Inicio > Enfermería > Diagnósticos de enfermería y cuidados aplicados más habituales en una unidad de reanimación post quirúrgica

Diagnósticos de enfermería y cuidados aplicados más habituales en una unidad de reanimación post quirúrgica

Diagnósticos de enfermería y cuidados aplicados más habituales en una unidad de reanimación post quirúrgica

Autor principal: Diego Sorli Latorre

Vol. XVI; nº 7; 359

Most common nursing diagnostics and applied care in a post-surgical resuscitation unit

Fecha de recepción: 22/02/2021

Fecha de aceptación: 06/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 359

Autores

Diego Sorli Latorre (Graduado en enfermería) 1

Patricia Sorli Latorre (Diplomada en enfermería) 2

Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería) 1

Cintia Pérez Torrero (Diplomada en enfermería) 1

Patricia Ferrer Sánchez (Diplomada en enfermería) 1

María Casamián Cabero (Diplomada en enfermería) 1

Bárbara Esteban López (Graduada en enfermería) 1

Centro de trabajo:

1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España

2 Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Los bloques quirúrgicos a menudo cuentan con diferentes unidades internas. No suele ser un departamento en el que únicamente se desarrollen intervenciones quirúrgicas exclusivamente dentro de un quirófano, sino que muy comúnmente cuentan con otros servicios tales como el de pre anestesia, unidad de cuidados post anestésicos, unidades de dolor, o salas de reanimación o cuidados post quirúrgicos intermedios.

El personal que trabaja en estos servicios debe contar con una estandarización de sus cuidados, aplicados de manera individualizada a las necesidades de los pacientes. No solo las actividades que se desarrollen serán muy diferentes entre unidades destinadas al mismo fin, como por ejemplo los cuidados postquirúrgicos, que se pueden desarrollar en diferentes espacios, tales como unidades de hospitalización convencional, de cuidados intensivos, de cuidados críticos intermedios, o de cuidados post anestésicos.

El tipo de paciente que ingrese en cada unidad vendrá determinado principalmente por el tipo de acto quirúrgico, el tipo de anestesia y las potenciales complicaciones que puedan diferir de cada riesgo individualizado de cada persona.

PALABRAS CLAVE

Equipo hospitalario de respuesta rápida, enfermería de quirófano, atención de enfermería

ABSTRACT

Surgical blocks often have different internal units. It is not usually a department in which only surgical interventions are carried out exclusively within an operating room, but rather have other services such as pre-anesthesia, post-anesthetic care units, pain units, or resuscitation or post-care rooms. surgical intermediates.

The staff working in these services must have a standardization of their care, applied individually to the needs of the patients. Not only the activities that are developed will be very different between units destined for the same purpose, such as post-surgical care, which can be developed in different spaces, such as conventional hospitalization units, intensive care, intermediate critical care, or post anesthetic care.

The type of patient admitted to each unit will be determined mainly by the type of surgery, the type of anesthesia, and the possible complications that may differ from each individual risk of each person.

KEYWORDS

Hospital rapid response team, operating room nursing, nursing care

INTRODUCCIÓN

Tras cualquier intervención quirúrgica, todo paciente sometido a cirugía debe de contar con unos cuidados postoperatorios. Estos cuidados se pueden desarrollar en diferentes espacios, tales como unidades de hospitalización convencional, de cuidados intensivos, de cuidados críticos intermedios, o de cuidados post anestésicos.

El destino que vaya a tomar cada paciente va a depender de varios factores. El tipo de paciente que ingresa en cada unidad vendrá determinado principalmente por el tipo de acto quirúrgico, el tipo de anestesia y las potenciales complicaciones que puedan diferir de cada riesgo individualizado de cada persona.

Los pacientes de bajo riesgo tanto anestésico, quirúrgico e individual es probable que sean atendidos bajo el concepto cirugía mayor ambulatoria, para la cual los cuidados posteriores suelen ser en unidades de hospitalización.

En cuanto a los individuos con un moderado riesgo anestésico, quirúrgico o por sus propias patologías recibirán cuidados en las unidades de recuperación postanestésica, situadas habitualmente entre las estancias del bloque quirúrgico.

Para personas operadas con un riesgo importante de los procedimientos de anestesia o quirúrgico, o bien por unas patologías que incrementan el riesgo postoperatorio, contaran con los servicios de reanimación, destinados a tal fin durante las 24-48 horas postquirúrgicas. En caso de mayor agravamiento de las complicaciones, por el incremento de los riesgos o por ser paciente extremadamente complejos en sus cuidados, dichos individuos probablemente requerirán de los servicios de las unidades de cuidados intensivos.

Adecuar los cuidados a las necesidades postoperatorias es un elemento fundamental para garantizar una recuperación segura y de calidad de los pacientes a los que atendemos, ya que se contribuye a disminuir la morbimortalidad postquirúrgica inmediata, siempre que existan las garantías necesarias de cuidados y ratios de pacientes establecido por cada profesional sanitario.

METODOLOGIA

A partir de este trabajo deseamos estandarizar los cuidados enfermeros realizados en las unidades de reanimación más comunes en nuestro medio hospitalario.

Para ello inicialmente debemos conocer cuáles son las complicaciones más comunes desarrolladas en estos pacientes, a fin de prever cuales son los potenciales problemas más frecuentes a los que nos enfrentaremos.

Algunas de estas son:

  • Complicaciones respiratorias:

Derivadas de la anestesia general o de los problemas secundarios a la misma, tales como espasmos de la vía aérea, disnea, bradipnea o hipoventiación, así como deprivación por la medicación utilizada. También se puede producir este tipo de problemas derivados de las complicaciones quirúrgicas, tales como la incisión quirúrgica, secundarias al dolor producido por movimientos del tórax y abdomen, entre otros.

  • Complicaciones circulatorias y hemodinámicas:

Las hipotensiones derivadas de la anestesia o por perdidas hemorrágicas, las arritmias cardiacas, así como diferencias de gasto cardiaco por redistribución volémica o crisis hipertensivas secundarias al dolor, pueden ser advertidas de manera bastante común.

  • Complicaciones neurológicas:

En pacientes con una fácil desorientación temporal-espacial son más comunes tanto por su aparición como por su persistencia posterior. Especialmente en personal mayores, que tras haber precisado de anestesia general o bien aquellas personas que precisan una estancia prolongada en servicios postanestésicos. Cuadros de desorientación o agitación son más comunes en el postoperatorio inmediato y a las horas nocturnas.

  • Dolor:

Las unidades de recuperación post anestésica centran su tratamiento en el dolor de tipo agudo. Las desaferencias nerviosas asi como los traumatismos derivados de la cirugía pueden producir estimulos muy nocivos para los pacientes, pudiendo causar afecciones secundarias a partir de dolor que dificulten la recuperación precoz y aumente el disconfort.

  • Náuseas y vómitos:

Junto con el apartado anterior, es una de las complicaciones más comunes a las que cualquier unidad postoperatoria deber de enfrentarse. El componente quirúrgico y anestésico son determinantes a la hora de prever el riesgo de aparición. Una valoración previa de la persona puede ayudar a adecuar la medicación a utilizar como profilaxis a su postoperatorio, de manera que en los cuidados posteriores sea su manejo y control más sencillo.

  • Hipotermia:

Para el correcto control y manejo de la seguridad del paciente, la temperatura tiene que ser controlada como un signo más del organismo, imprescindible para el correcto funcionamiento del ser humano. En los cuidados posteriores debe ser un valor monitorizado de la misma manera que observamos otros parámetros, como el pulso, la saturación de oxígeno o la tensión arterial. Una caída en la temperatura de la persona tras la anestesia, especialmente bajo anestesia general, y complementada con la inmovilidad a la cual está sometido el paciente en quirófano durante el acto quirúrgico, puede originar temblores y los escalofríos en los instantes más previos postoperatorios.

RESULTADOS

A continuación se muestran los diagnósticos de enfermería que más comúnmente aplicamos en nuestro medio hospitalario. Se han mostrado los diagnósticos bajo la taxonomía NNN de la NANDA, así como los resultados, intervenciones y actividades estandarizadas de las referencias NOC y NIC.

Deseamos que este trabajo ayude a los profesionales de enfermería para facilitar su labor diaria a fin de agilizar la visualización de cuidados estandarizados a los cuales los pacientes pueden verse involucrados y como el profesional puede acceder a realizar actividades que mejoren el manejo y control en las diferentes situaciones.

(00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos o psicológicos m/p informe verbal o codificado, posición antiálgica para evitar el dolor, alteración del tono muscular, respuestas autónomas (diaforesis, cambios en la TA, respiración y pulso; dilatación pupilar), o conducta expresiva (llanto, gemidos, agitación, vigilancia, irritabilidad, suspiros).

Objetivos NOC

  • (1605) Control del dolor
  • (2102)   Nivel del dolor

Intervenciones NIC

  • (1400)   Manejo del dolor

Actividades:

– Ejecutar una valoración exhaustiva del dolor que contenga la localización, características, aparición,  duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

– Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

– Reflexionar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.

– Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.

– Manejar un método de valoración adecuado que admita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y posibles.

– Razonar la disponibilidad del paciente a tomar parte, capacidad de participar, preferencias, apoyo del método por parte de los seres queridos y exclusiones al seleccionar una estrategia de alivio del dolor.

– Monitorizar el grado de bienestar del paciente con el control del dolor en los momentos especificados.

  • (2210)   Administración de analgésicos

Actividades:

– Establecer la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.

– Demostrar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

– Valorar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarle, si procede.

– Favorecer el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.

– Registrar signos vitales antes y después de administrar los analgésicos narcóticos.

– Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.

– Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de la primera dosis, se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos secundarios tales como depresión respiratoria, náuseas, émesis, sequedad de boca y estreñimiento. Registrar la observación del analgésico y cualquier posible complicación manifiesta.

  • (6482)   Manejo ambiental: confort

Actividades:

– Impedir interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.

– Determinar las fuentes de incomodad, como vendajes humedecidos o constrictivos, posición de la sonda, ropa de cama arrugada y factores ambientales desagradables.

– Facilitar una cama limpia y agradable.

– Ajustar la temperatura ambiental que sea más confortable para la persona.

– Concertar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.

– Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible.

– Vigilar la piel, especialmente en las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación.

– Evitar exponer la piel o las membranas mucosas a factores dañinos (tiorba o drenaje de heridas).

00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c síndrome de hipoventilación m/p disminución de la ventilación por minuto, uso de los músculos accesorios para respirar, disnea.

Objetivos NOC

  • (403) Estado respiratorio: ventilación
  • (410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias
  • (802) Estado de los signos vitales
  • (1402) Control de la ansiedad

Intervenciones NIC

  • (3140) Manejo de las vías aéreas

– Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla o subluxación de mandíbula.
– Abordar la vía aérea oral o nasofaríngea, si procede.
– Educar a toser de manera efectiva.
– Auscultar sonidos respiratorios, valorando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos anormales.
– Efectuar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si es necesario.
– Situar al paciente en posición tal que se alivie la dificultad respiratoria.
– Monitorizar el estado respiratorio y la oxigenación, si procede.

  • (3320) Oxigenoterapia

– Proteger la permeabilidad de las vías aéreas.
– Disponer el equipo de oxígeno y administrar mediante a través de un sistema caliente y humidificado.
– Administrar oxígeno suplementario, según prescripción.
– Vigilar el caudal de litros de oxígeno.
– Verificar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.
– Comprobar sistemáticamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la dosis establecida.
– Examinar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría, gasometría en sangre arterial), si está justificado.

00134 Náuseas r/c irritación gástrica por fármaco o factores físicos (intervención quirúrgica) m/p sensación de nauseosa.

Objetivos NOC

  • (2100)   Nivel de comodidad
  • (2103)   Gravedad del síntoma

Intervenciones NIC

  • (1450)   Manejo de las náuseas

– Efectuar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, duración, intensidad y los factores predisponentes, utilizando herramientas como anotaciones de autocuidado, escala visual analógica, escala descriptiva de Duke e índice de Rhodes para  náuseas y vómitos.
– Determinar factores como la medicación y procedimientos que logren originar o contribuir a  las náuseas.
– Cerciorarse que se han dispuesto antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido permitido.

  • (1570)   Manejo del vómito

– Evaluar el color, la consistencia, la presencia de sangre, la duración y el alcance de la sustancia vómitada.

– Tasar o estimar la cantidad de la émesis.

– Ubicar al paciente de forma adecuada como profilaxis de la aspiración.

– Facilitar apoyo físico durante el evento nauseoso mediante ayuda al paciente para inclinarse o sustentar la cabeza.

– Dar alivio a partir de medidas físicas como toallas frescas en la frente, limpiar la cara y garantizar ropa limpia y seca durante la situación.

– Manifestar aceptación del vómito y ayudar con la persona a elegir una destreza de control del vómito.

– Recurrir a higiene oral para limpiar la zona oral y nasal.

– Asear después del episodio del vómito poniendo especial relevancia en eliminar el olor.

– Esperar unos 30 minutos después del vómito para ingerir líquidos siempre que el tracto gastrointestinal y peristaltismo sea de componente normal.

  • (2380)   Manejo de la medicación

– Establecer los fármacos necesarios y administrar conforme a la prescripción médica o el protocolo sanitario del centro.

– Advertir los efectos terapéuticos del tratamiento prescrito para el paciente.

CONCLUSIONES

Las  complicaciones del postoperatorio inmediato de los pacientes van a depender de una serie de factores, como son la edad, el estado de salud actual del individuo, los antecedentes personales de enfermedades, la situación actual de la enfermedad, la anestesia utilizada, el tipo de intervención quirúrgica llevada a cabo, o la tolerancia a fármacos, técnicas y terapias.

A menudo las complicaciones postquirúrgicas son de una enorme efecto en la experiencia perioperatoria de la persona. Es pues a pesar de ser una serie de consecuencias difícilmente valorables económicamente, socialmente, y afectivamente, la persona valora la satisfacción del proceso en gran parte teniendo en cuenta estas situaciones, los cuales a pesar de representar unos valores intangibles o indirectos al procedimiento, la morbimortalidad puede verse aumentada por el descuido de estos problemas.

Según diversos autores, determinan el manejo del dolor, el control respiratorio eficaz y el manejo de la náusea como los pilares fundamentales en los que se basa la satisfacción de nuestros pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cabello Magûes Priscilla, Martínez Ordoñez Paul Allan. Principales complicaciones posoperatorias con el uso de la anestesia general. MEDISAN  [Internet]. 2017  Oct [citado  2021  Feb  15];  21(10): 3084-3089. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php ?script =sci_arttext&pid=S1029-30192017001000013&lng=es.
  2. Netzel, C y Cols. Protocolos de Enfermería. Ediciones Doyma S.A. Barcelona.1998.
  3. Aragón Benedí, P. Oliver Forniés, Y. Durán Luis, J. Martínez Andreu, J. Viñuales Cabeza. Rev. Soc. Esp. del Dolor. 2019; 26 (1).
  4. Berman, A; Snyder, S. Y.; Kozier. B; Erb, G.: “Fundamentos De Enfermería. Conceptos, proceso y práctica” volumen I. 8ªEd.editorial Pearson educación S.A.Madrid.2008
  5. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2014.
  6. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.
  7. Bertucci Sabrina, Tomás María José, Grünberg Gustavo. Complicaciones anestesicas en la unidad de recuperación postanestesica. Anest Analg Reanim  [Internet]. 2014  Jun [citado  2021  Feb  15];  27(1): 4-4. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/php?Script =sci_arttext&pid=S1688-12732014000100004&lng=es.