Dexmedetomidina vs lidocaína para la reducción del reflejo tusígeno en el proceso de extubación
Autora principal: Gabriela Amairani Vázquez Guerra
Vol. XVIII; nº 4; 159
Dexmedetomidine vs lidocaine for reducing the cough reflex in the extubating process
Fecha de recepción: 26/01/2023
Fecha de aceptación: 22/02/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 159
AUTORES: Gabriela Amairani Vázquez Guerra1, Belia Inés Garduño Chávez1, Dionisio Palacios Ríos1, Hilda Alicia Llanes Garza 1,
1 Departamento de Anestesiología, del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Monterrey, Nuevo León. México.
RESUMEN
Introducción. La vía aérea es una de las herramientas más importantes para el manejo del paciente quirúrgico o en estado crítico; empero el manejo de la misma como es el proceso de la intubación se vuelve una herramienta que expone al personal de salud a contagio por fluge ante cualquier patógeno presente en el paciente. De ahí que reducir el reflejo tusígeno en los pacientes al momento de la extubación reduce considerablemente el riesgo de contagio.
Material y métodos. Se realizó un estudio experimental, analítico, longitudinal y prospectivo. El cual se realizó en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González,” incluyendo pacientes programados a cirugía electiva con anestesia general, en el cual se estudió el reflejo tusígeno y la tos en el momento mediato a la extubación y durante los 60 minutos posteriores a la extubación mediante la escala Minogue. Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos, uno de los cuales recibió anestesia con dexmedetomidina y el otro grupo recibió anestesia con lidocaína.
Resultados: Se incluyeron 54 pacientes divididos en dos grupos de 27 cada uno, de los cuales 63% fueron mujeres. La edad media fue de 42.9 años para el grupo que recibió dexmedetomidina y de 47 para el grupo de la lidocaína; no se encontró diferencia significativa al momento de la extubación según la escala Minogue (p=0.5).
Conclusión. No se observó diferencia significativa en la tos o reflejo tusígeno a la extubación entre los dos medicamentos empleados.
PALABRAS CLAVE: Reflejo tusígeno, extubación, dexmedetomidina, lidocaína
ABSTRACT
Introduction. The airway is one of the most important tools for the management of the surgical or critically ill patient; However, its management, such as the intubation process, becomes a tool that exposes health personnel to contagion by fluge in the face of any pathogen present in the patient. Hence, reducing the cough reflex in patients at the time of extubation considerably reduces the risk of contagion.
Material and methods. An experimental, analytical, longitudinal and prospective study was carried out. Which was held at the University Hospital «Dr. José Eleuterio González,” including patients scheduled for elective surgery under general anesthesia, in which the cough reflex and cough were studied immediately after extubation and during the 60 minutes after extubation using the Minogue scale. Patients were randomized into two groups, one of which received dexmetomidine anesthesia and the other group received lidocaine anesthesia.
Results: 54 patients divided into two groups of 27 each were included, of which 63% were women. The mean age was 42.9 years for the dexmetomidine group and 47 for the lidocaine group; no significant difference was found at the time of extubation according to the Minogue scale (p=0.5).
Conclution. No significant difference was observed in cough or cough reflex upon extubation between the two drugs used.
KEYWORDS: Cough, extubation, dexmedetomidine, lidocaine
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El manejo de la via aérea es uno de los pilares importantes para garantizar la supervivencia de los pacientes y su funcionalidad.(1) Sin embargo, también el manejo de la vía aérea se ha convertido dierectamente en un mecanismo de exposición a contagio para el personal de salud, ya que se ha demostrado que el 10% de los médicos que trabajaron o manipularon vía aérea de los pacientes con COVID-19 resultaron infectados de manera directa.(2)
Dentro del manejo de la vía aérea, el momento de la extubación resulta ser el de mayor exposición, ya que durante dicho procedimiento se genera un reflejo tusígeno; teniendo que la presencia de la tos en dicho momento es 15 veces más probable que la tos de manera regular.(3) Por lo que el control de la tos en el periodo de la extubación resulta vital para reducir el contagio de las enfermedades de transmisión aérea hacia el personal de salud.(4)
Sin embargo, la intubación sigue siendo uno de los procesos vitales para el manejo del paciente tanto a nivel de urgencias, cuarto de choque, terapia intesiva o proceso quirúrgico.(1) Por lo que se ha buscado probar si el efecto sedante de medicamentos destinados a la anestesia tienen un uso directo para reducir el efecto tusígeno postintubación como es la dexmedetomidina, que es un medicamento sedante que permite la intubación y su mantenimiento; por lo que se espera que su efecto se mantenga en la extubación.(5)
En situación similar se encuentra el uso de la lidocaína, que se ha empleado desde hace mucho tiempo para el proceso de la anestesia y por consiguiente ha resultado útil como adyuvante para la intubación de los individuos; por lo que también se ha considerado como un medicamento que gracias a su efecto en los canales de sodio y potasio se permite impedir una respuesta por parte de las neuronas partícipes en la extubación.(6)
En este estudio se evaluaron los fármacos dexmedetomidina y lidocaína como posibles medicamentos para disminuir o abolir el reflejo tusígeno en la extubación.
MATERIAL Y METODOS
Se realizó un estudio experimental, analítico, longitudinal y prospectivo. El cual contó con la aprobación del comité de ética local y realizado en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” y todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. El presente estudio contó con un muestreo aleatorio simple y ciego, en el cual se incluyeron pacientes mayores de 18 años clasificación ASA I-III, los cuales se hayan sometido a cirugía electiva o de urgencias bajo esquema de anestesia general y en el que se haya planeado la extubación al momento del egreso de quirófano.
Se excluyeron a pacientes con alguna cardiopatía, calificación de escala Full Outline of UnResponsiveness (FOUR) score menor de 4 puntos sin sedación, con Richmond Agitation-Sedation Scale (RASS) menor a -4 sin sedación o que hayan sido intervenidos quirúrgicamente de estructuras en el cuello o mediastino.
Todos los pacientes recibieron 10 minutos antes de la extubación un bolo lento de 3 a 5 minutos de Dexmedetomidina a 0.5 mcg/kg intravenosa o 1.5 mg/kg de Lidocaína intravenosa según el grupo asignado.
El análisis estadístico se realizó empleando el programa IBM SPSS v27 (USA). Se consideró resultado significativo cuando p=<0.05
RESULTADOS
Se incluyeron 54 participantes en el presente estudio, de los cuales 63% fueron mujeres y 37% hombres; de los cuales 29.6% se clasificaron como ASA I, 53.7% ASA II y 16.7% ASA III. El origen o tipo de cirugía realizada en la población fue principalmente en cirugía general y traumatología (22.2% y 20.4% respectivamente); mientras que la clasificación ASA II con 53.7% fue la más frecuente (ver Tabla 1).
De los 54 pacientes estudiados, se dividueron en 27 para el grupo que recibió dexmedetomidina y 27 lidocaína; sin encontrar diferencias significativas entre ambos grupos excepto la distribución por sexo (p=0.005) (Tabla 2).
En cuanto a la valoración de la tos, en la valoración general, después de el minuto 20 en adelante todos los pacientes presentaron un puntaje en la escala de Minogue de 1 (ausencia de tos), en el minuto 10 solo el 1.9% de los pacientes presento un Minogue 2 y el resto Minogue 1. Por lo que no se encontró diferencia significativa entre el grupo que recibio dexmetomidina vs lidocaína (Tabla 3)
Finalmente se comparó si existía alguna diferencia en los signos vitales durante la extubación y minutos después del proceso; empero no se observó diferencia significativa entre los signos vitales en ambos grupos (dexmetomidina y lidocaína) (Tabla 4).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Es importante señalar que el uso de estos medicamentos no se tradujo en un efecto tóxico o secundario que se viera reflejado en cambios en los signos vitales, que en caso de la lidocaína no se muestra o se encuentran evidencias de efectos a nivel cardiaco que suelen ser sus principales efectos tóxicos.(7) Mientras que por otro lado, los efectos asociados a la dexmedetomidina se encuentran principalmente en bradicardia, hipotensión o hipertensión; teniendo que en la dosis evaluada no se presentó ninguno de los efectos antes señalados; por lo que se presentó una dosis segura que no presentó un efecto secundario.(8)
En el presente estudio no se encontró diferencia alguna entre el uso de la dexmedetomidina y la lidocaína para el control de la tos en el periodo postoperatorio inmediato o mediato. Por lo que ninguno de los medicamentos presenta una reducción de la tos o mejora el control del reflejo tusígeno en el proceso de la extubación. Sin embargo, estudios de metanálisis han señalado que la dexmedetomidina tiene un mayor efecto protector contra el reflejo tusígeno que la lidocaína.(9)
Sin emargo, el resultado del presente estudio puede variar derivado de la dosis o las enfermedades de la población estudiada; es decir, que la el efecto protector antitusígeno es dosis dependiente o vía de administración dependiente y por otro lado que la protección contra el reflejo tusígeno tambien se vea determinado por el tipo de enfermedad basal del paciente.(9-11)
De ahí que si se pretendiera usar alguno de los medicamentos para la extubación dada en pacientes con enfermedades de transmisión via fluge o aérea similares al COVID-19 no se podría garantizar que alguno de estos medicamentos supusiese un ventaja sobre el otro.
Sin embargo, si debiese posible realizarse un analis similar al presente en pacientes con enfermedad tusígena como COVID-19 o alguna enfermedad respriatoria para poder evaluar si el efecto antitusígeno en la extubación de la dexmedetomidina o lidocaína varia en diversas enfermedades.
Ver anexo
BIBLIOGRAFÍA
- Quintard H, Langeron O. Difficult airway management in the operation room (OR): American and French guidelines discrepancies are they so important? Annals of translational medicine. 2022;10(24):1419.
- El‐Boghdadly K, Wong D, Owen R, Neuman M, Pocock S, Carlisle J, et al. Risks to healthcare workers following tracheal intubation of patients with COVID‐19: a prospective international multicentre cohort study. Anaesthesia. 2020;75(11):1437-47.
- Brown J, Gregson FKA, Shrimpton A, Cook TM, Bzdek BR, Reid JP, et al. A quantitative evaluation of aerosol generation during tracheal intubation and extubation. Anaesthesia. 2021;76(2):174-81.
- Wilson NM, Norton A, Young FP, Collins DW. Airborne transmission of severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 to healthcare workers: a narrative review. Anaesthesia. 2020;75(8):1086-95.
- Reel B, Maani CV. Dexmedetomidine. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing Copyright © 2022, StatPearls Publishing LLC.; 2022.
- Beecham GB, Nessel TA, Goyal A. Lidocaine. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing Copyright © 2022, StatPearls Publishing LLC.; 2022.
- Torp KD, Metheny E, Simon LV. Lidocaine Toxicity. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing Copyright © 2022, StatPearls Publishing LLC.; 2022.
- Afonso J, Reis F. Dexmedetomidina: rol actual en anestesia y cuidados intensivos. Revista Brasileira de Anestesiologia. 2012;62:125-33.
- Chabot K, Yang SS. Pharmacologic methods to minimise coughing during extubation in the era of COVID-19. Journal of perioperative practice. 2022:17504589221132404.
- Saidie S, Modir H, Yazdi B, Moshiri E, Noori G, Mohammadbeigi A. The effect of dexmedetomidine on decrease of cough, hemodynamic parameters and Ramsay score versus lidocaine during general anesthesia: a randomized clinical trial. Medical gas research. 2021;11(1):1-5.
- Hu S, Li Y, Wang S, Xu S, Ju X, Ma L. Effects of intravenous infusion of lidocaine and dexmedetomidine on inhibiting cough during the tracheal extubation period after thyroid surgery. BMC anesthesiology. 2019;19(1):66.