Inicio > Enfermería > Diagnóstico y cuidados a los pacientes con alteraciones hematológicas > Página 2

Diagnóstico y cuidados a los pacientes con alteraciones hematológicas

sangre por hemorragias.

Diátesis hemorrágicas:Es la tendencia anormal al sangrado, de forma desproporcionada a la lesión y que puede situar en situación de riesgo vital al paciente que lo padece. Podemos detectarla en un servicio de urgencias a través de una alteración en la analítica o como una hemorragia grave que requiere cirugía inmediata.

Neutropenia febril: Se define como la reducción de los neutrófilos asociado a una temperatura axilar superior a 38ºC. Los pacientes con fiebre neutropénica pueden presentar complicaciones graves siendo la mayor causa de mortalidad entre los pacientes neutropénicos.

4. VALORACIÓN EN URGENCIAS DEL PACIENTE CON PROBLEMAS HEMATOLÓGICOS

En el paciente hematológico, debido a su elevado riesgo de sufrir hemorragias e infecciones, nos centraremos en un examen físico exhaustivo que incluya:

Control de las constantes vitales: Tensión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, temperatura su alteración puede ser indicativo de alguna patología.

Valoración del estado general: evaluaremos síntomas como astenia, dolor, confusión.

Detección de síntomas de shock hipovolémico: hipotensión, taquipnea, pulso rápido y filiforme, palidez cutánea.

Valoración del estado nutricional: Peso y talla, signos de desnutrición, variaciones de peso en los últimos meses, signos de deshidratación como vómitos, diarrea, anorexia.

Evaluación del estado de la piel: coloración (palidez), petequias (lesiones pequeñas de color rojo), hematomas, sangrado activo y otras lesiones.

Observación de las mucosas (coloración, gingivorrea, ulceraciones.), ojos (irritación, sequedad, prurito, hemorragias conjuntivales) y de las uñas (cianosis, palidez).

Una vez que hemos realizado esta exploración y descartamos una situación de gravedad procederemos a valorar si nos encontramos ante una situación aguda o derivada de la propia enfermedad, ya que en estos últimos los síntomas se habrán ido instaurando de forma progresiva.

  • Presencia de linfadenopatías y hepatoesplenomegalia: procesos mieloproliferativos o neoplásicos.
  • En pacientes con cardiopatía previa: pueden aparecer signos y síntomas de insuficiencia cardíaca, angor…
  • En trastornos de la hemostasia primarios es decir producidos por alteraciones plaquetarias o vasculares: podemos encontrar hemorragias en mucosas, petequias, equimosis, epistaxis, gingivorragias
  • En trastornos de la hemostasia secundarios es decir en relación con los factores de la coagulación: pueden aparecer grandes equimosis, hematomas musculares y articulares, hemorragias viscerales y retroperitoneales. Se considera la hemartrosis como un dato muy sugestivo de hemofilia esto provoca al paciente dolor a la movilización de las articulaciones e inflamación. Signos como desorientación, letargia, pueden indicar hemorragia intracraneal.
  • En pacientes con anemia hemolítica: aparecen prurito e ictericia, son propensos a la aparición de infecciones.
  • En pacientes con leucemia: fatiga, astenia, vómitos, pérdida de peso, linfadenopatía, infecciones oportunistas, además de clínica típica de anemia, neutropenia y trombocitopenia.
  • En pacientes con linfomas: fatiga, esplenomegalia, hepatopatías, linfadenopatías, mal estado general, además de clínica típica de anemia, neutropenia y trombocitopenia.
  • En pacientes con mielomas: La principal manifestaciones el dolor óseo (sobretodo pelvis, columna y costillas) apareciendo en ocasiones fracturas de repetición, además de clínica típica de anemia, neutropenia y trombocitopenia.

5. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A UN PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS GRAVES

En caso de parada cardiorrespiratoria seguir protocolo de reanimación cardiopulmonar además de canalización de vías periféricas, administración de medicación y hemoderivados según protocolo.

Cuando el paciente no está en situación de parada cardiorrespiratoria pero su situación es grave debemos de controlar las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, temperatura, electrocardiograma…), oxigenoterapia a alto flujo, colocación de dos vías venosas periféricas de grueso calibre, colocación de sondaje vesical para la cuantificación de la diuresis, en caso de posible hemorragia digestiva alta o para asilar la vía aérea colocación de sonda nasogástrica.

6. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA A UN PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS:

Dentro de los cuidados generales de Enfermería nos vamos a centrar en tratar aquella clínica que es frecuente en estos pacientes para paliar los síntomas:

Náuseas y vómitos: Recomendaremos realizar ingestas de poca cantidad y frecuentes, alimentos a temperatura ambiente, beber agua fuera de las comidas, comer despacio.

Alteraciones electrolíticas: Control del peso y de la ingesta de alimentos y líquidos, control analítico de la respuesta del paciente a la terapia electrolítica, vigilar la hidratación.

Diarrea: Evitar verduras, alimentos integrales, carnes rojas y bebidas excitantes. Si la diarrea es de importante es decir más de siete deposiciones al día iniciar dieta absoluta y posteriormente dieta líquida durante 12-24 horas y comenzando posteriormente tolerancia de forma paulatina.

Estreñimiento: Aumentar la ingesta de líquidos y fibra, administrar laxantes o enemas si procede y bajo prescripción médica.

Anorexia:Comer pequeñas cantidades y frecuentemente, añadir en ocasiones suplementos nutricionales.

Disgeusia: En ocasiones en pacientes que requieren tratamiento quimioterápico como son las leucemias, mielomas y linfomas puede verse alterado el sentido del gusto. En estos casos indicaremos algunas recomendaciones como son: la toma de chicles o caramelos, chupar regaliz, enjuague con antisépticos, evitar carnes rojas mejor cerdo o pescado, estas medidas les ayudarán a paliar este problema.

Alopecia:Al igual que el síntoma anterior es un síntoma que aparece como consecuencia del tratamiento quimioterápico, suele aparecer a los 15-20 días del tratamiento y se suele recuperar 2-8 meses después. Los cuidados a llevar a cabo son: usar un champú y cepillos suaves, usar cremas hidratantes de cuero cabelludo, informar sobre posibilidades como el uso de pelucas o pañuelos.

Mucositis: Este síntoma afecta a un alto porcentaje de los pacientes. Suele iniciar de forma precoz y