Inicio > Cardiología > Diagnóstico del infarto agudo del miocardio. Valor y limitación de la clínica y de los exámenes complementarios > Página 11

Diagnóstico del infarto agudo del miocardio. Valor y limitación de la clínica y de los exámenes complementarios

  • principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años
  • Ciertos hábitos modificables como el tabaquismo, consumo excesivo de bebidas alcohólicas, la obesidad y niveles altos de estrés también contribuyen significativamente a un mayor riesgo de tener un infarto, la enfermedad arterial coronaria es multifactorial en su patogénesis, la hipercolesterolemia, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus.
  • Los métodos utilizado para diagnosticar el infarto agudo del miocardio son, el electrocardiograma; los marcadores séricos; ecocardiograma; estudios de perfusión miocárdica; angiografía coronaria; angioplastia directa; estudios con inhibidores de GP IIb/IIIa y trombolíticos, Inhibidores directos de la trombina.

RECOMENDACIONES:

ü     Que ese trabajo va dirigido hacia estudiantes de medicina que pretenden elevar su nivel de conocimiento en el tema de principales métodos diagnósticos en el infarto agudo de miocardio.

ü     Que el uso de ese trabajo debe ser con el fin de adquirir conocimiento básico sobre el tema.

ü     A los que pretenden utilizar el presente trabajo para otros fines, apoyar en otras bibliografías.

infarto-histologia-necrosis
Infarto. Hstología. Necrosis
infarto-anatomia-patologica
Infarto. Anatomía Patológica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Rodríguez Pérez P, Martín Marrero JM, Villar F Recent coronary heart disease mortality trenes in Spain. Int. J Epidemiology. 2004; 19: 761-2.
  2. Mortalidad por Cardiopatía Isquémica en España. Boletín epidemiológico semanal. 2003; 903. 265-6.
  3. Kundechuk P, Maynard C, Martín J, Wirkus M, Weaver W. Comparison of presentation, treatment and outcome of acute myocardial infarction in men versus woman (Miti Registry) Am J Cardiol. 2005, 78: 9-14.
  4. Zimetbaum PJ, Josephson ME. Use of the electrocardiogram in acute myocardial infarction. N engl J Med 2003; 348: 933-40.
  5. Piñón Pérez J, Cabrera Cabrera R, Pita Serantes C. Infarto del Miocardio Agudo ¿Un diagnóstico fácil de realizar? Rev Cub Med 2000; (39) 2: 96-100.
  6. Antman, EM, Hand, M, Armstrong, PW, et al. 2007 focused update of the ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Group to Review New Evidence and Update the ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction). J Am Coll Cardiol 2008; 51:XXX