Un estudio realizado en una población del sur de España (Carlos Haya, 2013) índico que el FINDRISC se comporta en la población española estudiada de manera similar a la de las poblaciones finlandesas u holandesas en las que ha sido evaluado prospectivamente. Su principal ventaja es su facilidad, pues no necesita pruebas complementarias, es fácil de entender y puede ser hecho incluso por correo. Como prueba de cribado permitiría descartar una gran cantidad de personas con bajo riesgo, seleccionando aquellas que o bien serían susceptibles de incluirse en programas de prevención de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 o de ser sometidas a una segunda prueba de cribado como la medida de la glucemia basal o la realización de una SOG.
La escala FINRISK ha superado con éxito los requisitos de validez epidemiológica, bajo coste, sencillez y no invasión, exigibles a cualquier herramienta de cribado; ha sido utilizada en numerosas cohortes europeas y ha mostrado ser una herramienta fiable desde la doble perspectiva de detección de la diabetes no diagnosticada y de la predicción de la diabetes incidente
En Europa, para detectar si una persona tiene riesgo o no de presentar diabetes en el futuro, se dispone de la escala FINDRISK. Desarrollada en Finlandia y basada en la recogida de información clínica y demográfica, permite tanto el cribado como el auto cribado no invasivo. Dicha escala ha sido traducida, adaptada y validada en numerosas poblaciones europeas.
Es mediante el estudio de cohorte denominado Prevención de la diabetes tipo 2 por los cambios en la forma de vida entre los sujetos con intolerancia a la glucosa, realizado por Jaakko Tuomilehto, y colaboradores, realizado en Finlandia en 1993, que se implementa la elaboración de este test, en donde resume que debido al aumento en la prevalencia de un estilo de vida sedentario y la obesidad se llega a desarrollar diabetes tipo 2, pero que puede prevenirse mediante intervenciones que afectan a la vida de los sujetos de alto riesgo. La muestra tuvo un total de 522 personas 172 hombres y 350 mujeres de mediana edad (55 años) de la población finlandesa adulta de ambos sexos, sin evidencia de diabetes al inicio del seguimiento. Cada sujeto en el grupo de intervención recibió consejería individualizada destinada a reducir el peso, la ingesta total de grasa, y la ingesta de grasas saturadas y el aumento de la ingesta de fibra y la actividad física.
La incidencia de nuevos casos de diabetes fue monitorizada durante más de 10 años. Las principales variables que se encontraron claramente relacionadas con el riesgo de desarrollar diabetes en este estudio, y que fueron introducidas en la primera versión de la escala, fueron: la edad, el índice de masa corporal (IMC), el perímetro de la cintura, el tratamiento farmacológico antihipertensivo, los antecedentes personales de glucemia elevada (incluida la diabetes gestacional) y los antecedentes familiares de diabetes. Estudios posteriores en ésta y otras poblaciones, mostraron que el consumo diario de frutas y verduras y la práctica regular de ejercicio físico eran también potenciales protectores del desarrollo de diabetes, por lo que estas variables fueron incluidas en la escala en versiones posteriores.
La escala fue validada más tarde en una nueva muestra independiente de la anterior que fue seguida durante 5 años y ha sido traducida y adaptada a otras poblaciones europeas, americanas y asiáticas. El punto de corte más rentable para la predicción de un riesgo elevado de desarrollar diabetes (≥ 20% en 10 años) se obtiene a partir de los 14 puntos.
- METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO
Es un estudio cualitativo por que se basa en el uso del test de Findrisk que se enfoca y valora parámetros como edad, índice de masa corporal, perímetro de cintura, actividad física diaria, ingesta de frutas o vegetales, medicación antihipertensiva, antecedentes familiares de diabetes y personales de niveles altos de glucosa, a los cuales se les asignó una puntuación que permite saber a cuál grupo de riesgo pertenece (bajo, ligeramente elevado, moderado, alto y muy alto) cada uno de los individuos valorados
Descriptivo que se basa en si en recolectar datos que describan la situación tal y como es, en este caso el riesgo que presente nuestra población estudiada de generar Diabetes Mellitus mediante este Test, describiendo cada uno de sus parámetros a tomar en cuenta, y así una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras así que representa lo que el lector cree poder describir mediante una idea.
Transversal: Ya que es un tipo de estudio observacional y descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal; es decir, permite estimar la magnitud y distribución de una enfermedad en un momento dado.
AREA DE ESTUDIO
Cabecera cantonal del cantón Catamayo. La cabecera cantonal dispone de los siguientes servicios básicos: agua potable, alcantarillado sanitario, energía eléctrica y telefonía. El clima tan favorable con que cuenta esta región es el factor decisivo a la hora de cultivar los campos, existen productos de ciclo corto tales como yuca, caña de azúcar, tomate, guineo, maíz, limón, naranja, ciruelos.
UNIVERSO
Habitantes de la cabecera cantonal del cantón Catamayo, con un número de 8399 habitantes de 20 a 64 años, datos tomados del INEC, Censo del año 2010.
MUESTRA
La muestra es de 368 habitantes con un rango de confiabilidad del 95% obtenida a través de la fórmula
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Personas mayores de 20 años.
Personas Menores de 64 años
Personas que viven en la cabecera cantonal del cantón Catamayo
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Pacientes menores de edad
Embarazadas
Personas con diagnóstico de Diabetes Tipo 1 y 2
Aquellos que no quisieron participar en el estudio.
- RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Determinar el riesgo a 10 años para desarrollar Diabetes mellitus tipo 2, mediante la aplicación del test de Findrisk y la posterior elaboración de una propuesta de prevención en los habitantes de la Cabecera Cantonal del Cantón Catamayo, periodo Enero-junio
2016
RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIÓN DE LA CABECERA DEL CANTÓN CATAMAYO
Ver: Anexos – Valoración del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a través del test de Findrisk, al final del artículo
FUENTE: Test De Findrisk
ELABORACIÓN: Jhoselyn Cecibel Bravo Merino
Según los datos obtenidos mediante la aplicación del test, se puede determinar que un gran porcentaje correspondiente al 38,9% (n=143) revelan presentar riesgo bajo de desarrollar Diabetes Mellitus en 10 años, un 36,7% (n=135) presentan riesgo levemente elevado y un 14,9 % (n=55) de la población encuestada presenta riesgo moderado de desarrollar Diabetes Mellitus en 10 años; y un 8,2% (n=30) de las personas encuestadas presentan riesgo alto de desarrollar esta patología.
OBJETIVO ESPECÍFICO N°1
Conocer los principales factores de riesgo para Diabetes Mellitus tipo 2 que presentan los habitantes de la cabecera cantonal del cantón Catamayo
Ver: Anexos – Valoración del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a través del test de Findrisk, al final del artículo
FUENTE: Test De Findrisk
ELABORACION: Jhoselyn Cecibel Bravo Merino
Según los datos recolectados por las encuestadas, se determinó 5 principales factores de riesgo con mayor número de personas, dentro de los cuales están: IMC 25-30 (sobrepeso) con un 41,3% (n=152) de la población; el 47,6 % (n=175) de la población refirió el no consumo de frutas y verduras diario en su dieta; un 45,4% (n=167)de la población no realiza ejercicio diario; un 45,4% (n=167) de la población encuestada presenta un perímetro abdominal normal -alto; y un 19,3% (n=71) de la población presenta familia en segundo grado con eta patología. El resto de factores de riesgo como antecedentes de toma de medicación antihipertensiva, hiperlipidemia, o hiperglucemia previa, no reportaron datos significativos. OBJETIVO ESPECIFICO N°2
Establecer el género con mayor riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2.
GRAFICO N°2: RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 22 SEGÚN EL SEXO EN LA POBLACIÓN DE LA CABECERA DEL CANTÓN CATAMAYO
Ver: Anexos – Valoración del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a través del test de Findrisk, al final del artículo
FUENTE: Test De Findrisk
ELABORACIÓN: Jhoselyn Cecibel Bravo Merino
Del total de las personas encuestadas encontramos que la mayoría, con un 38,9% (n=143) presentan un riesgo bajo, de los cuales el género masculino presenta un 22,6% (n=83) y el género femenino un 16,3% (n=60); seguido de riesgo levemente elevado con un 36,7% (n=135) donde predomina el género masculino nuevamente con un 19,6%(n=72) y el género femenino con un 17,1% (n=63); en riesgo moderado con un 14,9% (n=55) donde el género femenino predomina con un 9% (n=33) y el 8 género masculino con un 6%(n=22), mientras que un 8,2% del total de la muestra presenta riesgo alto predominando ambos géneros con un 4,1% y un 1,4% del total de la muestra presenta riesgo muy alto de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a 10 años, encontrando mayor casos en el género masculino con un 1,1% (n=4), y el género femenino con un 0,3% (n=1).
OBJETIVO ESPECIFICO N°3
Determinar la edad con mayor riesgo de presentas Diabetes Mellitus tipo 2.
RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES MELLITUS TIPO 2 SEGÚN LO GRUPOS DE EDAD EN LA POBLACIÓN DE LA CABECERA DEL CANTÓN DE CATAMAYO
Ver: Anexos – Valoración del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a través del test de Findrisk, al final del artículo
FUENTE: Test De Findrisk
ELABORACIÓN: Jhoselyn Cecibel Bravo Merino
En el siguiente grafico podemos observar el riesgo de desarrollar diabetes por grupos de edad, pudiendo determinar que la edades con riesgo bajo están los menores de 35 años con un porcentaje de 26,1% (n=96) para bajo riesgo y un 12,5% (n=46) para un riesgo ligeramente elevado; la edad predominante que presenta un riesgo moderado de desarrollar diabetes están las edades entre 45-54 años de edad con un porcentaje de 4,3% (n=16) de la muestra, seguido de un riesgo alto las edades entre 35 y 44 años de edad con un porcentaje de 2,7% (n=10) del total de la muestra, finalmente se encontró un número de casos de 4 (1,1%) con riesgo muy alto de desarrollar diabetes, los cuales están entre las edades de 55-64 años de edad.
- DISCUSIÓN
Según la Fundación Ecuatoriana de Diabetes, la diabetes es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, la prevalencia se registra en el 7% de la población ecuatoriana menor a 45 años, sube al 20% en mayores de 45 años y, a partir de los 65 años llega al 40%, reflejando un aumento en la morbimortalidad, ingreso hospitalario, representando un altísimo costo para el estado y la sociedad.
El primer paso hacia la prevención es la detección precoz de estas poblaciones mediante procedimientos de tamizaje o screening ocasional, los cuales permiten abordar tempranamente el problema y establecer estrategias de prevención, y además identificar aquellos individuos que tengan riesgo de padecerla por lo que se recomienda la utilización de test de FINDRISK el cual es válido para la detección precoz.
Ochoa D, en Ecuador, en el año 2010, realizó un estudio cualitativo observacional descriptivo, donde evaluó 433 pacientes, de los cuales 18,9 presentaron Riesgo Alto y 33,3% Riesgo Moderado. Por otro lado, Ruesta S. y col en el año 2013 en Venezuela reportaron que 26.4% de la población tenían Riesgo Alto para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2, y Barrios E. y col en el año 2008 en la población de Santa Rosa, Ecuador, reportaron que 15.35% tenían Riesgo Moderado, 16,72% Riesgo Alto y 1.67% Riesgo muy alto. En nuestra población estudiada a diferencia de las antes mencionadas encontramos que un porcentaje correspondiente al 14,9 % de la población encuestada presenta riesgo moderado de desarrollar Diabetes Mellitus en 10 años y un 8,2% de las personas encuestadas presentan riesgo alto de desarrollar esta patología lo que quiere decir que 8 de cada 300 personas tienen un alto riesgo de desarrollarla, lo que es un valor notablemente menor a los estudios realizados en otras localidades del mundo y de nuestro país.
En general, la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 es mayor en mujeres que en hombres. Se cree que las mujeres presentan mayor número de factores no clínicos para aceptar acciones de autocuidado y prevenir complicaciones en la diabetes mellitus tipo 2. Factores como su historia cultural, sus creencias, menor satisfacción en su calidad de vida y percepción de menor apoyo social contribuyen a una falta de autocuidado y favorecen el desarrollo de complicaciones por diabetes mellitus tipo 2. (Carolino, 2012). Comparativamente, en Madrid España, en el año 2008, la Fundación para la Diabetes y la Fundación Solidaridad Carrefour se llevó a cabo un estudio con 2669 personas, 1310 hombres y 1359 mujeres, donde 19,6 % del total de la población presentó Riesgo Alto; según el sexo, 19,5 % de los hombres y 19,8 de las mujeres presentaron este nivel de riesgo (27).
En el estudio realizado en la ciudad de Machala en el Hospital Teófilo Dávila servicio de consulta externa se reporta que las mujeres corren con riesgo moderado 85 casos (35,4%) y riesgo bajo 81 casos (33,8%), de los hombres 59 casos (30,6%) su riesgo es moderado y 78 casos (40,4%) tienen riesgo bajo. En nuestro estudio, se delimito el género con riesgo de moderado-alto de desarrollar diabetes en 10 años, fue el género femenino con un número de casos de 49 que equivale a un 13,4% de la muestra en estudio con un riesgo moderado-alto, a diferencia del género masculino que cuenta con un número de casos de 49 que equivale a 11,2% de la muestra en estudio, datos que se encuentran en gran similitud a nivel internacional y nacional.
Analizando la edad como factor de riesgo para padecer diabetes mellitus tipo 2, en un estudio realizado en caracas, Venezuela, Paredes N, observó que 27,27% de las personas mayores de 54 años tuvieron Riesgo Alto y 4,51% presentaron Riesgo Muy Alto. De manera similar, en el estudio realizado por la Fundación para la Diabetes y la Fundación Solidaridad Carrefourse en Madrid, en el año 2008, 38,2% de los pacientes mayores de 54 años presentaron Riesgo Alto y en el estudio de Ochoa D, en Ecuador, en el año 2010, 22,6% de los pacientes de 40 a 60 años y 40,6% de los mayores de 61 años tuvieron Riesgo Alto. Comparando con nuestro estudio donde se reporta que la edad donde se encuentra mayor número de casos con riesgo alto es la edad entre 35 y 44 años con un porcentaje de 2,7% (n=10) del total de la muestra, a diferencia de los anteriores estudios.
Dentro de los diferentes parámetros de la estrategia usada para predecir el riesgo de diabetes en la población estudiada, estaban los antecedentes familiares de Diabetes Mellitus tipo 2. Según un artículo publicado por la Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 2012 refieren que la Diabetes Mellitus tipo 2 definitivamente se acompaña de una gran predisposición genética. Aquí reportan que aquellos individuos con un padre diabético tienen un 40% de posibilidad de desarrollar la enfermedad, si ambos padres son diabéticos el riesgo se eleva a un 70%.
Ante la susceptibilidad genética, el ambiente es crucial en el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 y la conexión entre genes y ambiente es la grasa abdominal. En un estudio realizado en una comunidad urbano-rural de México nos menciona que se ha encontrado que el entorno familiar, la cultura compartida en este pequeño núcleo, es determinante de la aparición de diabetes, tanto en familiares de tercer grado como en cónyuges, los cuales son personas sin relación genética.
En un estudio realizado en el año 2013 en la población de Chúmbalo de la ciudad de Ambato se realizó una valoración de riesgo de desarrollar Diabetes donde el 27% demostró presentar antecedentes de familiares de segundo grado y nos indica que sobre este tema, Burguete A., investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México advirtió, que el riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2 se incrementa entre dos y tres veces, si alguno de los padres o abuelos tuvo la enfermedad; mientras que la susceptibilidad aumenta hasta seis veces, cuando ambos padres la han desarrollado. (Burguete, A. 2013).
En nuestra provincia, Rodríguez A., realizo un estudio en la misma población en el año 2011 y reporto que el 23,4 % de los encuestados tienen familiares de primer grado con esta patología y un 23,4 % de igual manera que tienen familiares en segundo grado con Diabetes Mellitus tipo 2. De igual manera en nuestro trabajo se encontró porcentajes similares a los estudios presentados, encontrando que un 25% refirió tener familiares de primer grado dentro de los cuales están los padres y hermanos y un 19,3 % tener familiares de segundo grado que presentan o han presentado Diabetes Mellitus tipo 2 demostrando ser un factor de riesgo importante dentro de la historia natural de la enfermedad.
Dentro de los parámetros que reflejan la cantidad de grasa visceral con alto riesgo de generar la aparición de enfermedad cardiovascular y diabetes, se encuentra el perímetro de cintura, que se considera alterado tomando en cuenta el género, para las mujeres más de 88 cm y para los hombres más de 102 cm.
Arrizabalaga, A y col en el 2003, citaron que el aumento en la grasa abdominal, valorada por la Perímetro de Cintura o por la relación entre los perímetros de cintura y cadera, también se ha asociado con un aumento del riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 al igual que el Índice de Masa Corporal y ha puesto de manifiesto que, con pocas excepciones, las personas con Índice de Masa Corporal entre 18,5 y 34,9 kg/m2 que presentaban aumento del Perímetro de cintura (> 88 cm en la mujer y > 102 cm en el varón) eran más propensos a padecer Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus tipo 2, dislipemia y síndrome metabólico que los que presentaban Perímetro abdominal inferior a dichos puntos de corte.
En el estudio realizado en la ciudad de Machala en el Hospital Teófilo Dávila en la población masculina se encontró que de los que tienen > de 102 centímetros el 44% se encuentra con riesgo moderado y el 20,2% con riesgo alto, mientras que la población femenina que tienen su circunferencia abdominal >88 centímetros el 44,5% su riesgo es moderado y el 30,5% es alto.
En un estudio realizado en el año 2011 en la misma población del presente trabajo un 31,3 % de la población tenía un perímetro de cintura elevado. Sin embargo, actualmente según los datos recolectados en el presente trabajo encontramos un 45,4% de población con perímetro abdominal normal- alto, siendo un porcentaje notable como factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad y no muy lejanos a los porcentajes presentados en los anteriores estudios citados.
Considerando que una dieta balanceada, según lo establece la ADA, Asociación Latinoamericana Diabetes (ALAD) y OMS, contribuye a reducir o retardar la aparición de diabetes mellitus tipo 2, según Paredes N., en un estudio realizado en el 20144 en Caracas Venezuela, se constató que, al interrogar a la población, un 38,37% no incluían en su dieta las frutas y verduras de manera frecuente. Comparativamente Barrios E. y cols. en el año 2008 en la población de Santa Rosa, Ecuador, reportaron que 41,17% no tenían una dieta sana
Fung TT, 2004, en un estudio (26) realizado en 42.000 profesionales sanitarios varones, titulado Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, cita que una dieta con un alto consumo de carne roja, carne procesada, productos lácteos grasos, dulces y postres se asoció con un incremento del riesgo de diabetes independientemente del Índice de Masa Corporal, la actividad física, la edad o la historia familiar. El riesgo era mayor si además los pacientes eran obesos (IMC >30 kg/m2). Por otro lado, los varones que realizaban una dieta con alto consumo de vegetales, fruta, pescado y aves tenían una reducción del riesgo que rozaba la significación estadística. Estos resultados son similares en las mujeres. En el estudio realizado en Caracas Venezuela en el año 2014, se constató que un 38,37% no incluían en su dieta las frutas y verduras de manera frecuente. En un estudio similar realizado en el Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala provincia El Oro, en el año 2013, se determinó que aquellas que su índice se encuentra >30 kg/m2 el 58,3% no consumen vegetales y/o frutas. Estos porcentajes no tienen mayor diferencia a los recolectados en nuestro estudio donde se reportan porcentajes similares de no consumo de una dieta sana, reportando que un 47,6% refirió no consumir manera diaria sino ocasionalmente una dieta rica en frutas y vegetales, y aseguraban el mayor consumo de carbohidratos en la dieta.