Inicio > Anatomía Patológica > Revisión bibliográfica. Diagnóstico y prevención del cáncer de cérvix > Página 6

Revisión bibliográfica. Diagnóstico y prevención del cáncer de cérvix

Prevención secundaria

La prevención secundaria consiste en la detección y tratamiento de las lesiones precancerosas. La detección de estas lesiones consiste en la aplicación sistemática de una prueba para identificar anormalidades del cuello uterino en una población de mujeres asintomática. En la actualidad, existen 3 tipos diferentes de pruebas disponibles, a saber: citología convencional (Papanicolau) y medio líquido (LBC), inspección visual con ácido acético (IVA), y detección de la presencia de tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo.

Para el tratamiento de las lesiones precancerosas, la escisión electroquirúrgica con asa resulta la mejor opción. Un buen tratamiento alternativo es la crioterapia o la conización por criocirugía (11).

Prevención terciaria

Esta prevención se refiere al tratamiento del cáncer de cérvix, como tal y a los cuidados paliativos. Existen diversos tratamientos para este tipo de cáncer: cirugía (histerectomía), terapia de radiación, quimioterapia, crioterapia o la combinación de todos estos tratamientos. Con respecto a la crioterapia, es un tratamiento mediante congelación que ha probado ser una manera segura y efectiva para eliminar las células anormales que pueden aparecer en el cérvix. Este procedimiento utiliza una temperatura extremadamente baja para destruir el tejido anormal.

Con respecto a los cuidados paliativos, es importante que los pacientes con un cáncer cervicouterino potencialmente mortal tengan un alivio del dolor y del sufrimiento (tanto físico como psicológico). Para lograrlo, es necesario que exista un buen equipo de médicos, enfermeras, y otros especialistas y miembros de la comunidad que colaboren en los establecimientos de salud, la comunidad y los hogares (11).

CONCLUSIONES

• El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus ADN oncogénico sin cubierta. Los tipos más importantes son los de alto (16, 18) y bajo riesgo (6, 11). La transmisión del virus puede ser por contacto sexual o transmisión vertical. En las mujeres, si la infección es persistente, se puede llegar a desarrollar un cáncer de cérvix.

• Existen 4 pasos en la evolución a carcinoma: infección, persistencia, progresión y evolución. En cuanto a la patogénesis molecular, se produce la interacción de los oncogenes (E6 y E7) con las proteínas del ciclo celular (p53 y pRB) para causar lesión. El Virus del Papiloma Humano (VPH) puede causar lesiones benignas (condilomas) y malignas (carcinoma).

• Con respecto a la histología, en un primer momento se desarrollan lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LSIL) y con los años pueden presentarse lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (HSIL), llegando incluso a evolucionar a un cáncer de cérvix (los más frecuentes son el epidermoide y el adenocarcinoma).

• Como prevención, se encuentra el preservativo, dos vacunas y el cribado citológico (Papanicolau). Por último, como tratamiento existe la cirugía, la radiación, la quimioterapia y/o la crioterapia.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Kumar V, Montag A. Aparato genital femenino y mama. En: Robbins. Patología estructural y funcional. 8ª ed. Madrid: Elsevier, 2010.

(2) Rodríguez Rodríguez M, García Rodríguez FJ, Ruiz Aragón J. Virus del papiloma humano: situación actual, vacunas y perspectivas de su utilización. Consejería de Salud, 2008.

(3) Puig-Tintoré LM, Castellsagué X, Torné A, De Sanjosé S, Corté J, Roura E et al. Coverage and factors associated with cervical cncer screening: results from AFRODITA study: a population based survey in Spain. J Low Genit Tract Dis 2008;12:82-89.

(4) Philip E Castle, PhD, MPH. The life cycle, natural history, and immunology of human papillomaviruses. May 1, 2012. UpToDate. Available: http://0-www.uptodate.com.busca.uem.es/contents/the-life-cycle-natural-history-and-immunology-of-human-papillomaviruses?anchor=H1#H1

(5) Frumovitz M, MD, MPH. Invasive cervical cancer: Epidemiology, risk factors, clinical manifestations, and diagnosis. Ene 30, 2013. UpToDate. Disponible en:

http://0-www.uptodate.com.busca.uem.es/contents/invasive-cervical-cancer-epidemiology-risk-factors-clinical-manifestations-and-diagnosis?anchor=H4#H1

(6) Joel M Palefsky, MD, Ross D Cranston MD. Virology of human papillomavirus infections and the link to cancer. Sep 28, 2012. UpToDate. Available: http://0-www.uptodate.com.busca.uem.es/contents/virology-of-human-papillomavirus-infections-and-the-link-to-cancer?anchor=H1#H1

(7) Portalesmédicos.com. Matos Fuentes T, Durán Cala MI, Silot Guilbeaux ID. Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del cáncer cervicouterino. Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo”. 2009.

(8) Luciano-Muscio R, Oviedo JM. Virus del Papiloma Humano y cáncer bucal. Acta Odontológica Venezolana. 2013;1(51).

(9) Hardisson Hernáez D. Carcinoma de cérvix. Tipos histológicos y factores pronósticos. Departamento de Anatomía Patológica; Hospital Universitario La Paz; Facultad de Medicina; Universidad Autónoma de Madrid. Madrid; 2009.

(10) Chaturvedi A, Kleinerman R, Hildesheim A, Gilbert E, Storm H, Lynch C et al. Segundos cánceres después de un carcinoma epidermoide y un adenocarcinoma de cuello uterino. Journal of clinical oncology. 2009;10(3):141-148.

(11) Cervical Cryotherapy. American Society for Colposcopy and Cervical Pathology. 2010.

(12) Nota de orientación de la OPS/OMS. Prevención y control integrales del cáncer cervicouterino: un futuro más saludable para niñas y mujeres. 2013.

(13) Virus del Papiloma Humano (VPH). Vacunas en pediatría; manual de la AEP 2012. Asociación Española de Pediatría. Madrid; 2012.

(14) Castle P, Thomas Cox J, Palefsky JM. Recommendations for the use of human papillomavirus vaccines. Feb 12, 2013. UpToDate. Disponible en: http://0www.uptodate.com.busca.uem.es/contents/recommendations-for-the-use-of-human-papillomavirus-vaccines?anchor=H5967752