Inicio > Endocrinología y Nutrición > Diabetes mellitus. Una mirada en la atención primaría de salud > Página 4

Diabetes mellitus. Una mirada en la atención primaría de salud

requieren ser clasificadas. En el caso de la madre, puede haber tendencia a las infecciones cutáneas, respiratorias y urinarias; además, en el transcurso del embarazo pudiera desarrollar de 3 a 6 veces más hipertensión arterial, en relación con un embarazo normal. También se describe la aparición de polihidramnios.

En el hijo de madre diabética pudieran aparecer malformaciones congénitas renales, cardíacas y del sistema nervioso central (SNC), macrosomía fetal, sufrimiento fetal, parto pretérmino y muerte perinatal. Después del nacimiento pueden aparecer algunas afecciones como: síndrome de dificultad respiratoria, hipoglicemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia y policitemia, entre otras. Se recomienda estudiar en el capítulo 79, el tema sobre diabetes gestacional.

7.         Tolerancia a la glucosa alterada previa (TGA–previa). Se incluye a toda persona con antecedentes de diabetes mellitus o tolerancia a la glucosa en algún momento de su vida −estrés, embarazo, infecciones, etc.−, pero que, en la actualidad, es normal, e incluso, al realizarse una prueba de tolerancia a la glucosa (PTG), esta es totalmente normal.

Estos pacientes tienen un mayor riesgo estadístico de desarrollar diabetes en el futuro.

8. Tolerancia a la glucosa alterada potencial (TGA-potencial). Esta clase incluye a personas que nunca manifestaron tolerancia anormal a la glucosa, pero que presentan un riesgo sustancialmente aumentado para desarrollar diabetes.

a) Insulinodependiente:

− Personas con anticuerpos anticélulas de islotes (ICA) y personas con HLA DR o DR.

− Gemelo monocigótico de un diabético con Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID).

− Hermano de un diabético con Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID), en especial, aquellos con haplotipos HLA idénticos.

− Hijo de un diabético con Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID).

b) No insulinodependiente −en orden decreciente de riesgo:

− Gemelos monocigóticos de Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID).

− Paciente de primer grado de un Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) (hermano, padre o hijo).

− Madre de un neonato que pesa más de 4 500 gramos.

9. Obeso. Se considera obeso a todo paciente con 20% más de sobrepeso, por encima del peso ideal, o aquellos adultos con un índice de masa corporal (IMC) mayor que 27 (hombres) o 25 (mujeres). Su cálculo se realiza con la fórmula siguiente:

IMC = Peso (kg) / ­Talla (m2)

Por la importancia y repercusión clínica de esta enfermedad, deben ser objeto de pesquisaje, los pacientes asintomáticos que presenten algunos de los siguientes factores de riesgo: (8)

Familiar de primer grado.

IMC mayor o igual a 25 kg/m2 de superficie corporal y más de 45 años.

Menor de 45 años y sobrepeso.

  • Hombre talla cintura mayor o igual a 102 cm.
  • Mujer talla cintura mayor o igual a 88 cm.
  • Asociado a ECV, cardiopatía isquémica, renales, hipertensión arterial (HTA), prueba de tolerancia a la glucosa alterada (PTGA), resistencia a la insulina, síndrome metabólico.

Macrosomía fetal.

Sedentarismo.

Bajo peso al nacer.

Descendiente de hispano, afroamericano, afroestadounidense, hispanoestadounidense, amerindio, ascendencia asiática, isleño del Pacífico

Menor de 50 años con cardiopatía isquémica: angina de pecho, infarto miocárdico, etc.

Nivel sanguíneo de triglicéridos mayores de 150 mg/dl, con HDL menor de 35 mg/dl

Alteración previa del nivel de glucosa.

Malos hábitos higiénico-dietéticos.

Tabaquismo.

Abuso de la ingestión de bebidas alcohólicas.

COMPLICACIONES AGUDAS y CRÓNICAS:

Como ya se dijo anteriormente la diabetes mellitus (DM) es una enfermedad con daño mulsistémico. Las manifestaciones clínicas por afectación de cada órgano o sistema que se mencionaron con anterioridad constituyen por sí complicaciones de la enfermedad, a las que se añaden las complicaciones agudas que son:

1-.Agudas (coma diabético, hiperosmolar no cetósico, acidosis láctica, cetoacidosis metabólica y hipoglicémica como la más temida, así como mayor índice de infecciones agudas).

2-.Macroangiopatía: Enfermedad Isquémica cardíaca, accidentes vasculares encefálicos y vasculares periféricos.

3-.Microangiopatía: Nefropatía y retinopatía diabética.

4-.Neuropatías

En presencia de pacientes que presenten las complicaciones agudas, macroangiopáticas, microangiopáticas y neuropáticas, se deben referir precozmente a la atención secundaria para el tratamiento específico, control y seguimiento. Para lograr esto, es de suma importancia, que el médico tratante identifique tempranamente los síntomas y signos que puedan poner de manifiesto el daño a nivel de cualquier órgano vital de la economía, como: sensación de entumecimiento, hormigueo o ardor en los dedos de las manos o los pies, dolor intenso, principalmente nocturno en manos o pies, cortaduras o lesiones en las extremidades poco dolorosas o que sanan lentamente, disfunción eréctil en el hombre y resequedad vaginal en la mujer, que nos pueden orientar a un daño neurológico incipiente.

Las afecciones de los pies en los pacientes con diabetes mellitus (DM) constituyen una de las principales causas de morbilidad y discapacidad, con importante repercusión biológica, psicológica y social pues disminuye su calidad de vida. Su prevalencia según la OMS, oscila entre un 2.4 y 5.6%. Estudios epidemiológicos indican que alrededor del 20% de los pacientes con diabetes mellitus (DM) desarrollarán úlceras en los pies durante su vida y ellas preceden aproximadamente al 85% de las amputaciones no traumáticas de los miembros inferiores. Es por ello que un rápido reconocimiento y una adecuada atención de los factores de riesgo de úlceras y amputaciones pueden prevenir o retardar la aparición de estas y otras complicaciones.

Esto no solo es una tarea del endocrinólogo, el angiólogo y el neurólogo, sino que involucra a todo el equipo de salud dedicado a la