Inicio > Enfermería > Propuesta de Diseño del Diplomado en Urgencias Médicas para Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud > Página 2

Propuesta de Diseño del Diplomado en Urgencias Médicas para Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud

forma que se dividían en distintas unidades, entre las que se incluían los de Cuidados Intensivos (UCI) e Intermedios (UCIM). (4)

En nuestro país, en los primeros años del siglo XIX, se van a fundar las instituciones de la Organización de Salud Pública, impulsadas por la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País. Con motivo de la entrada del cólera en La Habana en 1833, lo cual ocasionó 8 253 muertos, se nombró un médico encargado de la asistencia domiciliaria a los enfermos de dicha epidemia, continuando los demás facultativos atendiendo las demás urgencias.

Hasta febrero de 1859, había en La Habana y sus barrios facultativos civiles de guardia, para la asistencia de urgencia a los enfermos pobres y para cumplir con sus demás funciones (5).

En 1878, apareció un reglamento, el cual incluía las obligaciones de los médicos en las Casas de Socorro. El reglamento fue modificado y puesto en vigor el 31 de diciembre de 1885 y en él se especificaba: ¨ las Casas de Socorro satisfacen a cualquier lesionado o enfermo y estos deben ser atendidos sin pérdida de tiempo, haciéndose las curas a los heridos y practicándose operaciones quirúrgicas ¨.

En los años de la década de 1950, los 126 Municipios de Cuba tenían Casas de Socorro. (6)

A finales de la década de los 50, las salas de recuperación anestésica o postoperatoria fueron muy importantes para garantizar la atención progresiva a los pacientes graves y críticos, razón por la cual se les considera como el punto de partida para la aceptación a escala mundial. En 1961 se creó en nuestro país el MINSAP A partir de los primeros años de la década del 70 comenzó a desarrollarse la atención al paciente grave o crítico mediante la construcción de Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios, así como de Servicios de Urgencias intrahospitalarios y extra hospitalarios. (7)

 En 1971 se inauguró la primera UCI de Neonatología en el Hospital Pediátrico ¨ William Soler ¨ de Ciudad Habana. En 1972 fue puesta en marcha la primera UCI polivalente de adultos en el Hospital Docente ¨ General Calixto García ¨ y en 1974, en la provincia de Matanzas, la primera UCI de atención a pacientes con problemas coronarios. (8)

En los inicios de este tipo de servicio no existía en nuestro país un personal de Enfermería especializado en cuidados intensivos y como no contaban con una formación especializada, sus funciones eran las de mantener los cuidados a pacientes con enfermedades graves, bajo órdenes médicas. En 1970 se inicia la especialización en cuidados intensivos a través de cursos post básicos para perfeccionar la labor de Enfermería en esta área de la asistencia. (9)

En 1995, se realiza un diagnóstico del sector salud con el propósito de profundizar en los cambios que desde 1960 y posterior al Triunfo de la Revolución se venían realizando, mediante el cual se identificaron las principales insuficiencias, debilidades, amenazas y necesidades del Sistema Nacional de Salud. De este análisis se conceptualiza la elaboración de las Estrategias y Programas Priorizados que pretenden dar respuesta a los problemas emergentes, por lo que se identificó la necesidad del establecimiento y desarrollo de un Sistema Integrado de Urgencias Médicas, cuyo objetivo principal es brindar atención médica en ambientes extra hospitalarios e intra hospitalarios a las urgencias y las emergencias. (10)

Con el establecimiento de la Carpeta Metodológica del MINSAP a partir de enero de 1996, se introducen modificaciones que imponen cambios en el Control y Evaluación de los objetivos y actividades y por ende, se crea el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM). (11)

El diseño de esta propuesta en su ejecución y aplicación en la práctica resultará un saldo positivo no solo en la preparación científico- técnico, sino como impacto social en los propios servicios de Enfermería con una elevación de la calidad de los servicios prestados a la población y constituirá una guía de la actividad profesional, fortaleciendo las competencias profesionales.

Otras razones que justifican la permanencia de esta propuesta, son los criterios que a continuación aparecen:

  • El estudio y las temáticas van a responder a los indicadores de morbi-mortalidad del municipio y a las necesidades de aprendizaje de los profesionales de Enfermería que se desempeñan en diferentes funciones en las áreas de salud
  • De un universo de 496 enfermeros que laboran en la Atención Primaria de Salud, se han capacitado 63 en cursos de Urgencias a Nivel Municipal y de estos 63 enfermeros, solamente 10 son Licenciados en Enfermería, lo cual evidencia la necesidad de este diseño de diplomado, pues en el Municipio no se han ofertado cursos relacionados con el tema para los profesionales que laboran en la comunidad, por lo que resultará de gran interés, al ofrecer un nuevo producto que contribuirá a elevar la calidad en el manejo de las urgencias en APS.

OBJETIVOS

  1. Diseñar la propuesta del Diplomado en Urgencias Médicas, para los Licenciados en Enfermería de la Atención Primaria de Salud
  2. Identificar las necesidades de aprendizaje que en materia de Urgencias Médicas, poseen los Licenciados en Enfermería que se desempeñan en la Atención Primaria de Salud.

DISEÑO METODOLÓGICO

El estudio realizado es una investigación de desarrollo y el sistema de métodos que se utilizó, se caracterizó por métodos y procedimientos teóricos y empíricos, que incluyó:

Métodos Teóricos: Se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos que incluyó el análisis documental de planes de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería y de Enfermería técnica, el análisis de estos documentos se realizó con la