psicológicos de los individuos e implica cubrir las necesidades afectivas de todos los miembros de la familia lo que incluye el proporcionar amor, cariño, ternura, preocupación.
- Reproducción: Suministrar nuevos miembros a la sociedad, visto desde una perspectiva reduccionista consiste tan solo en brindar nuevos individuos a la sociedad, pero en la actualidad el desarrollo social nos obliga a referirnos a esta función como la expresión de la sexualidad y control de la fertilidad (1), por lo tanto consiste en crear las condiciones para que sus integrantes expresen su sexualidad en las diferentes modalidades social, cultural, y familiar y además poder generar condiciones que le permitan a sus integrantes poder regular la fecundidad según sus intereses.
- Otorgamiento de Estatus y Nivel Socioeconómico: Nivel social mediante el cual se transmiten aspiraciones, anhelos, tradiciones y herencia sociocultural.
Mediante el cumplimiento de todas y cada una de las funciones antes mencionadas se determina el grado de funcionalidad familiar, desde luego el evaluarlo es un proceso complejo, más sin embargo existen instrumentos para valorar la percepción individual de la dinámica familiar en cada uno de los integrantes de la familia como lo es el APGAR.
APGAR.
El cuestionario de APGAR Familiar, fue diseñado en 1978 Smilkstein para explorar la percepción y satisfacción de la funcionalidad familiar.
Sirva para valorar una posible disfunción familiar y establecer los parámetros por los cuales la salud funcional de la familia pudiera ser medida, por lo cual se tomaron en cuenta los siguientes componentes básicos de la función familiar.
- Adaptabilidad (Adaptation) o apoyo y solidaridad: Capacidad de utilizar recursos intrafamiliares y extrafamiliares para resolver situaciones que afectan el equilibrio familiar.
- Participación (Partnership) o compañerismo: Capacidad de compartir los problemas y de comunicarse para la toma de decisiones.
- G Crecimiento (Growth): Capacidad de cursar las etapas del ciclo evolutivo familiar en forma madura, permitiendo la individualización y separación de los miembros de la familia.
- Afecto: (Affection): Capacidad de expresar cariño y preocupación por cada miembro de la familia, y demostrar distintas emociones, tanto de bienestar como de emergencia.
- Resolución (Resolve): Capacidad de aplicar los elementos anteriores compartiendo tiempo y recursos especiales y materiales de cada miembro de la familia.
Estos cinco componentes se evalúan a través de una serie de preguntas que pueden realizarse en el transcurso de una entrevista y miden tanto el ambiente emocional que rodea al paciente así como la capacidad para hacer frente a las situaciones de crisis, es así que se mide la percepción del funcionamiento de la familia a través de la satisfacción del paciente con su vida familiar y la percepción que tiene del propio funcionamiento familiar.
Puede aplicarse a diferentes miembros de la familia y en distintos momentos del ciclo vital familiar, y cada uno de los integrantes de la familia, el único requisito es que sean mayores de 15 años y sepan leer y escribir, existen otros 2 APGAR que se pueden aplicar en situaciones especiales como a niños y amigos pero no es objeto de dicho trabajo abordarlos. (Ver tabla 2, al final del artículo).
El APGAR familiar tiene considerables ventajas como instrumento de medición de la percepción del funcionamiento familiar por su sencillez, rapidez y facilidad de aplicación, es importante remarcar que no es una medida objetiva de la función familiar pero sí del grado de satisfacción que percibe el paciente al evaluar la función de su sistema familiar. (1)
Dinámica Familiar como factor de riesgo en Enfermedades de Transmisión sexual.
Como se mencionó anteriormente las atipias cervicales están fuertemente relacionadas con las enfermedades de transmisión sexual (ETS) específicamente las infecciones de tipo viral por virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual se puede definir como: “Entidad patológica que es producida por los más de 25 microorganismos infecciosos que se transmiten por medio de la actividad sexual, junto con la docena de síndromes clínicos que ocasionan,” (3)
Los comportamientos de alto riesgo catalizan la epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual, una de las 5 funciones básicas de la familia es la reproducción, que como se mencionó anteriormente no se limita al hecho de brindar nuevos individuos a la sociedad sino también de la expresión de la sexualidad y el control de la fertilidad a conveniencia, esto se verá reflejado en un ejercicio de la sexualidad de manera responsable dándole la importancia necesaria al uso de condón así como el conocimiento de la sintomatología que amerite atención médica por enfermedad de transmisión sexual y así evitar el contagio a otros en caso de contraer (ETS), el número de parejas sexuales y la edad de inicio de vida sexual activa tienen un papel fundamental en las conductas de alto riesgo, y no solo por el número de parejas sexuales si no la calidad de compañeros sexuales que el individuo tiene tomando como parámetro de calidad de compañero sexual al número de factores de riesgo que éste tiene para contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS). (1)
En un estudio transversal observacional en población latinoamericana de título “Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes” se encontró que la disfunción familiar se asocia a una mayor frecuencia de conductas de riesgo como lo son violencia, inicio de vida sexual activa sin protección, trastornos alimentarios. (5)
Es necesario