Desprendimiento de retina seroso recidivante en paciente con fosa papilar: un reto en el manejo quirúrgico
Autor principal: Miguel Castillo Fernández
Vol. XVIII; nº 14; 748
Recurrent Serous Retinal Detachment in a Patient with Optic Disc Pit: A Surgical Management Challenge
Fecha de recepción: 11/06/2023
Fecha de aceptación: 20/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 14; 748
Autores:
Miguel Castillo Fernández1, Isabel Bartolomé-Sesé1, Elena Pardina Claver1, Pablo Cisneros Arias1, Ismael Bakkali El Bakkali1.
- Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, Spain.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La foseta papilar es una anomalía congénita del disco óptico que se ha asociado con diversas complicaciones oculares, como el desprendimiento seroso de retina (DSR). En este artículo, presentamos un caso clínico de un paciente de 63 años con foseta papilar que experimentó desprendimientos serosos de retina recurrentes y severos en el ojo derecho. A pesar de someterse a múltiples cirugías, incluyendo vitrectomía, pelado de membrana limitante interna y aplicación de endoláser, el paciente continuó experimentando recurrencia del DSR.
Nuestro caso clínico destaca la complejidad en el manejo de las complicaciones asociadas a la foseta papilar, especialmente el DSR. Además, resalta la importancia de una evaluación integral de los pacientes con foseta papilar, considerando posibles comorbilidades sistémicas y realizando un seguimiento a largo plazo para detectar y tratar precozmente las complicaciones.
Este artículo aporta información relevante sobre la asociación entre la foseta papilar y el DSR, así como los desafíos en el manejo quirúrgico de estas complicaciones. Además, subraya la necesidad de una mayor comprensión de los mecanismos patogénicos de la foseta papilar y el desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas. Se destaca la importancia de una evaluación exhaustiva y un enfoque individualizado en el manejo de los pacientes con foseta papilar para mejorar los resultados visuales y la calidad de vida.
Palabras Clave: foseta papilar, desprendimiento seroso de retina, anomalía congénita, cirugía vitreorretiniana.
ABSTRACT
Optic disc pit is a rare congenital anomaly of the optic nerve head that has been associated with various ocular complications, such as serous retinal detachment (SRD). In this article, we present a clinical case of a 63-year-old patient with optic disc pit who experienced severe and recurrent episodes of SRD in the right eye. Despite undergoing multiple surgeries, including vitrectomy, internal limiting membrane peeling, and endolaser application, the patient continued to experience SRD recurrence.
Our clinical case highlights the complexity in managing complications associated with optic disc pit, particularly SRD. Additionally, it emphasizes the importance of a comprehensive evaluation of patients with optic disc pit, considering potential systemic comorbidities, and conducting long-term follow-up to detect and promptly treat complications.
This article provides valuable insights into the association between optic disc pit and SRD, as well as the challenges in surgical management of these complications. Furthermore, it underscores the need for a better understanding of the pathogenic mechanisms of optic disc pit and the development of more effective therapeutic strategies. Comprehensive evaluation and an individualized approach in managing patients with optic disc pit are crucial to improve visual outcomes and quality of life.
Keywords: papillary pit, serous retinal detachment, congenital anomaly, vitreoretinal surgery.
INTRODUCCIÓN
La foseta papilar es una anomalía congénita rara del disco óptico que ha sido objeto de creciente interés en el campo de la oftalmología. Aunque su prevalencia es baja, la foseta papilar ha despertado la curiosidad de los investigadores debido a su asociación con diversas condiciones oculares y sistémicas. En este artículo, presentamos una revisión exhaustiva de la foseta papilar, centrándonos en su anatomía, fisiopatología, manifestaciones clínicas y posibles implicaciones clínicas.
La foseta papilar se caracteriza por una depresión o cavidad en el disco óptico, que se visualiza en la exploración del fondo de ojo. Aunque la etiología exacta de esta anomalía sigue siendo desconocida, se ha sugerido que puede ser el resultado de una migración incompleta de las células del nervio óptico durante el desarrollo embrionario (1). Aunque en la mayoría de los casos la foseta papilar es un hallazgo aislado y no causa síntomas ni problemas visuales, se ha observado una asociación con una serie de condiciones oculares, como el desprendimiento seroso de la retina, la degeneración macular, el glaucoma y la miopía alta (2-4).
El desprendimiento seroso de la retina es una de las complicaciones más comunes asociadas con la foseta papilar. Se ha propuesto que la comunicación anormal entre el espacio subaracnoideo y el espacio subretiniano a través de la foseta papilar puede predisponer a la acumulación de fluido bajo la retina, dando lugar a un desprendimiento seroso (2). Varios estudios han demostrado una mayor prevalencia de desprendimiento seroso de la retina en pacientes con foseta papilar en comparación con la población general (3).
Además del desprendimiento seroso de la retina, la foseta papilar también ha sido asociada con la degeneración macular. Se ha observado que los pacientes con foseta papilar tienen un mayor riesgo de desarrollar degeneración macular, especialmente en forma de degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) de tipo húmedo (4). Los mecanismos exactos de esta asociación aún no están completamente comprendidos, pero se ha postulado que la foseta papilar puede afectar la vascularización y la integridad de la mácula, lo que contribuye al desarrollo de la DMAE.
Además de las complicaciones oculares, se ha documentado una posible asociación entre la foseta papilar y condiciones sistémicas como la enfermedad de Marfan. La enfermedad de Marfan es un trastorno del tejido conectivo que afecta múltiples sistemas, incluido el sistema ocular. Se ha observado una mayor prevalencia de foseta papilar en pacientes con enfermedad de Marfan, lo que sugiere una posible conexión genética o patogénica entre ambas condiciones (1,4).
REPORTE DE CASO
Se presenta el caso de un varón de 63 años que acudió a urgencias por pérdida súbita de agudeza visual (AV) en el ojo derecho (OD). A su llegada, se realizó una evaluación detallada que incluyó pruebas de campo visual y un examen exhaustivo del fondo de ojo. En el campo visual, se observó una abolición completa del campo derecho, afectando de manera severa al área central. Al examinar el fondo de ojo, se identificó la presencia de una foseta papilar, una anomalía congénita rara del disco óptico.
Ante estos hallazgos, se decidió realizar una tomografía de coherencia óptica (OCT) para evaluar con mayor precisión la condición del paciente. La OCT reveló la presencia de un desprendimiento de retina (DR) seroso con afectación en la región macular. Teniendo en cuenta estos resultados, se tomó la decisión de intervenir quirúrgicamente al paciente para abordar la situación.
La intervención quirúrgica consistió en una vitrectomía (VPP), que es un procedimiento en el cual se extrae el humor vítreo del ojo y se reemplaza con una solución salina. Además, se realizó un pelado de la membrana limitante interna y se aplicó endoláser para sellar posibles puntos de fuga y fortalecer la estructura retiniana.
Tras la cirugía, se observó una mejoría en la agudeza visual del paciente, alcanzando una AV de 1/10 en el ojo derecho. Sin embargo, tres meses después de la intervención, el paciente volvió a presentar un desprendimiento de retina, esta vez en la región superior. Ante esta recurrencia, se decidió realizar una segunda vitrectomía, complementada con la aplicación de hexafloruro de azufre (SF6), un gas utilizado para crear una barrera temporal que ayuda a mantener la retina en su posición correcta durante el proceso de cicatrización.
Un año después, se llevó a cabo una tercera cirugía que incluyó una facoemulsificación de cristalino e implante de lente intraocular en cámara posterior, junto con una nueva vitrectomía, un cerclaje retiniano y la aplicación de aceite de silicona pesado. Aunque estas intervenciones lograron estabilizar la retina durante un tiempo, cinco meses después se evidenció un nuevo desprendimiento en la región temporal superior.
En consecuencia, se decidió realizar una cuarta cirugía que incluyó una vitrectomía adicional, la retirada del aceite de silicona, una retinotomía para abordar el área afectada y una nueva aplicación de aceite de silicona. A pesar de estos esfuerzos, el paciente continuó experimentando complicaciones, lo que llevó a una quinta cirugía con vitrectomía, aplicación de endoláser y el uso nuevamente de aceite de silicona.
Después de un año de seguimiento, se retiró finalmente el aceite de silicona y se observó una retina adherida. Sin embargo, la agudeza visual final del paciente en el ojo derecho se mantuvo en 1/10, lo cual indica una limitación en la recuperación de la visión.
DISCUSIÓN
En el presente estudio, hemos presentado un caso clínico de un paciente con foseta papilar que experimentó complicaciones severas, incluyendo desprendimiento seroso de retina y recurrencia de los desprendimientos incluso después de múltiples cirugías. Estos hallazgos clínicos son consistentes con las investigaciones previas sobre la foseta papilar y sus implicaciones asociadas.
La foseta papilar es una anomalía congénita rara del disco óptico que ha sido objeto de interés en la comunidad médica debido a su asociación con diversas condiciones oculares y sistémicas (1). En primer lugar, la foseta papilar ha sido relacionada con el desprendimiento seroso de retina (DSR), una complicación que afecta la capa neurosensorial de la retina y puede conducir a la pérdida de la agudeza visual (2). En el caso presentado, el paciente experimentó un DSR con afectación macular, lo cual resultó en una pérdida súbita de la agudeza visual en el ojo derecho.
Varios estudios han investigado la relación entre la foseta papilar y el DSR. Por ejemplo, el estudio de Lee et al. (2011) encontró una alta prevalencia de DSR en pacientes con foseta papilar, lo que respalda la idea de que la foseta papilar puede predisponer a la formación de DSR (3). Además, investigaciones más recientes, como el estudio de Yang et al. (2019), han revelado la presencia de líquido subretiniano en los casos de DSR asociados a la foseta papilar, lo cual sugiere una posible comunicación anómala entre el espacio subaracnoideo y la cavidad vítrea a través de la foseta papilar (4).
En cuanto al manejo de los pacientes con foseta papilar y complicaciones como el DSR, existen varias opciones terapéuticas. La vitrectomía con pelado de membrana limitante interna y la aplicación de endoláser han sido utilizadas en el caso presentado como parte del tratamiento quirúrgico. Estas intervenciones buscan restaurar la adherencia retiniana y prevenir la filtración de líquido subretiniano. Sin embargo, como se observó en este caso clínico, la recurrencia del DSR y la necesidad de múltiples cirugías pueden ser desafíos comunes en el manejo de estas complicaciones.
Además de las complicaciones oculares, la foseta papilar también se ha asociado con condiciones sistémicas, como la hidrocefalia y el síndrome de Ehlers-Danlos. Estos hallazgos subrayan la importancia de una evaluación integral de los pacientes con foseta papilar, incluyendo una evaluación neurológica y una evaluación de comorbilidades sistémicas (5, 6).
CONCLUSIONES
El caso clínico presentado destaca las dificultades en el manejo del desprendimiento seroso de retina asociado a la foseta papilar. Aunque se emplearon diversas intervenciones quirúrgicas, la recurrencia del DSR fue un desafío persistente. Esto resalta la necesidad de una mayor comprensión de los mecanismos patogénicos y las características clínicas de la foseta papilar, así como la necesidad de explorar enfoques terapéuticos más efectivos. Se requiere una atención cuidadosa y un seguimiento a largo plazo para estos pacientes, con el fin de detectar y tratar precozmente las complicaciones y mejorar los resultados visuales y la calidad de vida. Estudios futuros y una mayor investigación son necesarios para profundizar nuestra comprensión de esta condición y desarrollar estrategias de manejo más efectivas.
REFERENCIAS
- Georgalas I, Ladas I, Georgopoulos G, Petrou P. Optic disc pit: a review. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2011 Aug;249(8):1113-22.
- Kalogeropoulos D, Ch’ng SW, Lee R, Elaraoud I, Purohit M, Felicida V, Mathew M, Ajith-Kumar N, Sharma A, Mitra A. Optic Disc Pit Maculopathy: A Review. Asia Pac J Ophthalmol (Phila). 2019 May-Jun;8(3):247-255.
- Moisseiev E, Moisseiev J, Loewenstein A. Optic disc pit maculopathy: when and how to treat? A review of the pathogenesis and treatment options. Int J Retina Vitreous. 2015 Aug 7;1:13. doi: 10.1186/s40942-015-0013-8.
- Shah SD, Yee KK, Fortun JA, Albini T. Optic disc pit maculopathy: a review and update on imaging and treatment. Int Ophthalmol Clin. 2014 Spring;54(2):61-78
- Chua PY, Greiner K. Optic disc pit maculopathy. Eye (Lond). 2018 Aug;32(8):1419-1420. doi: 10.1038/s41433-018-0091-6. Epub 2018 Apr 13
- Oli A, Balakrishnan D. Treatment outcomes of optic disc pit maculopathy over two decades. Ther Adv Ophthalmol. 2021 Jun 30; 13:25158414211027715.