta alguna enfermedad o problema de salud crónico. 5
- Las personas entre 65 y 74 años tienen una media de 2,8 problemas o enfermedades crónicas, alcanzando un promedio de 3,23 en personas mayores de 75 años. 5
- El 30% de las personas mayores sufre de pérdida de apetito, una circunstancia relacionada solo con la edad. 6
- Hasta un 35% de la población anciana que vive en su hogar está en riesgo nutricional y el 7% está desnutrida. 7
- El 45% de las personas mayores que viven en su hogar no realiza una dieta saludable. Hasta un 20% de estas personas mayores no desayuna, y un 14% no cena. En estos casos, el consejo dietético y el soporte nutricional se convierten en requisitos indispensables. 8
- Los mayores presentan estancias hospitalarias más largas que el resto de la población y suponen el 42,5% de todas las altas hospitalarias. 8
- Como resultado de la prevalencia de la desnutrición relacionada con la enfermedad y del uso de recursos sanitarios asociados a la misma, el sistema nacional de salud español afronta un coste superior a los 1.100 millones de euros al año. 9
DISCUSIÓN
Se ha reconocido la desnutrición en el anciano como problema creciente al aumentar la edad de la población española, especialmente cuando afloran las secuelas de su fragilidad maltratada por la enfermedad, los ingresos y los tratamientos e incluso los factores socioeconómicos actuales que amenazan su bienestar.
No basta con considerar la desnutrición hospitalaria, que hay que hacerlo extensible al antes y después del periodo hospitalario, que abarca los tiempos previos en que están actuando la enfermedad y su tratamiento, hasta el final de la convalecencia.
Igualmente la coincidencia de los conceptos tratados: desnutrición y envejecimiento llevan a reflexionar sobre el hecho de que el envejecimiento implica desnutrición, que la desnutrición es inherente al proceso del envejecimiento y lo propaga hasta la consunción del organismo, hasta la muerte, pasando por la progresiva merma de sus facultades anatómicas y funcionales.
CONCLUSIÓN:
El cuidado precoz reduce costes. Los pacientes desnutridos tienen un consumo mayor de recursos porque tienen nutricional el doble de necesidades que los no desnutridos. Los estudios de coste efectividad que se vienen publicando desde hace 20 años muestran que los equipos de soporte nutricional son coste-efectivos. Por esta razones podemos emitir un mensaje claro, «invertir en el cuidado nutricional precoz es invertir en la salud de los ciudadanos y permite ahorrar costes».
BIBLIOGRAFÍA.
1 García de Lorenzo y Mateos A., Álvarez J., De Man F. Envejecimiento y desnutrición: un reto para la sostenibilidad del SNS; conclusiones del IX Foro de Debate Abbott-SENPE. Nutr. Hosp. [revista en la Internet]. 2012 Ago [citado 2016 Mar 19]; 27(4): 1060-1064. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000400013&lng=es. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5979.
2 J. Aranceta Bartrina, I. Artaza Artabe, W. Astudillo Alarcón, T. Barrallo Calonge, J. Benítez Rivero, J. C. Caballero García, et al. Manual de atención al anciano desnutrido en el nivel primario de salud. Ergón. 2011. 1ª ed.
3 Álvarez-Hernández J., Planas Vila M., León-Sanz M., García de Lorenzo A., Celaya-Pérez S., García-Lorda P. et al. Prevalence and costs of malnutrition in hospitalized patients: the PREDyCES®Study. Nutr. Hosp. [revista en la Internet]. 2012 Ago [citado 2016 Mar 19]; 27(4): 1049-1059. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000400012&lng=es. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5986.
4 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informe anual del Sistema Nacional de Salud, 2013 Disponible en www.msssi.gob.es.
5 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, 2012. Disponible en www.msssi.gob.es.
6 Milá Villarroel R, et al. Prevalencia de malnutrición en la población anciana española: una revisión sistemática. Medicina Clínica Volume 139, Issue 11, 3 November 2012, Pages 502–508
7 Albert Cuñat, V; Maestro Castelblanque, M. E; Martínez Pérez, J. A; Santos Altozano, C y Monge Jodra, V. Hábitos alimentarios en personas mayores de 65 años del Área Sanitaria de Guadalajara, sin deterioro cognitivo y residentes en la comunidad. Rev Esp Geriatr Gerontol 2000;35(4):197-204
8 Abellán García, Antonio; Vilches Fuentes, Juan; Pujol Rodríguez, Rogelio (2014). “Un perfi l de las personas mayores en España, 2014. Indicadores estadísticos básicos”. Madrid, Informes Envejecimiento en red nº 6. [Fecha de publicación: 14/02/2014]. < http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos14.pdf>
9 Miguel León-Sanz, Max Brosa, Mercedes Planas, Abelardo García-de-Lorenzo, Sebastián Celaya-Pérez, Julia Álvarez Hernández on behalf of the Predyces Group Researchers. PREDyCES® Study: The cost of hospital malnutrition in Spain. Nutrition (in press). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.nut.2015.03.009
10 García de Lorenzo y Mateos A., Álvarez J., De Man F.. Envejecimiento y desnutrición: un reto para la sostenibilidad del SNS; conclusiones del IX Foro de Debate Abbott-SENPE. Nutr. Hosp. [revista en la Internet]. 2012 Ago [citado 2016 Mar 19] ; 27(4): 1060-1064. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000400013&lng=es. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5979.