Inicio > Endocrinología y Nutrición > Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico > Página 3

Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

11- Tiempo de aparición del cáncer meses, años

Análisis y discusión de los resultados

Tabla 1. Tipo de diabetes más frecuente según edad, sexo, raza

Ver: Tablas – Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico, al final del artículo

Fuente: Entrevista

Los pacientes diabéticos con más posibilidades de desarrollar una enfermedad oncológica son aquellos del tipo 2, sexo femenino y raza blanca, con edad entre 41 – 63 años mayor incidencia 50 – 59 años.

Tabla 2. Relación del tiempo de aparición de la neoplasia según patologías y factores de riesgo

Ver: Tablas – Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico, al final del artículo

Fuente: Entrevista

FR: factores de riesgo

D: Dieta, P: peso, SP: sobrepeso, HF: hábito de fumar, AD: antecedentes de diabetes, HTA:hipertensión arterial

TN: tipo de neoplasia

EDD: edad de debut de la diabetes

EDC: edad de debut del cáncer

TAC: Tiempo de aparición del cáncer

Las neoplasias más frecuentes es el cáncer de mama 33.33%, endometrio y colon en un 20.00% respectivamente.

El tiempo promedio a desarrollar una neoplasia en pacientes diabéticos es de 12- 28 años, siendo más corto, 14 – 16 años, en pacientes femeninos, fumadoras, con malos hábitos dietéticos, hipertensas, sobrepeso, diagnosticándose con mayor incidencia el cáncer de mama y endometrio.

Tabla 3. Tiempo de aparición de la diabetes secundaria según factores de riesgo asociados

Ver: Tablas – Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico, al final del artículo

Fuente: Entrevista

EDC: edad de debut del cáncer

EDDS: edad de debut de la diabetes secundaria

TO: tratamiento oncológico en curso ó recibido

QT: quimioterapia (chop, Ac, CDDP / Vbl), RTP: radioterapia, IT: inmunoterapia, H: hormonal, OT: otras terapias

TDS  Tiempo de aparición de la diabetes secundaria meses, desde el inicio del tratamiento oncológico

En el periodo de tiempo del estudio 281 pacientes asistieron a la sala de quimioterapia ambulatoria, 5 (1.77%) desarrollaron diabetes secundaria.

Los pacientes femeninos, blancos, con edad de debut del cáncer entre 50- 59 años, neoplasias hematológicas, endometrio o mama, que hayan recibido tratamientos oncoespecíficos solos o en combinación (chop/ RTP, esteroides / RTP), malos hábitos dietéticos, fumadores, pueden desarrollar una diabetes secundaria entre 6 – 13 meses desde el inicio del tratamiento oncológico.

Conclusiones

Los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 deben modificar el estilo de vida, hábitos y costumbres negativas para mejorar su calidad de vida y disminuir el riesgo de desarrollar una enfermedad oncológica.

Pacientes oncológicos bajo tratamiento, con factores de riesgo modificables asociados a adquirir una diabetes secundaria, deben actuar sobre los mismos en su eliminación para disminuir la incidencia de esta enfermedad crónica no trasmisible adquirida.

Recomendaciones                  

Realizar un proyecto donde se incluyan los diferentes niveles de salud para estudiar vías de solución preventivas, diagnósticas y terapéuticas, determinar la sobreexpresión del receptor de insulina (IGF – 1), para la dispensarización de los pacientes diabéticos con alto riesgo de desarrollar una patología oncológica se actuaría sobre los factores de riesgos comunes entre ambos síndromes y se reduciría el riesgo de desarrollar una enfermedad oncológica.

Tablas – Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Tablas – Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1- ASADI. “ASADI es una mano amiga”. El Salvador, C.A. (Disponible en [email protected])

2- BONILLA, Gildaberto. Cómo hacer una tesis de graduación con técnicas estadísticas. 4ª Edición El Salvador Editorial UCA Editores, 2000, 342 Págs.

3- http://www.diabetesjuvenil.com/

4- http://www.fundaciondiabetes.org

5- http://www.menshealthlatam.com/salud/485961/habria- posible- cura- diabetes- juvenil/

6- KASPER, Dennis L. y otros. Harrison. Principios de Medicina Interna. Tomo 2, 16ª edición, México, D.F., Editorial McGraw- Hill Interamericana. 2006. 3484 págs.

7- ZÚNIGA GONZÁLEZ, S. y colaboradores. “Educación en el paciente Diabético”. Revista Médica del IMSS. 2003. 200 Págs.

8- Revista Médica del IMSS. 2003. 200 Págs.

9- Danaei G, Finucane MM, Lu Y, Singh GM, Cowan MJ, Paciorek CJ et al. National, regional, and global trends in fasting plasma glucose and diabetes prevalence since 1980: systematic analysis of health examination surveys and epidemiological studies with 370 country- years and 2.7 million participants. Lancet, 2011, 378(9785):31–40.

10- Global health risks. Mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva, World Health Organization, 2009.

11- Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med, 2006, 3(11):e442.

12- Global status report on noncommunicable diseases 2010. Geneva, World Health Organization, 2011.

13- Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Geneva, World Health Organization, 1999