deben desarrollar con estudiantes para la prevención de las adicciones deben girar sobre la comunicación familiar, los efectos de las drogas, la adicción como enfermedad, medidas de prevención, etc.
b) Cruce de información de resultados de una encuesta que se aplicó a estudiantes de las Unidades Académicas No. 17 y 27 de la Universidad Autónoma de Guerrero para diagnosticar la problemática de las adicciones.
– La mayoría de las personas encuestadas fueron mujeres
– La mayoría son hijos de obreros, solo el mínimo porcentaje tienen padres que trabajan o tienen un domicilio con las condiciones adecuadas.
– Algunos jóvenes mencionan tener una relación regular con sus padres, incluso hay algunos que mal.
– No siempre acuden a pedir un consejo con sus padres o con alguien quien los sepa orientar.
– Algunos conocen las drogas.
– Hay consumidores de drogas (permitidas y no permitidas)
– Los jóvenes consumen drogas para sentirse contentos.
– Saben que el consumir drogas es nocivo para la salud
– Saben que el tabaco y alcohol son las drogas de inicio y que conducen a las demás, aunque hay algunos que no lo saben.
– Hay estudiantes adictos en las Unidades Académicas.
– Saben que la conducta de consumir al diario una droga se convierte en adicción.
– Consideran que la adicción tiene cura, que existen tratamientos
– Saben identificar la actitud de un adicto porque los han observado en la calle y la escuela.
– En algunos casos en la casa los familiares no sospechan si los jóvenes presentan adicción a alguna sustancia.
– Mencionan que si han recibido temas en la escuela, distribuidos en platicas, conferencias, etc.
– Los jóvenes aunque no presenten problemas de adicción necesitan información para estar preparados y prevenidos del problema.
– Los jóvenes afirman que el joven que es rehabilitado o libre de drogas convive más con la familia y está sano.
– Casi todos están dispuestos a recibir cursos, talleres o conferencias sobre la prevención de las adicciones.
c) Cruce de información de resultados de una entrevista que se aplicó a docentes, administrativos y demás trabajadores de las Unidades Académicas No. 17 y 27 de la Universidad Autónoma de Guerrero para diagnosticar la problemática de las adicciones.
– Casi todos los entrevistados están informados sobre las drogas.
– La mayoría conocen las más comunes, algunos la marihuana, cocaína, etc.
– Algunos docentes han visto consumir drogas a los estudiantes desde tabaco, alcohol, hasta marihuana y la piedra.
– La droga es consumida por hombres y mujeres.
– El alcohol es el más común entre los estudiantes y casi la mayoría lo consume.
– Los docentes identifican a los estudiantes que presentan adicción o consumidores de alguna droga porque se nota en su comportamiento, se lo cuentan, por su aceleramiento.
– Se considera grave el consumo de drogas en la institución y se requiere de ayuda a estos jóvenes.
– Las drogas afectan su desempeño académico.
– Es urgente un programa de prevención sobre las adicciones en las escuelas.
– Los docentes llaman la atención, hablan con ellos, los reportan, cuando ven a estudiantes haciendo uso de alguna sustancia.
– La mayoría de los docentes de las escuelas no han participado en programa de prevención.
– Las únicas unidades de aprendizaje donde se habla de manera superficial sobre las adicciones es psicología y desarrollo de la adolescencia.
– Son muy pocas las actividades que realizan las unidades académicas para mantener al estudiante alejado de las drogas.
– Es mínima la orientación en las escuelas o los programas que tienen como fin la prevención de este problema.
– Las escuelas casi no invitan a conferencistas, especialistas, etc. para hablar de estos temas.
– Son necesarios los cursos y talleres para prevenir el consumo y las adicciones en las instituciones.
– Es importante que haya más comunicación con los padres de familia, realizar actividades, etc. para alejar del mundo de las drogas a los jóvenes.
d) Cruce de información de resultados de una entrevista que se aplicó a padres de familia que tienen hijos estudiando en las Unidades Académicas No. 17 y 27 de la Universidad Autónoma de Guerrero para diagnosticar la problemática de las adicciones.
– Algunos padres de familia dicen que sus hijos muestran conductas de retraídos, descuidados en su casa.
– Muestran conductas hostiles.