Inicio > Gastroenterología > Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca > Página 2

Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

SÍNTOMAS)

  • Derivación médica. Examen físico y pruebas complementarias.
  • Determinación de marcadores serológicos como instrumentos de cribado. (Anticuerpos antigliadina, Anticuerpos antirreticulina, anticuerpos antiendomisio, Anticuerpos antitransglutaminasa tisular).
  • Si anticuerpos positivos derivación a un gastroenterólogo.
  • Endoscopia digestiva con toma de biopsia con el fin de demostrar la presencia de atrofia vellositaria. La biopsia intestinal es la prueba diagnóstica definitiva.
  • Respuesta del paciente a la dieta sin gluten.
  • Una vez verificado el diagnóstico de la enfermedad celíaca se procederá como único tratamiento a la exclusión estricta del gluten en la dieta de por vida. No existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Ver ANEXO 4 (ALIMENTACIÓN)
  • Pronóstico: si el cumplimiento dietético es estricto, se ha comprobado que a los 10 años de la dieta el riesgo de enfermedades neoplásicas y, probablemente, de enfermedades autoinmunes es similar al de la población general, con lo cual el pobre cumplimiento conlleva a riesgos y complicaciones. Las complicaciones a medio y largo plazo son: hipoesplenismo, insuficiencia pancreática exocrina, osteoporosis, crisis celiaca, yeyunoileítis ulcerativa crónica, colitis microscópica, sobrecrecimiento bacteriano, celiaca refractaria, linfoma no Hodgkin y carcinomas digestivos.
  • Seguimiento clínico con el objetivo de vigilar el cese de síntomas, la respuesta a la dieta con el normocrecimiento esperado en los niños. La determinación de anticuerpos es útil para el control del buen cumplimiento de la dieta cuando la serología ha sido positiva. En aquellos pacientes que continúan con síntomas o presentan recidivas de los mismos, a pesar del régimen sin gluten, es de obligado cumplimiento una búsqueda intencionada de fuentes insospechadas de gluten en la dieta o de mínimas transgresiones. Ambas situaciones explican la mayoría de los casos en los que persisten sintomáticos o mantienen títulos elevados de marcadores séricos. Ver ANEXO 5 (ALGORITMO DIAGNÓSTICO)

INDICACIONES

La aplicación del protocolo estaría indicada en toda la población general incidiendo especialmente en pacientes con endocrinopatías asociadas a enfermedad celíaca, grupos de alto riesgo, familiares de primer grado de pacientes diagnosticados de enfermedad celíaca, personas con enfermedades autoinmunes en general y en particular la diabetes mellitus tipo 1 (DM1), tiroiditis, lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide, en la osteopenia y en la anemia ferropénica de causa no conocida, en las parejas infértiles y en las mujeres con abortos de repetición (2).

CONTRAINDICACIONES

No se recomienda el cribado sistemático de la enfermedad celíaca en la población general (adultos y niños). Sin embargo, cada vez están apareciendo más estudios que informan de que existe un balance coste-efectividad favorable al cribado masivo de enfermedad celíaca en la población general, cumpliendo muchos de los criterios establecidos por la OMS para ser considerada una actividad recomendable como política de salud pública (1,2).

MATERIAL Y MÉTODOS

La elaboración del presente artículo se basa en la búsqueda bibliográfica de información en las principales bases de datos biomédicas como: Pubmed, Ibecs, Cochrane Libray y Trip Data Base.

Para la búsqueda de la evidencia se ha utilizado los siguientes descriptores, además del operador boleano “AND”:

– Intolerancia al gluten, Enfermedad de gluten y Enfermedad Celíaca.

– Gluten Intolerance, Gluten disease, Celiac Disease.

También se han revisado recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo, de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y Protocolos de Intolerancia al gluten de varias comunidades autonómicas.

Por otro lado, se ha procedido a una búsqueda manual de literatura publicada hasta la fecha enfocada en el temario ha estudio.

Se incluyeron en la revisión los artículos encontrados sobre el tema que contaban con unas características metodológicas adecuadas, guías clínicas, revisiones bibliográficas, protocolos, casos clínicos…

COMENTARIOS

España es pionera en la producción de acciones de mejora de la calidad de vida de los celiacos, puesta en marcha en 2008 con un Plan de Apoyo a las Personas con Intolerancia al Gluten en el que se incluye un protocolo para la detección precoz de la celiaquía. En ello figura la composición y etiquetado de los alimentos para ser considerados “sin gluten”, en la que garantice una presencia no superior a 20mg/Kg (12).

DECÁLOGO PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ENFERMEDAD CELÍACA (8)

La mayoría de ellas permanece sin diagnosticar, de ahí la necesidad de llevar a cabo una búsqueda de síntomas o combinación de síntomas que debería suscitar la sospecha clínica:

Las siguientes claves pueden ser de sumo interés para el diagnóstico precoz de la misma:

1. En el niño pequeño, los síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, sobre todo si se acompañan de irritabilidad y anorexia, constituyen un cuadro clínico muy sugestivo de enfermedad celíaca.

2. En el niño mayor y en el adolescente, el hallazgo de un retraso de talla o de la pubertad, así como una ferropenia o una hipertransaminasemia sin otra justificación, obliga a descartar la existencia de enfermedad celíaca.

3. En los adultos, la presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de malabsorción es inusual, siendo más frecuente en la actualidad la presencia de síntomas pocos específicos.

4. La probabilidad de padecer una enfermedad celíaca aumenta en determinados grupos de riesgo. Estos incluyen primordialmente a los familiares de primer grado, determinadas enfermedades autoinmunes (diabetes tipo 1, hipotiroidismo, etc.) y algunas cromosomopatías como el síndrome de Down.

5. A menudo, el enfermo celíaco ha sido visitado por numeroso facultativos y sometido a diversas exploraciones complementarias, siendo etiquetado de un trastorno “funcional”. Estos pacientes merecen una especial atención, en particular, si además refieren una historia de aftas bucales, astenia, irritabilidad o depresión.

6. La enfermedad celíaca debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con dispepsia tipo dismotilidad o distrés postprandial (saciedad precoz y plenitud postprandial),