las pacientes con atipias cervicales se están percibiendo con un funcionamiento no adecuado de sus familias, a comparación de las pacientes que no tienen atipias cervicales que la percepción de mayor porcentaje fue de una adecuada funcionalidad familiar, con una OR de 13 lo que significa que la variable investigada que fue la percepción de disfunción familiar si está relacionada con la presencia de atipias cervicales con una probabilidad del 92.59%.
Evidentemente la realidad social de nuestro país es muy compleja, y la era de la tecnología ha venido a cambiar drásticamente la manera en la que se relacionan las personas de una misma sociedad y evidentemente esto también ha cambiado la manera en la que se ejercen las funciones familiares, en los resultados obtenidos muestra que las pacientes con atipias cervicales están reclamando pasar más tiempo como familia.
Los alcances de este trabajo solo están dimensionados para evaluar la percepción de la funcionalidad familiar de una manera transversal, lo que abre la incógnita a un trabajo más ambicioso sobre este tema que sería un abordaje longitudinal para saber si efectivamente la percepción de disfunción familiar fue antes de la detección de la atipia cervical o después.
Tabla 1. Causas de defunciones en mujeres mexicanas en el año 2012. Fuente: Base de Datos SINAIS (Sistema Nacional de Información en Salud)
Tabla 2. Cuestionario APGAR Familiar.
Tabla 3. Resultados.
Tablas – Dinámica familiar y atipias celulares en citologías cervicales
Tablas – Dinámica familiar y atipias celulares en citologías cervicales.
Bibliografía.
[1] Huerta, J. (2005). La familia en el proceso salud enfermedad. México DF: Alfil. Pp 34,37,77.
2 Membrillo, A. (2008). Familia. Introducción al estudio de sus elementos. México DF: ETM.pp 78-80.
3 Committe on prevention and control of sexually Transmitted Diseases.
4 Faro, S. (2002). Enfermedades infecciosas de la mujer. México DF: Mc Graw Hill, pp502-504
5 González, J. & De la Hoz,J. (Febrero 2011). Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá . Rev. Salud Pública Colmbia, 13, 67-68.
6 HPV and Cervical Cancer Prevention Counseling With Younger Adolescents: Implications for Primary Care, Andrew L Sussman, Annals of Family Medicine Vol.5 No.4 Julio/ Agosto 2007.
7 Attempts to detect virus-specific DNA sequences in human tumors, Hans Wolf, Harald Zur Hausen, Med. Microbiol.Inmunol. 161,15-21(1975).
8 Sherris,R. (2011). Microbiología Médica. México DF: Mc Graw Hill, pp 250-251.
9 Recruitment of replication Protein A by the Papillomavirus E1 Protein and Modulation by single-Stranded DNA, Yueh-Ming Loo, Thomas Melendy, Journal of virology of American Society of Microbiology, pp 1605, Febrero 2014.
[1]0 Chan JK, Berek J, Impact of the human papillomavirus vaccien on cervical cancer; Journal Clinical Oncol 2007; 25: 2975-2982.
[1]1 Khan Mj, Castle PE, The elevated 10 years risk of cervical precancer and cáncer in women with human papillomavirus (HOV) type 16 and 18 and the possible utility of type-specific HPV testing clinical practice , Journal National Cancer Institute 2005;97: 1072-1079.
[1]2NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology, Cervical Cancer screening 2011.
[1]3 Cox JT, Management of women with Cervical Cáncer Precursor Lessions, Obstetric Gynecolology Clinical 2002; 29, 787-816.
[1]4 The Bethesda system for reporting Cervicovaginal Cytologic Diagnoses, Solomon D, The journal of clinical cytology and cytopathology 33, pp 569
[1]5 Guía de Práctica Clínica Prevención y Detección oportuna del Cáncer Cérvicouterino en el primer nivel de atención.
[1]6 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la Prevención, detección, Diagnóstico, tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cervicouterino. Mayo 2007.
[1]7 SIGN Management of cervical cáncer A National Clinical Guideline 2008.
[1]8 Canadian Consensus Guidelines on Human Papillomavirus, Agosto 2007
[1]9 Base de Datos SINAIS (Sistema Nacional de Información en Salud) www.sinais.salud.gob.mx