- Tamaño de la muestra: 54 pacientes
- Tipo de muestreo: Probabilístico.
Variables.
- Variable independiente:
- Percepción de funcionalidad familiar.
- Variables dependientes:
- Atipias cervicales.
Variables sociodemográficas:
- Género.
- Estado civil.
- Ocupación.
Resultados.
Los resultados se encuentran abiertamente expuestos en la tabla 3 (ver tabla 3, al final del artículo)
- La percepción de disfunción familiar es un factor de riesgo para presentar atipias cervicales (OR 13), la percepción de la funcionalidad familiar con mayor porcentaje en las pacientes sin atipias fue la de familia funcional con un 71.4% y con atipias cervicales fue la disfunción familiar con un 83.3%
- El tener 4 o más parejas sexuales es un factor de riesgo importante (OR 9.22) para presentar atipias cervicales, El 90% de las pacientes con atipias cervicales ha tenido más de una pareja sexual a diferencia de las que no tienen atipias cervicales que es del 61%.
- El estado civil con mayor factor de riesgo para presentar atipias cervicales es el de unión libre (OR 3.02).
- El nivel de escolaridad que presenta mayor factor de riesgo para presentar atipias cervicales es la preparatoria (OR 2.98), la escolaridad con mayor porcentaje fue mayor en ambos grupos 31.2% y 57.4% pacientes sin atipias y con atipias cervicales respectivamente.
- La ocupación que se presenta como factor de riesgo más importante es la de estudiante (OR 9.5).
- La edad de inicio de vida sexual con mayor factor de riesgo para presentar atipias cervicales es la de 17 años (OR 4.45)La edad de inicio de vida sexual activa con mayor porcentaje en pacientes sin atipias cervicales fue de 18 años con un 14.3% y en pacientes con atipias fue 17 años con un 33.3%.
- El ítem más afectado del cuestionario APGAR en pacientes con atipias cervicales fue el de resolución con un 38.9% y en pacientes sin atipias el 28.3% se reportó sin ningún Ítem afectado.
- El inicio de vida sexual activa en las pacientes con atipias fue antes de los 20 años en más del 90%, siendo la edad más común de inicio de vida sexual activa a los 17 años.
Discusión.
Se tiene bien demostrado la relación entre las atipias cervicales y el cáncer Cervicouterino como lo muestra Sebastián Faro en su libro de enfermedades infecciosas de la mujer (4), así como Khan Castle con su trabajo The elevetad 10 years risk of cervical precancer and cáncer in women with HPV and cervicals atipias (7), por tal motivo es de vital importancia realizar un correcto tamizaje de estas alteraciones cervicales y prevenir de esta el Cáncer Cervicouterino.
Los factores de riesgo están bien demostrados y existen múltiples trabajos hablando de éstos, como lo son inicio temprano de vida sexual activa, número y calidad de parejas sexuales, prácticas sexuales de alto riesgo, etc, ahora bien en donde tienen su origen?, es importante saber porque las mujeres están teniendo este tipo de prácticas en tal intensidad para que el problema haya tenido tal magnitud que actualmente el Cáncer Cervicouterino se encuentra como 2 causa de muerte de origen oncológico solo por debajo del Cáncer de mama, una vez resuelta esta incógnita se puede tratar de resolver el problema desde su origen.
La hipótesis de este trabajo fue la que el origen de este tipo de prácticas y factores de riesgo tiene un origen familiar, específicamente en la dinámica familiar, existen muy pocos trabajos hablando de familia y su relación entre las prácticas de riesgo de sus integrantes, específicamente las prácticas sexuales de alto riesgo, Juan C. González –Quiñones (21) en su trabajo Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá muestra claramente a la disfunción familiar con una mayor frecuencia en las conductas de riesgo en los adolescentes de bajo estrato económico originada principalmente por la violencia en la familia, es acá en donde surge el interés de los investigadores de dicho trabajo de investigar sobre esta variable en la población de nuestra UMF tomando como una puerta de entrada al problema a la percepción de la funcionalidad familiar para dimensionar el problema.
La funcionalidad familiar es el grado con el que se cumplen las 5 funciones básicas de la familia y como lo dice el Dr. Huerta (1) “El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor determinante en la conservación de la salud o en la aparición de enfermedades entres sus miembros”, también el Dr. Apolinar Membrillo en su libro de “Familia, Introducción al estudio de sus elementos” (2) marca claramente que una de las funciones generales de la familia será la conservación y transmisión de la cultura, así como la protección de todos y cada uno de sus miembros ante peligros internos y externos; hablando específicamente de las atipias cervicales encontramos una función de la familia directamente relacionada con ésta, la reproducción, que significa suministrar nuevos miembros a la sociedad así mismo la expresión de la sexualidad y control de la natalidad, siendo importante crear en la familia las condiciones para que sus integrantes expresen su sexualidad en las diferentes modalidades social, cultural y familiar.
Por tal motivo se decidió investigar sobre la asociación entre la percepción de la función familiar y la prevalencia de atipias cervicales utilizando el cuestionario APGAR, los resultados fueron contundentes ya que la percepción de la funcionalidad familiar con mayor porcentaje en las pacientes con atipias fue de disfunción familiar,