están:
- la pielonefritis,
- la cistitis y
- la papilitis necrotizante.
MANIFESTACIONES RENALES NO INFECCIOSAS: Mientras que las no infecciosas son:
– la nefropatía diabética expresada en forma de síndrome nefrótico o de IRC.
MANIFESTACIONES VASCULARES PERIFÉRICAS: como la:
– micro y la macro angiopatía diabética que constituyen una causa importante de amputación de miembros.
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS: cuyo principal exponente es la:
– neuropatía diabética, que clínicamente se expresa en un florido cuadro de manifestaciones entre las que se encuentran: pupila de Argyll Robertsson, atonía y dilatación gástrica, enteropatía diabética con mala absorción intestinal y vejiga neurogénica,
– disfunción eréctil -el pie neurodiabético -la artropatía de Charcot.
DIAGNOSTICO POSITIVO
El médico integral comunitario debe conocer que para realizar el diagnóstico de la diabetes mellitus (DM) debe cumplirse uno de los siguientes criterios:
• En pacientes con síntomas de la enfermedad basta con una glicemia plasmática al azar igual o mayor que 11.1 mmol/L, es decir 200 mg/dl.
• En pacientes asintomáticos el diagnóstico se confirma con dos glicemias en ayunas igual o mayor a 7 mmol/L que es lo mismo que 126 mg/dl, • o con una PTG oral cuya glicemia plasmática a las dos horas sea igual o superior de 11.1 mmol/L.
Cuando reciba un paciente con el cuadro clínico florido como el mencionado anteriormente: El diagnóstico es relativamente fácil, pero el médico debe tener presente que la mayoría de los enfermos debutan y acuden con síntomas de repercusión a cualquier sistema como el renal u otro cuadro clínico expresión de una complicación metabólica aguda y grave como son:
- la cetoacidosis,
- el coma hiperosmolar y
- la hipoglicemia.
Toda persona que presente alguna de estos criterios debe entrar en un programa de adopción de estilos de vida saludable que incluya: educación sobre su condición, plan de alimentación, actividad física programada y disminución del uso de alcohol y el tabaco.
Criterios diagnósticos Bioquímico:
Glicemia en ayunas mayor de 7 mmol/L (126mg/dl)
Glicemia postprandial: mayor o igual a 11,1 mmol/L (200mg/dl)
PTG primera hora 7 mmol/L – 2 horas 11,1 mmol/L
Glicemia normal: 3,7 a 5,5 mm0l/L. Calculo de mmol/L a mg/dl: mmol/Lx18, 08=mg/dl
Confirmatorio.
- Clínica más criterio bioquímico.
- Dos criterios bioquímicos. Glicemia + glicemia o PTG
Interpretación según criterio bioquímico.
- Glicemia en ayuna mayor de 5,6 mmol/L y menor de 7 mmol/L y PTG a las 2h menor de 7,8 mmol/L estamos en presencia de glicemia en ayuna alterada.
- Glicemia en ayuna mayor de 5,6 mmol/L y menor de 7 mmol/L y PTG a las 2h mayor o igual a 7,8 mmol/L y menor de 11,1 mmol/L estamos en presencia TGA.
- Glicemia en ayuna mayor de 5,6 mmol/L y mayor de 11,1 mmol/L estamos en presencia de D. Mellitus.
En embarazo: En toda embarazada se debería descartar la presencia de diabetes gestacional, a menos que pertenezca a un grupo de bajo riesgo. Las mujeres con bajo riesgo de diabetes gestacional son las que tienen <25 años de edad; aquéllas cuyo índice de masa corporal es <25 kg/m2SC, sin antecedentes maternos de macrosomía o diabetes gestacional, y sin un familiar de primer grado diabético; y las que no pertenecen a algún grupo étnico de alto riesgo (estadounidenses de origen africano, hispánico o indígena).
Las embarazadas con diabetes gestacional presentan un riesgo aumentado de preeclampsia, de dar a luz a fetos grandes respecto a su edad gestacional y de sufrir laceraciones durante el parto. Sus hijos tienen riesgo de hipoglucemia y de traumatismo de parto (lesión del plexo braquial). Glicemia normal hasta 4,3 mmol/L Mayor o igual a 4,4 y 5,6 mmol/L, indicar PTG.
Si a las 2 horas, la glicemia está entre 5,6 y 7,8 mmol/L, se dice que estamos en presencia de PTGA. Si mayor de 7,8 mmol/L, estamos en presencia de DMG.
Definiciones operativas
1. Diabetes mellitus. Pacientes con síntomas y signos clásicos de hiperglicemia y cifras de estos confirmadas, es decir, 7,8 mmol/L (120 mg/dL) o más en ayunas, o pacientes con 11,1 mmol/L (200 mg/L) 2 h después de una prueba de sobrecarga de 75 g de glucosa.
2. Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID). Aquellos pacientes diabéticos que de no ser tratados con insulina presentan, rápidamente, cetoacidosis diabética. La insulinopenia es característica y la mayoría de los casos comienza en la niñez o juventud, aunque puede aparecer a cualquier edad.
3. Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID). Son aquellos pacientes que no presentan, fácilmente, cetoacidosis, aun sin usar insulina. Se controlan, por lo general, con dieta o hipoglicemiantes por v.o. Un grupo de estos pacientes, después de un largo tiempo de evolución, pueden requerir insulina para estar bien controlados, o pueden hacer cetoacidosis bajo circunstancias especiales como estrés o infecciones.
4. Diabetes mellitus relacionada con malnutrición (DMRM). Se refiere a un tipo de diabetes observada en algunos países tropicales subdesarrollados, que aparece, casi siempre, en jóvenes con historia de deficiencia nutricional, delgados, con necesidades de insulinas moderadas o altas y ausencia de cetosis. Si este síndrome se asocia con fibrosis, calcificaciones pancreáticas y anomalías de la función pancreática exocrina, se denomina diabetes fibrocalculosa; cuando no existen estos elementos, se le considera diabetes por déficit proteico.
5. Tolerancia a la glucosa alterada (TGA). Pacientes con niveles de glucosa en ayunas, no diagnosticados, y grado de intolerancia a la glucosa entre normal y diabético. Estos pacientes tienen un riesgo mayor de desarrollar aterosclerosis que la población no diabética.
6. Diabetes gestacional (DMG). Se catalogan como diabéticas gestacionales aquellas pacientes con cifras de glicemia patológicas (de Tolerancia a la glucosa alterada (TGA) o diabetes mellitus (DM)) durante el embarazo y que en el puerperio se tornaron normales. Por tanto, después del embarazo