esquizofrenia paranoide pueden tener creencias equivocadas (delirios) de grandeza (superioridad) con relación a la protección a sí mismos de la conspiración que, según ellos, se está tramando en su contra. La esquizofrenia paranoide generalmente no involucra la desorganización en el lenguaje y el comportamiento que se observa en otros tipos de esta enfermedad.».
48- Rodríguez Martínez, A.; Castaño Asins, Conceptos generales sobre la clínica evolución y terapéutica de la Esquizofrenia. Módulo del postgrado de psiquiatría referente al tema de la esquizofrenia y otras psicosis. 2011.
49- Andreasen, N.C.; Costa e Silva, J.; Crow, T.; López-Ibor, J.J.; Moussaoui, D.; Setyonegoro, K. Enseñanza y aprendizaje de la esquizofrenia. Programa educativo de la Asociación Mundial de Psiquiatría. [Una versión actualizada estará pronto disponible en http:/www.wpanet.org/teaschiz.htm].
50- Buckley, P.F.; Buchanan, R.W.; Tamminga, C.A.; Schulz, C. (2000). “Schizophrenia Research: A Progress Report, Summarizing Proceedings of the 1999 International Congress on Schizophrenia Research”. Schizophrenia Bulletin. (Núm. (26) 2, págs. 411-419).
51- Carpenter, W.T.; Buchanan, R.W. (1994). “Schizophrenia”. The New England Journal of Medicine.(núm. (330) 10, págs. 681-690). [Artículo de revisión que ofrece con prodigiosa claridad y concisión una visión general sobre las bases neurobiológicas de la esquizofrenia y de la enfermedad en general, diagnóstico, curso, pronóstico y tratamiento. Sienta los conocimientos básicos y permite introducirse en las investigaciones de los últimos años].
52- Manual diagnostico estadístico de los trastornos mentales. (DSM IV-TR). Colectivo de autores. Revisado2011.
53- Chinchilla Moreno, A.; Quintero Gutiérrez del Álamo, J.; Correas Lauffer, J.; Psicopatología y terapéutica psicofarmacológica de la esquizofrenia. Módulo del postgrado de psiquiatría referente al tema de la esquizofrenia y otras psicosis. 2011.
54- Martínez Larrea, J.A.; Bases biológicas de la esquizofrenia y otras psicosis. Módulo del postgrado de psiquiatría referente al tema de la esquizofrenia y otras psicosis. 2011.
55- Vilella Cuadrada, E.; Bases genéticas de la esquizofrenia y otras psicosis. Módulo del postgrado de psiquiatría referente al tema de la esquizofrenia y otras psicosis. 2011.
56- Victor Tausk: Trabajos Psicoanalíticos (On the origin of the «Influencing Machine» in Schizophrenia), Ed. Gedisa, ISBN 84-7432-031-3
57- Bleuler, E. “Demencia precoz, el grupo de las esquizofrenias”. (1908) Buenos Aires, Ediciones Horme.
58- Harold Searles: Escritos Sobre Esquizofrenia, 1994, Ed. Gedisa, ISBN 84-7432-104-2
59- III Congreso Nacional de la Asociación Española de Psiquiatría Privada
60- Andreasen, N.C.; Costa e Silva, J.; Crow, T.; López-Ibor, J.J.; Moussaoui, D.; Setyonegoro, K. Enseñanza y aprendizaje de la esquizofrenia. Programa educativo de la Asociación Mundial de Psiquiatría. [Una versión actualizada estará pronto disponible en http:/www.wpanet.org/teaschiz.htm].
61- H.Gage, Fred; Kristen J. Brenna, Anthony Simone, Jessica Jou, Chelsea Gelboin-Burkhart, Ngoc Tran, Sarah Sangar, Yan Li, Yangling Mu, Gong Chen, Diana Yu, Shane McCarthy, Jonathan Sebat (13). «Modelling schizophrenia using human induced pluripotent stem cells» (en inglés). Nature. ISSN0028-0836.
62- Buckley, P.F.; Buchanan, R.W.; Tamminga, C.A.; Schulz, C. (2000). “Schizophrenia Research: A Progress Report, Summarizing Proceedings of the 1999 International Congress on Schizophrenia Research”. Schizophrenia Bulletin. (Núm. (26) 2, págs. 411-419).
63- Carpenter, W.T.; Buchanan, R.W. (1994). “Schizophrenia”. The New England Journal of Medicine. (Núm. (330) 10, págs. 681-690). [Artículo de revisión que ofrece con prodigiosa claridad y concisión una visión general sobre las bases neurobiológicas de la esquizofrenia y de la enfermedad en general, diagnóstico, curso, pronóstico y tratamiento. Sienta los conocimientos básicos y permite introducirse en las investigaciones de los últimos años].
64- Chinchilla Moreno, A. (1996). Las esquizofrenias. Barcelona: Masson, S.A. [El capítulo 3 sobre etiopatogenia de la esquizofrenia revisa sistemáticamente todos los aspectos de la neurobiología de la esquizofrenia].
65- Current Opinion in Psychiatry. [Publicación oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Publica anualmente revisiones bibliográficas actualizadas por especialistas en los principales temas de la psiquiatría. Recomendamos revisar los números 1 de los últimos 5 años (1996-2000), volúmenes 9 al 13, que incluyen las revisiones sobre esquizofrenia con numerosos artículos sobre los aspectos neurobiológicos del trastorno. El volumen 13, nº 1 (enero de 2000) está disponible en la dirección http:/www.currentopinion.com].
66- McGuffin, P.; Owen, M.J.; Farmer, A.E. (1995). “Genetic basis of schizophrenia”. Lancet. (Núm. (346) 9, págs. 678-682). [Al igual que el artículo anterior sienta las bases de los conocimientos actuales sobre genética de las psicosis y permite comprender la evolución de los estudios en los últimos años].
67- Méndez, M.F.; Grau R, Doss; R.C. et al (1993). “Schizophrenia in epilepsy: seizure and psychosis variables”. Neurology (43, 1073-7).
68- Schultz SH, North SW, y Shields CG.Schizophrenia: A Review (en inglés). Am Fam Physician. 15 de junio de 2007; 75(12), págs 1821-1829.
69- Mortensen, P.B.; Pedersen, C.B.; Westergaard, T. et al (1999). “Effects of family history and place and season of birth on risk of schizophrenia”. New England Journal of Medicine (340, 603-8).
70- Obiols Llandrich, J.E. (2001). Neurodesarrollo y esquizofrenia. Aproximaciones actuales. Editorial Ars Médica.