– Extracción de pruebas cruzadas (tubo EDTA 10 ml).
– Asegurarse que el paciente ha firmado el consentimiento informado
– Preguntar al paciente si ha sufrido antes alguna reacción transfusional.
– Comprobar el correcto estado de la bolsa de sangre (color, temperatura, caducidad, grupo sanguíneo, Rh, si la sangre se ha sometido a filtrado e irradiado.
7.3.2 Actuación de Enfermería durante la transfusión
– Permanecer junto al paciente durante el inicio de la transfusión.
– Insistimos al paciente que nos debe de comunicar la aparición de síntomas como prurito, escalofríos, fiebre, disnea…
– La velocidad de la transfusión será de unos 20-30 minutos para el plasma y plaquetas y entre 60-120 minutos para los concentrados de hematíes.
– Si se administra más de una unidad entre una y otra lavar la vía con 10 ml de suero fisiológico y nunca administrar en “Y” con otras soluciones o medicación excepto son suero fisiológico.
– Al finalizar enviar al banco de sangre la bolsa de hemoderivados con el sistema de infusión conectado y una copia del documento de transfusión.
7.3.3 Efectos secundarios de las transfusiones sanguíneas
Se pueden dividir en dos grandes grupos: complicaciones infecciosas y no infecciosas.
De las complicaciones infecciosas se debe resaltar la posibilidad de transmisión de VIH y hepatitis, aunque con una transfusión pueden producirse en el receptor muchas otras infecciones de índole viral, bacteriana o parasitaria.
Las complicaciones no infecciosas se dividen a su vez en inmunológicas y no inmunológicas; entre estas últimas se encuentran la sobrecarga de volumen, la hipotermia, la hipercalemia y otras derivadas principalmente de las transfusiones masivas.
Las reacciones inmunológicas más importantes son las hemolíticas debidas a incompatibilidad de grupo o de Rh; las febriles, las alérgicas y el edema pulmonar secundario a transfusiones sanguíneas.
7.3.4 Actuación de Enfermería en caso de reacción transfusional
Como hemos citado anteriormente debemos de conocer las reacciones transfusionales además también debemos de saber los pasos a seguir cuando ocurran estas:
– Detener la infusión del hemoderivado y avisar al facultativo.
– Administrar suero fisiológico.
– Obtener muestras de sangre y orina del paciente y enviarlas junto el resto del hemoderivado al banco de sangre.
– Control de las constantes vitales.
8. EDUCACIÓN SANITARIA A LOS PACIENTES CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
Parte de nuestro trabajo es proporcionar al paciente los conocimientos suficientes sobre su enfermedad y los cuidados necesarios para proporcionar bienestar y evitar complicaciones.
En primer lugar deberá de reconocer las manifestaciones clínicas de alarma por las que deben acudir a urgencias o poner en conocimiento del personal sanitario durante su estancia en urgencias:
8.1 EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS TRASTORNOS DE LOS HEMATÍES:
– Recomendar reposo relativo y mantener una hidratación y nutrición adecuadas. – Proporcionar una lista de alimentos ricos en hierro, ácido fólico y vitamina B12 en caso de anemias de tipo carencial.
– Explicar la importancia de los horarios y la adecuada administración de los fármacos prescritos. El hierro se debe de tomar preferentemente en ayunas para no interferir en su absorción, en el caso de la eritropoyetina (en enfermos renales) explicaremos puntos de inyección y medidas para su correcta administración.
– Explicar que deben de evitar traumatismos, en caso de anemias por aumento de la destrucción como son las drepanocitosis evitar el frío y estrés ya que pueden desencadenar una crisis.
8.2 EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS TRASTORNOS DE LOS LEUCOCITOS:
– Mantener una hidratación y nutrición adecuadas evitando alimentos crudos.
– Medidas de aislamiento evitando entrar en contacto con personas con enfermedades infecto-contagiosas o materiales contaminados.
– En caso de fiebre medidas para su control (físicas o químicas).
– Evitar la exposición solar y recomendar el uso de protecciones solares en pacientes sometidos a radioterapia.
– Reconocer signos y síntomas de infección.