Inicio > Enfermería > Diabetes mellitus tipo 1 en adolescentes. Programa de salud para mejorar los autocuidados > Página 2

Diabetes mellitus tipo 1 en adolescentes. Programa de salud para mejorar los autocuidados

PRIORIZACIÓN

El programa de salud va dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 14 años con DM1, etapa en la cual los jóvenes presentan la madurez intelectual necesaria con capacidad de realizar actividades del propio autocuidado como autocontrol de la glucemia y valoración de los alimentos más apropiados que debe ingerir, así como la administración de insulina según los dos factores anteriores.

 Los diagnósticos de enfermería en los que se abordaran en las sesiones son:

  • DIAGNÓSTICO: Gestión ineficaz de la propia salud:

DEFINICIÓN: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.

RELACIÓN CON: Dificultad del régimen terapéutico.

MANIFESTADO POR: Expresión de dificultades con el tratamiento prescrito.

  • Conocimientos deficientes:

DEFINICIÓN: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

      RELACIÓN CON: Inadecuada interpretación de la información.

MANIFESTADO POR: Seguimiento inadecuado de tratamiento.

  • Riesgo de nivel de glucemia inestable

DEFINICIÓN: Vulnerable a la variación en los niveles sanguíneos de glucosa/azúcar fuera de los rangos normales, que puede comprometer la salud.

RELACIÓN CON: Gestión inadecuada de la diabetes y gestión ineficaz de la medicación.

  • Estrés por sobrecarga

    DEFINICIÓN: Excesiva cantidad y tipo de demandas que requieren acción.

    RELACIÓN CON: Agentes estresantes intensos/repetidos.

    MANIFESTADO POR: Expresión de sentimientos de estrés por la situación.

Los objetivos que se quieren conseguir con el programa educativo:

    DIAGNÓSTICO: 0078. Gestión ineficaz de la salud

  • NOC: Aceptación del estado de salud.
  • NIC:
  • Aumentar el afrontamiento.
  • Apoyo emocional.
  • Potenciación de la conciencia de sí mismo.

DIAGNÓSTICO: 00126. Conocimientos deficientes

  • NOC:
  • Conocimiento actividad prescrita.
  • Conocimiento: control de la diabetes.
  • Conocimiento: cuidados de la enfermedad.
  • Conocimiento: dieta.
  • Conocimiento: fomento de la salud.
  • Conocimiento: medicación.
  • Conocimiento: proceso de la enfermedad.
  • Conocimiento: recursos sanitarios.
  • Conocimiento: régimen terapéutico.
  • NIC:
  • Enseñanza de la actividad prescrita. Enseñanza individual
  • Enseñanza: Dieta prescrita. Medicamentos prescritos. Proceso de la enfermedad.
  • Enseñanza: procedimiento/tratamiento.
  • Asesoramiento nutricional. Potenciación de la disposición de aprendizaje. Manejo de la conducta y de la nutrición. Ayuda en modificación de sí mismo
  • Educación sanitaria.
  • Enseñanza de los medicamentos prescritos. Facilitar el aprendizaje. Manejo de la medicación. Manejo de la hiperglucemia. Manejo de la hipoglucemia.
  • Guías del sistema sanitario.
  • Aumentar los sistemas de apoyo.
  • Manejo de la nutrición. Manejo del peso.

DIAGNÓSTICO: 00179. Riesgo de nivel de glucemia inestable

  • NOC:
  • Conducta de fomento de la salud.
  • Estado de salud personal.
  • NIC:
  • Ayuda en la modificación de sí mismo. Educación sanitaria. Fomento del ejercicio.
  • Educación sanitaria. Identificación de riesgos.

    DIAGNÓSTICO: 00177. Estrés por sobrecarga

  • NOC:
  • Afrontamiento de problemas.
  • Bienestar personal.
  • NIC:
  • Apoyo en la toma de decisiones. Terapia de relajación simple.
  • Aumentar el afrontamiento. Apoyo emocional

POBLACIÓN DIANA

El programa de salud va dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 14 años con DM1 que residan en Zaragoza. La captación tendrá lugar a través de la Asociación de Diabéticos de Zaragoza mediante trípticos informativos de la sesión y puesta en contacto directo con los Directores de los Centros de enseñanza.

Los interesados deberán proporcionar su nombre en la Asociación para establecer los grupos.

RECURSOS NECESARIOS

El equipo docente que llevará a cabo este programa será el formado por un profesional enfermero con experiencia laboral asistencial, docente e investigadora. Las sesiones tendrán lugar en sala de conferencias concertada por la Asociación de Diabetes de Zaragoza.

Para la presentación del contenido teórico-práctico se necesitará un ordenador portátil con proyector para la visualización del temario, y una pizarra clásica para anotar las ideas, opiniones y reflexiones de los alumnos. También serán necesarios materiales sanitarios como glucómetros, lancetas, tiras reactivas, insulinas, agujas y contenedores amarillos. Los folletos informativos con los conocimientos básicos de la enfermedad y las escalas de valoración de conocimientos de diabetes (ECODI) y evaluación tras la sesión que se proporcionarán a los asistentes, serán elaborados por el equipo docente e impresos por la Asociación. Igualmente, el material necesario tanto de la sala como material sanitario será proporcionado por la Asociación.

PRESUPUESTO

El material físico será proporcionado por la Asociación. El coste de Enfermería que impartirá la docencia será de 50€ la hora, siendo un total de 300€ la totalidad del curso.

ACTIVIDADES

Las sesiones que se llevarán a cabo serán 4, todas ellas de contenido teórico-práctico impartidas en una duración de 90 minutos cada una de ellas.

DESARROLLO

SESION 1: contenido de cada sesión y duración

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Definición y características de diabetes.

Abordar los conocimientos básicos de la enfermedad.

Concepto de glucemia e insulina.

Conocer soportes de ayuda

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Afianzar los conocimientos sobre la enfermedad y etiología de diabetes tipo 1.

DURACION 1h.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

Al inicio de la sesión se proporciona el cuestionario ECODI para evaluar los conocimientos previos al programa. Recoger y anotar las expectativas del programa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Explorar las expectativas de los estudiantes.

DURACIÓN 20minutos.

Para finalizar breve resumen y conclusiones en 10 minutos de la sesión por parte de los alumnos.

SESIÓN 2: autocontrol de la insulina

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Conceptos de BM-test, glucosuria y cetonuria.

Rango adecuado de cifras de glucemia y administración de insulina.

Manejo de las técnicas de autoanálisis.

Características de las tablas de registro de cifras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer la importancia del autocontrol de la glucemia. Mejora de técnica de autoanálisis. Dominar la administración de insulina y conocer los distintos tipos (rápida, intermedia, lenta y mixta). Conocer los distintos dispositivos de administración.

DURACION 1h.

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

Presentación de casos prácticos de uso de insulina para identificar problemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Saber identificar los distintos problemas de los casos clínicos presentados.

DURACIÓN 20minutos.

Para finalizar breve resumen y conclusiones en 10 minutos de la sesión por parte de los alumnos.

SESIÓN 3: hábitos saludables

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Dieta equilibrada. Distribución correcta de las comidas diarias y raciones. Alimentos aconsejables y aquellos que se deben evitar. Concepto de hidrato de carbono y glucosa, alimentos que lo contienen. Actividad y ejercicio físico en diabetes. Identificar los beneficios y precauciones del ejercicio, con la adaptación de insulina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Adquirir conocimientos acerca de la dieta equilibrada y el papel de los hidratos de carbono en la ingesta diaria.  Identificar los beneficios, precauciones y estrategias de afrontamiento ante la realización de ejercicio físico, así como, adaptación de las unidades de insulina a administrar.

DURACIÓN 1 hora.

Para finalizar breve resumen y conclusiones en 10 minutos de la sesión por parte de los alumnos.

SESIÓN 4: Promoción de la salud. Hábitos saludables

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Promoción de la salud. Conductas de riesgo y situaciones especiales (hipo e hiperglucemia, cetonuria, vacaciones, deporte, salidas nocturnas, entre otras).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conseguir que los adolescentes sean capaces de aplicar recursos de autocuidado en su enfermedad aplicándolo a las actividades de la vida diaria. Evitar conductas de riesgo y fomentar hábitos saludables. Capacitar a los adolescentes para alcanzar su potencial de salud y bienestar.

DURACIÓN 1 hora. Para finalizar breve resumen y conclusiones en 10 minutos de la sesión por parte de los alumnos.

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

Casos prácticos con las situaciones especiales comentadas en la parte teórica.

Antes de finalizar el curso se proporciona el cuestionario ECODI para evaluar los conocimientos post-programa.

También se proporciona una encuesta de satisfacción del programa de elaboración propia.

Exposición por parte de los alumnos en qué medida les ha ayudado las sesiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Saber actuar ante las situaciones de los casos prácticos. Conocer si las sesiones pueden serles útiles, y, si creen que es necesario la existencia de una enfermera en su centro docente.

Duración 20 minutos. Para finalizar breve resumen y conclusiones en 10 minutos de la sesión por parte de los alumnos

EVALUACIÓN

Finalizada la última sesión pasaría una encuesta de satisfacción para evaluar el programa, tanto los recursos humanos como los materiales. Los recursos materiales, facilitados por la asociación de Diabéticos de Zaragoza (que es conocida por los participantes), ya han demostrado su utilidad en los procesos formativos.

Por otro, para evaluar la eficacia del programa se mediría mediante el cuestionario ECODI. Teniendo en cuenta este marco evaluador las pruebas consistirían en: a) Pasar el cuestionario ECODI en la primera sesión para evaluar los conocimientos previos sobre la DM1. d) De nuevo se pasaría el cuestionario ECODI en la última sesión para evaluar los conocimientos post-programa.

CONCLUSIONES

            A pesar de que no se ha llevado a cabo el programa de educación para la salud, tras la revisión de la literatura actual se esperan conseguir los siguientes resultados.

La realización de programas de salud dirigidos a adolescentes con diagnóstico de DM1 mejora los conocimientos sobre la enfermedad.

A través de una buena educación para la salud de forma continua y por parte del equipo de enfermería, se consigue aumentar el conocimiento y la independencia de los adolescentes en los controles de glucemia.

De igual modo, mediante los programas de salud se mejora el conocimiento sobre una dieta adecuada y el funcionamiento de los hidratos de carbono.

             Mediante la educación para la salud se enseña a los adolescentes que la práctica de ejercicio físico es beneficiosa, pero requiere de un control adecuado del mismo junto con la alimentación, para mantener estable los niveles de glucosa en sangre.

Por todo ello, este Programa de salud pretende que los adolescentes con diabetes tipo1 mejoren sus autocuidados para un buen manejo de su enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

  1. Hayes Dorado JP. Diabetes mellitus en pediatría. Rev Soc Bol Ped, 2014; 53 (1): 54-9.
  2. Bouhours-Nouet N, Coutant R. Aspectos clínicos y diagnósticos de la diabetes infantil. EMC Pediatría, 2011; 46:1-20.
  3. Rubio Cabezas O y Argente J. Diabetes mellitus: formas de presentación clínica y diagnóstico diferencial de la hiperglucemia en la infancia y adolescencia. An Pediatr, 2012. 77(5).
  4. Murillo S. Diabetes tipo1 y deporte. Fundaciondiabetes.org. C EdikaMed, S.L. 2012. Citado el 13 de enero de 2018. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/10/Diabetes_deporte_jovenes.pdf
  5. Crespo C, Brosa M, Soria-Juan A, López-Alba A, López Martínes N, Soria B. Coste directos de la diabetes mellitus y de sus complicaciones en España (Estudio SECCAIS: Spain estimated costCiberdem-Cabimer in Diabetes). Av Diabetitol, 2013; 29 (6): 182-9. Citado el 16 de enero de 2018. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/journal/11343230.
  6. Villareal Y, Briceño Y, Paoli M. Diabetes mellitus tipo 1: características clínicas y demográficas en pacientes del servicio de endocrinología del instituto autónomo hospital universitario de los andes, Mérida, Venezuela. Rev Venez Endocrinol Metab, 2015; 13 (1): 33-47.
  7. Ramos W, López T, Revilla L, More L, Huamaní M, Pozo M. Resultados de la vigilancia epidemiologia de diabetes mellitus en hospitales notificantes del perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 2014; 31(1): 9-15.
  8. Naranjo-Hernández Y. Diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. Revista Finlay [revista en Internet], 2016; Citado el 18 de enero de 2018. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/399
  9. Forga L. Epidemiología en la diabetes tipo 1: ayudando a encajar las piezas del puzle. Endocrinol Nutri, 2015; 62(4): 149-151.
  10. Conde Barreiro S, Rodriguez Rigaul M, Bueno Lozano G, López Siguero J.P, González Pelegrín B, Rodrigo Val M.P, et al. Epidemiologia de la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años en España. An Pediatr, 2014; 81.
  11. Diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años. Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón. 2016. Citado el 12 de enero de 2018. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBienestarSocialFamilia/Sanidad/Profesionales/13_SaludPublica/17_Informacion_sobre_enfermedades/D_M_Tipo_1_menores_15a_Aragon_1991_2015.pdf
  12. Instituto Nacional de Estadística. Datos sobre defunciones por diabetes Mellitus en España en 2016. Citado el 12 de abril de 2018. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p417/a2016/l0/&file=02003.px&L=0
  13. Instituto Nacional de Estadística. Datos sobre defunciones por diabetes Mellitus en Aragón en 2016. Citado el 12 de abril de 2018. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p417/a2016/l0/&file=01001.px&L=0
  14. Millaruelo Trillo JM. Importancia de la implicación del paciente en el autocontrol de su enfermedad: paciente experto. Importancia de las nuevas tecnologías como soporte al paciente autónomo. Aten Primaria, 2010;42: 41-7.
  15. De los Santos-Roig M, Fernández-Alcántara M, Guardia-Archilla T, Rodríguez-Morales S, Molina A, Casares D et al. Efectos diferenciales de los programas de educación en diabetes según los niveles de HbA1c y la presencia de complicaciones crónicas en el paciente tipo 1. An Sanit Navar, 2014: 37 (2): 235-240.
  16. Jansa M, Galindo M, Valverde M, Yoldi C, Vidal M, Isla P. Posicionamiento de la Sociedad Española de Diabetes (SED) sobre el perfil curricular y profesional de los profesionales de enfermería expertos en la atención de las personas con diabetes, sus familiares o cuidadores. Av Diabetol 2014;30(5):150-155.
  17. Rica I, Ferrer-García JC, Barrio R, Gómez Gila AL, Fornos JA. Transición del paciente con diabetes tipo 1 desde la Unidad de Diabetes pediátrica a la Unidad de Diabetes de adultos. Av Diabetol, 2014; 30: 80-6.
  18. Herdman TH, Kamitsuru S Y North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017 / NANDA International. Elsevier D.L, Barcelona 2015.
  19. Bulecheck G, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación deIntervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier D.L, Barcelona 2013.
  20. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier D.L, Barcelona 2013.
  21. Vélez-Álvarez C, Vidarte-Claros JA, Álvarez-Rosero RE, García-Navarro JA. Salud electrónica para el autocuidado de pacientes con factores de riesgo asociados al síndrome metabólico. Rev Univ. salud. 2016;18(1):170-181.
  22. Markowitz JT, Cousineau T, Franko DL, Schiltz AT, Trant M, Rodgers R, et al. Text messaging intervention for teens and Young adults with diabetes. Journal of Diabetes Science and Technology, 2014; 8 (5): 1029-1034.
  23. Wang B, An X, Shi X y Zhang J. suicide risk in patients with diabetes: a systematic review and meta-analysis. European Journal of Endocrinology, 2017; 177 (4): 169-181.
  24. Carral San Laureano F, Gutierrez Manzanedo JV, Moreno Vides P, de Castro Maqueda G, Fernandez Santos JR, Ponce Gonzalez JG, et al. Actitudes y percepción del profesorado de centros educativos públicos sobre la atención a alumnos con diabetes tipo 1. Endocrinol Diabetes Nutr, 2018; 65: 213-9.
  25. Alonso Martin DE, Roldan Martin RB, Alvarez Gomez MA, Yelmo Valverde R, Martin Frías M, Alonso Blanco M, et al. Impacto de la educación diabetologica en el control de la diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica. Endocrinol Nutr, 2016; 63: 536-542.