finalidad de valorar los conocimientos de precedencia sobre el tema de investigación, con los que contaban los profesionales de Enfermería. (12,13,14)
-Entre los métodos empíricos Se aplicaron dos instrumentos y se tuvo en cuenta los requerimientos éticos, relacionados con la voluntariedad de la participación de los sujetos involucrados y la utilización de los resultados que se obtendrán, será solamente con fines científicos.
La entrevista se sustentó por una guía general o conjunto de temas que respondían a los objetivos del estudio.
La Encuesta a profesionales de Enfermería que se desempeñan en la Atención Primaria de Salud. Con el objetivo de obtener información de estos profesionales acerca del grado de conocimientos que poseen en relación al manejo y atención de las urgencias, se les aplicó la encuesta a 52 profesionales de Enfermería, de un universo de 122 Licenciados en Enfermería de la Atención Primaria de Salud del Municipio Arroyo Naranjo.
Recolección y manejo de los datos
Los datos cualitativos fueron analizados a partir de procedimientos lógicos tales como: la inducción, la deducción y la generalización de los mismos. Con los datos cuantitativos obtenidos mediante las encuestas aplicadas, se creó una base de datos con el programa estadístico SPSSPC (Stadistical Package for Social Sciencies for Personal Computer), versión 8,0 para Windows, y se realizó el análisis con una distribución de frecuencia simple y los porcentajes correspondientes en cada caso se presentaron en tablas y gráficos para mejor análisis y comprensión, los cuales se anexan a la investigación. En toda la información procesada tuvimos en cuenta aspectos éticos y su legislación en la práctica médica, que se ponen de manifiesto en el desarrollo de la investigación.
Resultados
En los diferentes planes de estudios analizados en la investigación se demostró la necesidad de profundizar en algunos de los contenidos e incorporar otros de vital importancia, como herramienta de trabajo para fortalecer los niveles de competencia y desempeño de los profesionales de Enfermería, que permitan brindar una atención de calidad en el manejo de las urgencias en la comunidad. (14,15)
La autora considera que la vía más factible para que los profesionales de Enfermería adquieran y profundicen estos conocimientos, desarrollando sus habilidades profesionales en óptimas capacidades, es utilizando y explotando los Diseños de Diplomados como vertiente de la educación de postgrado.
Entrevista- Se manifiesta en las entrevistas en cuanto a las características profesionales que deben distinguir al Licenciado en Enfermería que brinda cuidados de urgencias en la comunidad, que estos profesionales requieren niveles superiores de competencia y desempeño que le permitan en la Atención Primaria de Salud brindar cuidados especiales a estos pacientes con una base sólida para darle solución a los problemas de estos pacientes y satisfacer las necesidades de salud con una responsabilidad profesional que los caractericen integralmente en su actuación. Se deben distinguir además, por su excelencia desde el punto de vista integral y tener una buena preparación científica- técnica en las diferentes funciones que realiza, para de éste modo dar solución a los problemas de salud, con las herramientas necesarias y así poder satisfacer las necesidades de la población acorde a las exigencias de la sociedad.
En relación con el tema de la Superación Profesional como vertiente de la educación de postgrado en Enfermería, la autora y los entrevistados consideran que en los momentos actuales se hace necesario explotar aún más esta vía de formación, ofertando diferentes Diplomados en Enfermería, los cuales reportarían un gran beneficio a los enfermeros profesionales para brindar una atención de calidad en los servicios.
En correspondencia con el fortalecimiento o no de los niveles de desempeño y competencia de los Licenciados un Enfermería a través del Diplomado en Urgencias Médicas como forma de superación profesional, los profesionales entrevistados manifestaron la necesidad inmediata de estos diseños de superación profesional, ya que existe una gran cantidad de profesionales en la Atención Primaria de Salud necesitados de estos estudios como complemento de su formación y enriquecer su superación profesional y a través de este Diplomado pueden adquirir las herramientas necesarias para aplicar acciones independiente a los pacientes.
Encuesta
En la Tabla No 1 (Anexos 3 y 4) refleja los años de experiencia como Licenciado en Enfermería que poseen los encuestados, evidenciándose que el 50% tiene más de 10 años de experiencia laboral, así como el 26,9% se encuentra entre 6 y 10 años de experiencia; por lo que la autora cree que tienen suficientes elementos de orden práctico para desarrollar su labor, pero carecen de elementos teóricos actuales para tener un desempeño profesional acorde al desarrollo científico – técnico del momento. Considero además que este aspecto es esencial, pues el 50% de la información recogida corresponde a profesionales con más de 10 años de antigüedad en la profesión, lo que enriqueció el análisis correspondiente a la investigación.
En la Tabla No 2 (Anexos 5 y 6), se reflejan los criterios de los encuestados sobre la preparación recibida en el pregrado para la atención de las urgencias médicas en la comunidad que le permitiera su desempeño profesional, respondiendo el 80,8% que no estaba preparados suficientemente y el 19,4% consideró si estar preparado, para brindar una atención de Enfermería de urgencia.
Podemos destacar que toda preparación de pregrado forma profesionales generalistas, siendo imposible reunir en su maya curricular todos los saberes en relación al tema y procesar todos los conocimientos que brinda el desarrollo