antimicrobianos, siendo excluidas 250, quedando 1356 que cumplieron los criterios de inclusión y constituyeron la muestra del estudio.
Se entrevistaron a 110 pacientes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia, que asistieron a la Farmacia Especial Comunitaria con recetas de antibióticos de uso sistémico, a los cuales se les aplicó una encuesta sobre la prescripción.
Los criterios de inclusión fueron las recetas médicas con antimicrobianos de uso sistémico procedente de la atención primaria de salud presentada en la farmacia comunitaria y pacientes que pertenecen al área de salud y compran los medicamentos en la farmacia de referencia.
Criterios de exclusión: recetas médicas con antimicrobianos de uso tópico, antituberculosos, antimicóticos y fitofármacos y pacientes que no aceptaron participar en la investigación. Esta investigación se realizó bajo los principios éticos de respeto a la autodeterminación y con el consentimiento informado de las personas que se tomaron como muestra. Siempre, se tuvo en cuenta aumentar los beneficios y minimizar los daños; además, se trató a todos por igual, independientemente de su edad, raza, sexo, nivel cultural y condición física, económica y social.
Técnicas y Procedimiento. Se conformó un equipo de trabajo, los investigadores y una licenciada en servicios farmacéuticos de la farmacia comunitaria, todos se entrenaron para recoger la información sobre el uso de antimicrobianos, mediante una encuesta confeccionada al efecto y validada por un pilotaje realizado a 32 pacientes.
Análisis y elaboración: El análisis fue de tipo descriptivo y los datos fueron procesados manualmente y se presentaron en tablas para su mejor comprensión. Se utilizó como medida de resumen los números absolutos y los porcientos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el estudio de utilización de medicamentos (EUM) se encontró un total de 5198 recetas médicas y de ellas 1606 de antimicrobianos, excluyéndose 250, quedando 1356 recetas médicas de antimicrobianos que fueron con las que se realizó el estudio. Los resultados se compararon con investigaciones similares realizadas en los municipios de Quivicán.
Tabla Número 1 Antimicrobianos sistémicos prescriptos con relación al total de recetas médicas recibidas en la farmacia Especial comunitaria Eléctrico Municipio Arroyo Naranjo marzo 2012.
Total de recetas médicas: 5198
Total de recetas con antimicrobianos: 1356
%: 31
Fuente: Recetas médicas
La tabla 1 muestra el total de recetas médicas que fueron revisadas, de ellas solo 1356 fueron de antimicrobianos de uso sistémico, con un 31%, lo que no representa un porciento elevado. De igual forma se pudo ver en el estudio realizado en el municipio Quivicán (10) donde de 3298 recetas médicas solo 315 para un 9,55 fueron de antimicrobianos sistémicos. La diferencia que se observa de un trabajo a otro se puede justificar porque el trabajo en cuestión se realizó en una zona urbana y el otro en una zona rural donde la densidad poblacional es menor.
Tabla Número 2. Diagnósticos que motivan la prescripción de antimicrobianos en la (APS)
Diagnósticos – número – %
Faringoamigdalitis – 336 – 24,77%
Infección tracto urinario – 274 – 20,20%
Absceso Molar – 256 – 18,87%
Vaginosis bacteriana – 80 – 5,89%
Enfermedad Inflamatoria Pélvica aguda – 74 – 5,45%
Otitis media aguda – 66 – 4,84%
Celulitis – 61 – 4,71%
Linfangitis – 57 – 4,20%
Neumonías ligeras – 48 – 3,53%
Otras causas – 33 – 2,42%
EDA bacteriana – 32 – 2,35%
Amebiasis – 23 – 1,69%
Trichomoniasis – 16 – 1,17%
Total – 1356 – 100,00%
Fuente: Recetas médicas
En la tabla 2 se puede apreciar los 12 diagnósticos más prescriptos en la Atención Primaria de Salud, siendo las infecciones respiratorias agudas (IRA) la causa más frecuentes de consultas y de ellas la Faringoamigdalitis la primera causa de uso de antimicrobianos con un total de 336 recetas médica, lo que representa un 24,77%, siguiéndole las Infecciones del tracto urinario (ITU) y el Absceso molar con un 20,20% y 18,87% respectivamente.
La trichomoniasis fue la causa que menos indicación tuvo de los diagnósticos en la tabla, representando el 1,17%, en otras causas incluimos los diagnósticos que son menos frecuentes y que su porciento es bajo. Similar comportamiento se vio en el estudio realizado en el Municipio Quivicán (10) donde las Faringoamigdalitis fueron la primera causa de uso de antimicrobianos con 49 para un 15.55% seguidas de las infecciones del tracto urinario con 42 para un 13,33%, el porciento de estas dos patologías es mayor en el estudio en cuestión debido a que se atendió un mayor número de pacientes. No coincidiendo con la tercera causa, que fueron las Neumonías.
Tabla Número 3. Evaluación de la prescripción de Antimicrobianos en la Atención Primaria de Salud.
Evaluación – número – %%
Correcta – 1172 – 86,43%
No evaluable – 109 – 8,04%
Incorrecta – 75 – 5,53%
Incorrecta por Disp. – 0 – 0%
Total – 1356 – 100,00%
Fuente: Recetas médicas
La tabla nos muestra la evaluación del uso de los antimicrobianos, puede observar que el uso es bastante correcto representando el 86,43% para un total de 1172 antimicrobianos usadas adecuadamente, teniendo en cuenta que hubo recetas que no se pudieron evaluar (109) por estar los diagnósticos ilegibles, no tener diagnósticos y por tenerlos muy generales donde no se especifica el germen causal como es sepsis vaginal, EDA bacteriana, por citar algunos ejemplos. En la evaluación incorrecta tenemos los casos donde la patología necesita una terapia combinada y solo usan un antimicrobiano ó se emplea una terapia errónea, solo tuvimos en esta clasificación 75 casos, lo que representó un 5,53% no representando un número llamativo. Incorrecta por disponibilidad no hay ningún caso ya que la mayoría de los medicamentos estuvieron disponibles todo el mes. No comportándose así en el estudio realizado en el Municipio Quivicán (10) donde el número de tratamientos incorrectos fue de 154 para un 48,88%, porciento éste bastante elevado con respecto a los resultados obtenidos en el estudio en cuestión. Tratamientos correctos fueron 136 para un 43,17%, siendo menor que el estudio