- nutrientes. El afectado por marasmo disminuye de peso, se atrofian las masas musculares y disminuye el panículo adiposo.
- Kwashioskor: en la desnutrición de tipo Kwashioskor se presenta por un deficiente aporte de proteínas, aún y cuando se reciba un aporte adecuado de calorías. En este tipo de desnutrición el afectado posee un tejido adiposo escaso, se atrofia la masa muscular, existe edema, hepatomegalias, retraimiento y carencia de apetito.
- Mixta (Marasmo-Kwashioskor): el niño afectado presenta características propias del marasmo por deficiencia calórica, más edema por la ausencia de ingesta proteica.
b) Según su etiología
- Primaria: es cuando la desnutrición es causada por la deficiencia prolongada de aportes de calorías y/o proteínas, caracterizándose por un mayor consumo de reservas proteicas con alteración de la estructura y función del organismo.
- Secundaria: se habla de desnutrición secundaria cuando existe una adecuada disponibilidad de nutrientes, pero que la misma sobreviene por la alteración en la incorporación de alimentos afectando los componentes proteicos, alterando la funcionalidad orgánica.
- Mixta: es la que se presenta como los factores primarios y secundarios interviniendo conjuntamente como problema epidemiológico, que es la causa más común.
c) Según su Intensidad
- Leve: es cuando el grado de desnutrición se presenta en valores menores o iguales al percentil 3.
- Moderada: son todas aquellas que presenten valores menores o iguales a menos 3 desviaciones standar (D.S.) por debajo del percentil 10.
- Grave: es cuando se presentan valores menores o iguales a menos 2 desviaciones standar (D.S.) por debajo del percentil 10.(Kliegman RM, 2013)
CAUSAS DE DESNUTRICIÓN
Causas primarias o ambientales:
Obedece a la ingesta insuficiente o inadecuada de alimentos, que generalmente se asocia a circunstancias desfavorables del entorno del niño tanto ambientales como psicosociales.
- Errores en la alimentación por defecto de técnica (frecuencia desordenada, alimentos hipocalóricos, biberones mal preparados).
- Alteraciones en el establecimiento del vínculo madre-hijo y en el desarrollo de la conducta alimentaria del niño.
- La marginación social, la pobreza e ignorancia aseguran una alimentación insuficiente o a veces excesiva y desproporcionada a los requerimientos.
Causas secundarias:
Cualquier enfermedad que incida sobre el organismo va a desencadenar un trastorno nutricional por diversos mecanismos:
- Imposibilidad de ingestión: encefalopatías, parálisis cerebral infantil, anorexia de las enfermedades crónicas o de las infecciones de repetición; entre ellas una causa frecuente es la hipertrofia adenoidea.
- Enfermedades que cursan con mala digestión- malabsorción: fibrosis quística, celiaquía, intolerancia a la proteína de leche de vaca, parasitosis (giardiasis),síndrome de intestino corto, etc.
- Enfermedades crónicas que conllevan un aumento del gasto energético, de las pérdidas y/o de los requerimientos: enfermedades inflamatorias del intestino, enfermedad pulmonar crónica, cardiopatías, nefropatías, cáncer.(A.Martín Zurro, 2014)
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
La valoración nutricional tiene como objetivos:
- Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño sano, identificando las alteraciones por exceso o defecto.
- Distinguir el origen primario o secundario del trastorno.
Sistemática de la valoración:
- Anamnesis
- Se recogerán datos acerca de la familia y el medio social (trabajo de los padres, personas que cuidan del niño, número de hermanos, afecciones de los padres y hermanos). El médico que conoce a la familia y controla a sus niños en forma periódica dispone de información muy útil que le permitirá detectar situaciones de riesgo de malnutrición y realizar intervenciones eficaces y tempranas para prevenir este problema. Información sobre la composición de la familia, su situación social, cultural y económica, la calidad de la relación madre-hijo, o sobre la función paterna es sumamente valiosa no sólo para la evaluación del niño, sino para implementar un tratamiento exitoso.
- Antecedentes personales. Se deben conocer los datos referentes a la gestación, medidas al nacimiento y progresión en el tiempo. Se pondrá especial atención en los datos sugerentes de patología orgánica aguda, crónica o de repetición, y en la sintomatología acompañante, sobre todo a nivel gastrointestinal.
- Encuesta dietética. Es fundamental para orientar el origen de un trastorno nutricional. Una encuesta detallada (recuerdo de 24 horas, cuestionario de frecuencia, registro de ingesta de alimentos).
- Exploración clínica:
Siempre hay que inspeccionar al niño desnudo. El sobrepeso y la obesidad son fácilmente detectables, pero no así la desnutrición, ya que hasta grados avanzados los niños pueden aparentar «buen aspecto» vestidos, porque la última grasa que se moviliza es la de las bolas de Bichat.
- Antropometría:
Permite valorar el tamaño (crecimiento) y la composición corporal. Las medidas incluyen: peso, talla, perímetro craneal, perímetro braquial.
- Exploraciones complementarias:
- Determinaciones analíticas. Habitualmente se precisa la determinación de hemograma y bioquímica con metabolismo del hierro, pre albúmina, albúmina, inmunoglobulinas y función hepática.
- Radiografía del carpo. Es de gran importancia para valorar la maduración esquelética y relacionarla con la edad cronológica del niño.
- Exploraciones de enfermedades específicas. Durante el seguimiento del niño, si se sospecha que el trastorno nutricional es secundario, se orientará el screening de las enfermedades que sugiera la exploración, la edad y el deterioro de las curvas de peso y talla.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA MALNUTRICIÓN