DISCUSIÓN
Al realizar nuestra investigación arribamos a la conclusión que la población diagnosticada con la enfermedad asistió a las diferentes consultas de nuestro hospital. El universo fue de 82 pacientes y la muestra fue de 17 pacientes.
Son muy pocos los estudios que se realizan actualmente nacional e internacionalmente en los que se evalúe el componente educativo de los programas de control de esta enfermedad, y se olvida que si se tienen conocimientos adecuados acerca de ella, se favorece el cambio de actitud ante los prejuicios y se ayuda a que los pacientes acudan al médico frente a los primeros síntomas.
En la Lepra es necesario identificar tanto las manifestaciones precoces como aquellas que hagan sospechar la presencia de la enfermedad, en cualquiera de sus estadios clínicos. La mayor incidencia de la Lepra Dimorfa coincide con el trabajo realizado por Dra. Amador (25) donde predomina esta forma clínica con un 53.68% seguidos por la Lepromatosa con 28.4%, resultado que no coincide con Gil y Suarez, (26) ya que en su estudio la Lepra Lepromatosa predominó sobre la Dimorfa. En el estudio del Dr. López las formas clínicas predominantes fueron las Lepromatosa y la Tuberculoide. (27)
En relación con la edad, encontramos predominio de las personas mayores de 60 años no coincidiendo este resultado con lo encontrado por Dr. López (27) que reportó como edad promedio 35-44 años. En cuanto al sexo predomino el sexo masculino con 8 pacientes para 52.9%, en los estudios realizados por la Dra. Amador en 2003 no hubo un predominio en cuanto al sexo ya que ambos estuvieron igualmente afectados, en el estudio de Rodríguez Idígoras en Andalucía, España, predominó ligeramente el sexo masculino sobre el femenino (28) encontraron resultados similares a los nuestros en los cuales existió predominio del sexo femenino.
La aparición de discapacidades y/o deformidades, por lepra, pueden evitarse, si desde el diagnostico se informa al enfermo de la posibilidad de que aparezcan y como contribuir a que no se desarrollen, y las que estén ya presentes, realizando ejercicios y prácticas sencillas, evitando así que con el tiempo se hagan graves y permanentes.
Encontramos que la discapacidad grado 2 afectó a todos los pacientes en los cuales se observaron lesiones en manos, pies y ojos lo cual coincide con las bibliografía revisada donde observaron lesiones ulcerosas en pies, y la mano en predicador como las más frecuentes, la ceguera y la visión borrosa en los ojos lo cual coincide con nuestro estudio donde la visión borrosa fue la afectación que más incidió en los pacientes evaluados.
Al momento de realizar la evaluación clínica vemos que las lesiones discapacitantes habían regresado una vez que los pacientes habían culminado el tratamiento esto coincide con el Dr. López en su estudio, no así en los estudios realizados en Brasil y Ecuador donde las lesiones se mantuvieron al momento de la evaluación clínica. (29)
CONCLUSIONES
La lepra dimorfa y lepromatosa son las formas clínicas que aportaron el mayor número de casos discapacitados.
A partir del 2006 se manifestó una disminución de la aparición de discapacidades.
Las discapacidades se observaron en mayor número a partir de los 60 años, predominando en el sexo masculino.
La discapacidad grado 2 predominó en todas las localizaciones y las discapacidades de las manos fueron las más frecuentes en general.
Al momento de la evaluación clínica final se apreció una disminución de las discapacidades grado 1, sobre todo en las manos.
RECOMENDACIONES
– Insistir en la importancia del diagnóstico precoz de la Lepra y una oportuna y adecuada rehabilitación de las discapacidades que produce esta enfermedad.
– Perseguimos que este trabajo sirva de acicate para elevar la consciencia sobre la peligrosidad de esta enfermedad ya que tratada en un estadio inicial puede ser controlada y curada.
– Mantener por parte de médicos y enfermeras una actitud responsable y de preocupación con un cuidadoso examen dermatoneurológico a todos los pacientes que asistan a consulta y presenten algunos de los síntomas descritos sobre la enfermedad en este trabajo.
– Hacer un llamado por parte de las autoridades sanitarias de los medios de comunicación sobre la prevención de la enfermedad y al menor síntoma acudir al médico.
ANEXOS
Anexo 1. Consentimiento Informado.
Yo:
• He podido hacer todas las preguntas que me preocupaban sobre el estudio.
• He recibido respuestas satisfactorias a mis preguntas y suficiente información sobre el estudio.
• Comprendo que mi participación es voluntaria y puedo retirarme cuando lo desee.
En tales condiciones CONSIENTO que se me incluya en la investigación. Y para expresar libremente mi conformidad de participar en el estudio, firmo este modelo.
Firma del participante
Fechado por el participante
Firma del investigador responsable
Fechado por el investigador responsable
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rivero Reyes E, Barrios Martínez Z, Berdasquera Corcho D, Tápanes Fernández T, Peñalver Sinchay AG. La lepra, un problema de salud global [en Internet]. 2008 [citado 5 Feb. 2010]: [aprox. 19 p.]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol25_01_09/mgi10109.htm
2. Rodríguez Rodríguez R. Historia de la Lepra Ayer, hoy y mañana [en Internet]. 2009? [Citado 1 Mar 2010]: [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ25161-lepra.htm
3. Alonso Gómez M. Elena, Santín Peña Manuel, Abreu Daniel Alfredo. Lepra normas técnicas para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana 2008.
4. Atrio Nieves. Diplomado de Lepra, Camagüey. 2010.
5. Global Leprosy Situation, 2007. WER 2007: 82 (25): 225-232. Disponible en: www.who.int.wer
6. Lepra [en Internet]. 2010 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/index.html
7. Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Publicada de acuerdo con la resolución WHA29.35 de la 29ª Asamblea Mundial de la Salud, mayo 1976 [1994].Instituto Nacional de Servicios Sociales. España.
8. Larrúa Guedes Salvador. Vida y obra del Padre Valencia. Bibliot. Franciscano- Americana. 2004
9. Ramírez Figueredo Y, Atrio Mouriño N, Vidal Camero I, Morales Sánchez M, Betancourt Morales M. Dos cadenas epidemiológicas de Lepra [en Internet]. 2006 [citado 5 Feb. 2010]: [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/focos/lepra.pdf
10. Domínguez Mederos EF. África, la lepra y el tiempo [en Internet]. 2008 [citado 5 Feb. 2010]: [aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www.ain.cu/vida/guineaecuatorial/lepra.htm
11. Lepra [en Internet]. 2010 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001347.htm
12. Capítulo 182. Lepra [en Internet]. 2005 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_17/seccion_17_182.html
13. Rosete Silva H. Letra al pie de la Lepra [en Internet]. 2005 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 2 p.]. Disponible en:
http://www.almamater.cu/sitio%20nuevo/sitio%20viejo/webalmamater/diversos/paginas/lepra.htm
14. Wikipedia. Lepra [en Internet]. 2010 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 11 p.]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lepra
15. Lepra (enfermedad de Hansen) [en Internet]. 2004 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://www.health.state.ny.us/es/diseases/communicable/leprosy/fact_sheet.htm
16. Castillo G. Información general [en Internet]. 2009? [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/lepra.html
17. Lepra [en Internet]. 2006 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://www.zonamedica.com.ar/enfermedades/explorar/133/Lepra
18. Díaz Almeida JG. Lepra [en Internet]. 2009 [citado 1 Mar 2010]: [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://consultas.cuba.cu/consultas.php?id_cat=3&letr=l&id_cons=275
19. Salvador Álvarez M, Álvarez Cortés J. Castillo Núñez B, Bastart Ortiz E, Márquez Feliz M. Lepra temida o desconocida. Capacitación a enfermos y familiares global [en Internet]. 2002 [citado 5 Feb. 2010]: [aprox. 15 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol16_2_02/san09202.htm
20. Dirección Nacional de Epidemiología [en Internet]. 2008 [citado 5 Feb. 2010]: [aprox. 73 p.]. Disponible en:
http://www.sld.cu/sistema_de_salud/metodologica/epidemiologia.html
21. Montenegro Valera I, Prior García AM, Uribe-Echeverría Delgado AI, Soler Cárdenas SF, Durán Marrero K. Conocimientos de los médicos de familia sobre lepra [en Internet]. 2006 [citado 5 Feb. 2010]: [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_3_06/mgi07306.htm
22. Rea TH, Modlin RL. Lepra. En: Fitzpatrick. Dermatología en medicina general. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. p.2443-56.
23. Ribas S. Ética, medicina y gestión: un nuevo marco moral. Cuart ed. 2000; 4(6):217-21.
24. MINSAP. Programa para el control de la lepra. La Habana, 2001.
25. Amador Díaz, Martha. Comportamiento Clínico Serológico microbiológico de la incidencia de Lepra en provincia de Camagüey 2002-2004.
26. Gil Suarez R. Ramos Mayo R. Hernández Gutiérrez O. Distribución, manifestaciones clínicas, sexo edad de la incidencia de la lepra en Cuba. Rev. Cubana Epidemiol. 2000; 28 (2):114-72.
27. López Sifontes Manuel Emilio. Incidencia de Lepra, Distrito Joaquín Agüero quinquenio. Trabajo de terminación de la especialidad para optar por el título de Especialista de primer grado MGI.2000
28. Rodriguez Idigoras M I, Petic C. La lepra en Ndalucia. III congreso de Hanseologia de países endémicos, mayo (28, 29,30) 2001. Alicante. Rev. Leprol Fontilles 2001; 17(6): 557-87.
29. Prata P B, Bohland AK, Vinhas SA. Aspectos epidemiológicos de hanseniase em localidades do estado se Sergipe, Brasil, periodo 1994-1998. Hansen Int 2000; 25 (1): 49-52.
30. Zúñiga M. Lepra (Enfermedad de Hansen) [en Internet]. 2009 [citado 3 Feb. 2010]: [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/lepra.htm
31. Lepra [en Internet]. 2009 [citado 3 Mar 2010]: [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/focos/lepra.pdf
32. La lepra se cura y no deja secuelas [en Internet]. 2009 [citado 8 Mar 2010]: [aprox. 17 p.]. Disponible en:
http://saludycomunicacion.com/blog/?p=313
33. Donato A. ¿Qué es lepra? [En Internet]. 2007 [citado 5 Feb. 2010]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.salud.bioetica.org/lepra.htm
34. La lepra se cura y no deja secuelas [en Internet]. 2008 [citado 10 Feb. 2010]: [aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://saludycomunicacion.com/blog/?p=313
35. R. Alfonso. Mancha que no pica ni duele [en Internet]. 2010 [citado 10 Ene 2010]: [aprox. 2 p.]. Disponible en:
http://www.trabajadores.cu/news/2010/1/9/la-lepra-se-cura/
36. Zulueta AM. La lepra: evolución histórica, epidemiología y medidas de control [en Internet].1994 [citado 10 Feb. 2010]: [aprox. 23 p.]. Disponible en:
http://svdcd.org.ve/revista/1994/04/DV-2-1994%20EvolucionLepra.pdf
37. Gallo Navarro J, Atrio Mouriño N, Suárez Moreno O, Vidal Camero I, Rodríguez Heredia O. Estudio seroepidemiológico de lepra en dos áreas de salud [en Internet]. 2007 [citado 5 Feb. 2010]: [aprox. 30 p.]. Disponible en:
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EElFyZEZFFWxhwfsAt.php
38. Lepra – Síntomas [en Internet]. 2007 [citado 10 Feb. 2010]: [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://www.umm.edu/esp_ency/article/001347sym.htm
39. Expertos descubren genes que estarían relacionados con la lepra [en Internet]. 2009 [citado 5 Feb. 2010]: [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://www.sld.cu/sitios/cpicm-cmw/temas.php?idv=28762
40. Registro estadístico Municipal. 2011