Diabetes gestacional, prevención diagnóstico y cuidados
Autora principal: Elena Bosque Gil
Vol. XVIII; nº 14; 743
Gestational diabetes, prevention, diagnosis, and care
Fecha de recepción: 18/06/2023
Fecha de aceptación: 19/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 14; 743
Autores:
Elena Bosque Gil. Graduada en Enfermería. Hospital de Alcañiz, España.
Elsa Celma Ibáñez. Graduada en Enfermería. Hospital de Alcañiz. España.
Marcos Crespo Soriano. Graduado en Enfermería. Hospital de Alcañiz. España.
Almudena Palomino Jiménez. Graduada en Enfermería. Hospital de Alcañiz. España.
Andrés Adell Pellicer. Graduado en Enfermería. Hospital de Alcañiz. España.
Raquel Domingo López. Graduada en Enfermería. Hospital de Alcañiz. España
Resumen:
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla durante el embarazo y puede tener efectos adversos tanto para la madre como para el feto. Esta condición requiere un manejo cuidadoso, incluyendo cambios en el estilo de vida, monitoreo regular de los niveles de glucosa en la sangre y seguimiento prenatal adecuado. Los profesionales de la enfermería desempeñan un papel crucial en la educación y apoyo a las mujeres embarazadas con diabetes gestacional. La prevención de esta enfermedad se basa en seguir un estilo de vida saludable, recibir una atención y seguimiento prenatal adecuado.
Palabras clave: Diabetes gestacional, embarazo, cuidados de enfermería, prevención, diagnóstico, control glucémico.
Summary:
Gestational diabetes is a type of diabetes that develops during pregnancy and can have adverse effects on both the mother and the fetus. This condition requires careful management, including lifestyle changes, regular monitoring of blood glucose levels, and appropriate prenatal care. Nursing professionals play a crucial role in educating and supporting pregnant women with gestational diabetes. Prevention of this disease is based on following a healthy lifestyle and receiving adequate prenatal care and monitoring.
Keywords: Gestational diabetes, pregnancy, nursing care, prevention, diagnosis, glycemic control.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
- Introducción:
La diabetes gestacional es una forma específica de diabetes que se desarrolla durante el embarazo en mujeres previamente no diagnosticadas con diabetes. Es una condición que requiere atención médica y un manejo adecuado por parte del equipo multidisciplinar para asegurar un embarazo saludable tanto para la madre como para el feto. En ésta revisión se expone tanto su definición, como factores de riesgo, métodos de diagnóstico, estrategias para la prevención y cuidados de enfermería.
Durante el embarazo, la diabetes gestacional puede tener consecuencias significativas para la salud materna y fetal. Sin embargo, mediante una combinación de educación, monitoreo regular, control glucémico, asesoramiento nutricional y apoyo emocional, las mujeres embarazadas pueden manejar y controlar efectivamente la diabetes gestacional, minimizando así el riesgo de complicaciones.
- Definición:
La American Diabetes Association (ADA) define la diabetes gestacional como la intolerancia a la glucosa que se desarrolla y diagnostica durante el embarazo en mujeres previamente no diagnosticadas de diabetes.1, 2
Se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre, esto ocurre debido a la resistencia a la insulina y a la incapacidad del cuerpo para producir suficiente insulina adicional durante el embarazo.
Aunque generalmente desaparece después del parto, la diabetes gestacional requiere atención médica y un adecuado manejo para asegurar un embarazo saludable ya que la diabetes gestacional no controlada puede causar complicaciones tanto para la madre como para el feto.3,4
La causa exacta de la diabetes gestacional no se conoce completamente, pero se cree que está relacionada con los cambios hormonales y metabólicos que ocurren durante el embarazo. Durante este periodo, la placenta produce hormonas que pueden interferir con la acción de la insulina, la hormona responsable de regular los niveles de glucosa en la sangre. Como resultado, se produce una resistencia a la insulina, lo que lleva a un aumento de los niveles de glucosa en la sangre.1,2
- Factores de riesgo:
Existen algunos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de desarrollar diabetes gestacional, entre ellos se encuentran:
- Antecedentes familiares de diabetes gestacional.
- Historial previo de diabetes gestacional en embarazos anteriores.
- Obesidad o sobrepeso antes del embarazo.
- Edad materna avanzada.
- Historial de síndrome de ovario poliquístico.
- Historial de dar a luz a un bebé grande (peso al nacer superior a 4,5 kg).
- Historial de aborto espontáneo recurrente.
El manejo de la diabetes gestacional se centra en controlar los niveles de glucosa en la sangre para mantenerlos dentro de rangos saludables. Esto se logra a través de cambios en el estilo de vida, incluyendo una alimentación saludable y equilibrada, actividad física regular y monitoreo regular de los niveles de glucosa en la sangre. En algunos casos, puede ser necesario el uso de insulina o medicamentos hipoglucemiantes orales para controlar la glucosa si las medidas de estilo de vida no son suficientes.5,6,7,8
El seguimiento regular y el cuidado prenatal son fundamentales para el manejo de la diabetes gestacional. El equipo de atención médica, que puede incluir médicos, nutricionistas y enfermeras especializadas, trabajará en conjunto para monitorear el embarazo y asegurar el bienestar tanto de la madre como del bebé.
El manejo adecuado de la diabetes gestacional es fundamental para prevenir complicaciones tanto para la madre como para el bebé. Las complicaciones para la madre pueden incluir presión arterial alta (preeclampsia), aumento de peso excesivo, parto prematuro y mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro. Para el bebé, la diabetes gestacional aumenta el riesgo de macrosomía (un bebé grande), hipoglucemia neonatal, ictericia y problemas respiratorios.3,4,9,10
Es importante destacar que la diabetes gestacional puede prevenirse en cierta medida adoptando un estilo de vida saludable.
- Diagnóstico:
El diagnóstico de la diabetes gestacional se realiza a través de pruebas de detección de glucosa en la sangre. La prueba de detección inicial generalmente se realiza entre las semanas 24 y 28 del embarazo, y si los resultados son positivos, se realiza una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) para confirmar el diagnóstico.5,6,7
La prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) es un examen que se utiliza para diagnosticar la diabetes gestacional. Consiste en medir los niveles de glucosa en la sangre en diferentes momentos después de que una mujer embarazada ha ingerido una solución con una cantidad específica de glucosa.5,6,7
A continuación, se describen los pasos típicos de una PTGO:
- Preparación: La mujer embarazada se presenta al laboratorio después de un ayuno de al menos 8 horas. Durante este tiempo, se le indica que no consuma alimentos ni bebidas, excepto agua.
- Toma de muestra basal: Se extrae una muestra de sangre en ayunas para medir el nivel basal de glucosa en la sangre. Esto proporciona una línea de base para comparar las mediciones posteriores.
- Ingesta de la solución de glucosa: La mujer embarazada debe beber una solución dulce que contiene una cantidad específica de glucosa. Por lo general, se trata de 75 gramos de glucosa disueltos en agua.
- Mediciones de glucosa en sangre: Se toman muestras de sangre a intervalos específicos después de la ingestión de la solución de glucosa. Los momentos de toma de muestra pueden variar según el protocolo de cada centro, pero generalmente se toman muestras a la hora y a las dos horas después de la ingestión.
- Interpretación de los resultados: Los niveles de glucosa en la sangre obtenidos en cada toma de muestra se comparan con los valores de referencia establecidos por la institución correspondiente. Si los niveles superan los umbrales establecidos, se diagnostica diabetes gestacional.
Es importante destacar que algunos centros utilizan una versión modificada de la PTGO, conocida como la «prueba de una hora». En esta variante, solo se toma una muestra de sangre una hora después de la ingestión de la solución de glucosa. Si los resultados superan un cierto valor umbral, se puede requerir una PTGO completa para confirmar el diagnóstico.
La PTGO es una prueba estandarizada y ampliamente utilizada para el diagnóstico de la diabetes gestacional. Sin embargo, es importante seguir las instrucciones de los profesionales médicos y/o enfermeros que atienden al paciente en el proceso de embarazo y del laboratorio para garantizar resultados precisos. Además, es fundamental que la mujer embarazada comunique cualquier condición médica relevante o medicación que esté tomando, ya que algunos factores pueden afectar los resultados de la prueba.
- Prevención:
La prevención de la diabetes gestacional juega un papel fundamental en el cuidado de la salud materna y fetal. La enfermería desempeña un papel clave en la educación y el asesoramiento y seguimiento de las mujeres embarazadas para prevenir o reducir el riesgo de desarrollar diabetes gestacional.
A continuación, se presentan algunas estrategias de prevención que pueden ser abordadas por los profesionales de enfermería:
- Promoción de un estilo de vida saludable: Los profesionales de enfermería pueden educar a las mujeres embarazadas sobre la importancia de llevar una alimentación equilibrada y saludable durante el embarazo. Esto incluye fomentar el consumo de alimentos ricos en nutrientes y fibra, y limitar la ingesta de alimentos procesados, azúcares y grasas saturadas. Asimismo, se puede alentar la realización de actividad física regular y adaptada a las necesidades de cada mujer embarazada.
- Control del peso: La obesidad y el sobrepeso antes del embarazo son factores de riesgo para desarrollar diabetes gestacional. Los profesionales de enfermería pueden brindar orientación sobre cómo mantener un peso saludable durante el embarazo, incluyendo recomendaciones de alimentación y actividad física adecuadas.
- Detección temprana y control prenatal: Un seguimiento prenatal regular y adecuado es esencial para detectar cualquier signo temprano de diabetes gestacional. Los profesionales de enfermería pueden realizar pruebas de detección de glucosa en la sangre y monitorear los niveles de glucosa en las mujeres embarazadas de alto riesgo. Además, brindarán apoyo y orientación a lo largo del embarazo para garantizar un control adecuado de la glucosa en la sangre.
- Educación sobre autogestión: Los profesionales de enfermería pueden enseñar a las mujeres embarazadas técnicas de autogestión para controlar sus niveles de glucosa en la sangre. Esto puede incluir la demostración de cómo realizar mediciones de glucosa en el hogar, cómo interpretar los resultados y cómo ajustar la alimentación y la actividad física en consecuencia. Además, pueden proporcionar información sobre la importancia de tomar la medicación prescrita y seguir las pautas médicas.
- Apoyo emocional: El diagnóstico de diabetes gestacional puede ser estresante para las mujeres embarazadas. Los profesionales de enfermería pueden brindar apoyo emocional y psicológico, ayudándolas a abordar cualquier preocupación o ansiedad que puedan tener. Esto incluye la promoción de un entorno de apoyo y la derivación a recursos adicionales, como grupos de apoyo o asesoramiento profesional si es necesario.
En resumen, la enfermería desempeña un papel crucial en la prevención de la diabetes gestacional al brindar educación, apoyo y asesoramiento a las mujeres embarazadas. A través de la promoción de un estilo de vida saludable, el control del peso, el seguimiento prenatal adecuado, la educación sobre la autogestión y el apoyo emocional, los profesionales de enfermería pueden contribuir a reducir el riesgo de desarrollar esta condición y promover un embarazo saludable.10,11,12
- Cuidados de enfermería:
Después del diagnóstico de diabetes gestacional, los cuidados de enfermería desempeñan un papel fundamental en el manejo y control de la misma. Aquí hay algunas intervenciones de enfermería importantes que se pueden llevar a cabo:
- Educación sobre la diabetes gestacional: Los profesionales de enfermería deben proporcionar información detallada y comprensible sobre la diabetes gestacional, incluyendo la fisiopatología, los objetivos del tratamiento, la importancia del control glucémico y las medidas de autocuidado. Esto puede incluir explicar cómo seguir una dieta saludable, monitorear los niveles de glucosa en sangre, realizar actividad física adecuada y, si es necesario, administrar medicamentos.
- Asesoramiento nutricional: Los profesionales de enfermería pueden trabajar con una nutricionista para proporcionar pautas específicas de alimentación a las mujeres con diabetes gestacional. Esto puede incluir recomendaciones sobre la selección de alimentos saludables, el control de las porciones, la distribución adecuada de los carbohidratos a lo largo del día y la comprensión de cómo los diferentes alimentos afectan los niveles de glucosa en sangre.
- Monitoreo y control glucémico: Los profesionales de enfermería pueden enseñar a las mujeres embarazadas cómo realizar mediciones de glucosa en sangre en casa y cómo interpretar los resultados. También pueden ayudar a establecer metas de control glucémico individualizadas y brindar orientación sobre la necesidad de mantener los niveles de glucosa en un rango objetivo.
- Planificación del embarazo y control prenatal: Los profesionales de enfermería pueden colaborar con el equipo de atención médica para planificar y organizar las citas de control prenatal. Esto implica monitorear regularmente la salud materna y fetal, realizar pruebas adicionales según sea necesario y garantizar que se estén tomando las medidas adecuadas para un embarazo saludable.
- Apoyo emocional y psicológico: El diagnóstico de diabetes gestacional puede ser estresante para las mujeres embarazadas. Los profesionales de enfermería pueden brindar apoyo emocional y psicológico, escuchando las preocupaciones de la mujer, respondiendo a sus preguntas y brindando información y recursos adicionales según sea necesario.
- Coordinación de cuidados: Los profesionales de enfermería pueden trabajar en estrecha colaboración con otros miembros del equipo de atención médica, como médicos, nutricionistas y especialistas en diabetes, para coordinar el cuidado integral de la mujer con diabetes gestacional. Esto implica comunicarse y compartir información relevante, así como garantizar la continuidad de los cuidados a lo largo del embarazo.
Es fundamental que los cuidados de enfermería sean personalizados y se adapten a las necesidades individuales de cada mujer con diabetes gestacional. El objetivo es proporcionar educación, apoyo y seguimiento regular para promover un control glucémico adecuado, minimizar las complicaciones y asegurar un embarazo saludable.10, 11
- Conclusión:
La diabetes gestacional es una afección médica común pero tratable que afecta a las mujeres embarazadas. Con una atención multidisciplinar adecuada las mujeres pueden recibir el tratamiento y la educación necesarios para controlar su diabetes gestacional y promover un embarazo saludable.
La prevención y el manejo de la diabetes gestacional se basan en la educación y la adopción de un estilo de vida saludable, incluyendo una alimentación equilibrada, actividad física regular y seguimiento prenatal adecuado. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel clave en la educación y el apoyo a las mujeres embarazadas, brindándoles las herramientas y el conocimiento necesarios para cuidar de su salud y la de sus bebés.
En última instancia, la diabetes gestacional es una condición que puede manejarse eficazmente con el apoyo adecuado. Al trabajar en colaboración con los profesionales de enfermería y otros miembros del equipo de atención médica, las mujeres embarazadas pueden enfrentar la diabetes gestacional con confianza, controlando sus niveles de glucosa en la sangre y disfrutando de un embarazo saludable. Con el debido cuidado y atención, se puede lograr un resultado positivo tanto para la madre como para el bebé.
Bibliografía:
- American Diabetes Association. (2021). Classification and diagnosis of diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care, 44(Supplement 1), S15-S33.
- American Diabetes Association. (2019). Standards of Medical Care in Diabetes – 2019. Diabetes Care, 42(Supplement 1), S1-S193.
- Farrar, D., Simmonds, M., Bryant, M., Sheldon, T. A., Tuffnell, D., Golder, S., Lawlor, D. A., & Dunne, F. (2016). Hyperglycaemia and risk of adverse perinatal outcomes: Systematic review and meta-analysis. BMJ, 354, i4694.
- Lowe, W. L., Scholtens, D. M., Lowe, L. P., Kuang, A., Nodzenski, M., Talbot, O., & Catalano, P. M. (2018). Association of gestational diabetes with maternal disorders of glucose metabolism and childhood adiposity. JAMA, 320(10), 1005-1016
- Blumer, I., & Hadar, E. (2014). Gestational diabetes mellitus: A review of current diagnostic and treatment strategies. European Journal of Obstetrics, Gynecology, and Reproductive Biology, 183, 58-64.
- López, E. J., Cervera, M., & García, E. (2018). Diabetes mellitus gestacional: diagnóstico, clasificación y tratamiento. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 65(4), 215-221.
- Serrano, R. G., Del Valle, L. F., García, M. V., & González, E. P. (2016). Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes gestacional. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(3), 201-211.
- American Diabetes Association. (2021). Pharmacologic approaches to glycemic treatment: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care, 44(Supplement 1), S111-S124.
- Bellamy, L., Casas, J. P., Hingorani, A. D., & Williams, D. (2009). Type 2 diabetes mellitus after gestational diabetes: a systematic review and meta-analysis. The Lancet, 373(9677)
- American Diabetes Association. (2021). Management of diabetes in pregnancy: Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care, 44(Supplement 1), S200-S212.
- Metzger, B. E., Gabbe, S. G., Persson, B., Buchanan, T. A., Catalano, P. M., Damm, P., Dyer, A. R., Leiva, A., Hod, M., Kitzmiler, J. L., Lowe, L. P., McIntyre, H. D., Oats, J. J. N., Omori, Y., Schmidt, M. I., & International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups Consensus Panel. (2010). International association of diabetes and pregnancy study groups recommendations on the diagnosis and classification of hyperglycemia in pregnancy. Diabetes Care, 33(3), 676-682.
- Koivusalo SB, Rönö K, Klemetti MM, Roine RP, Lindström J, Erkkola M, et al. Gestational diabetes mellitus can be prevented by lifestyle intervention: The Finnish Gestational Diabetes Prevention Study (RADIEL): a randomized controlled trial. Diabetes Care. 2016 Jul;39(7):24-30.