Inicio > Gastroenterología > Disfagia

Disfagia

Disfagia

La disfagia es la dificultad o incapacidad que presenta una persona para tragar o deglutir alimentos sólidos o líquidos desde la cavidad bucal al estómago.

La disfagia es un problema poco conocido pero a su vez muy común sobre todo en personas de avanzada edad, aunque puede producirse a cualquier edad. Es imprescindible conocerla y saber detectarla a tiempo para evitar posibles complicaciones relacionadas con ella, como problemas respiratorios y nutricionales.

Las personas con disfagia tienen una alteración para formar el bolo alimenticio (cantidad de alimento procesado para su deglución), y/o para que se desplace desde la boca al estómago.

La disfagia no se suele presentar de manera aislada, casi siempre va asociada a otras enfermedades que la producen.

La disfagia puede ser debida a la alteración de los músculos o de alguna zona del cerebro, la cual controla y coordina la deglución. Por ejemplo personas que padecen enfermedades como Alzheimer, Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), accidente vascular cerebral (ACV)…

O disfagia mecánica u obstructiva, debida a estenosis a nivel del esófago que causa dificultad para el paso de los alimentos hacia el estómago.

Los trastornos al deglutir pueden estar provocados por varias causas, se producen cuando los órganos encargados de la deglución no funcionan correctamente, ya sea debido a enfermedades a nivel de la cavidad bucal o faringe (disfagia orofaríngea) en la que sucede con frecuencia que los alimentos o líquidos ingeridos pasan a las vías respiratorias (aspiración) produciendo con frecuencia tos y otros síntomas respiratorios más graves como neumonías superiores. O a problemas en la zona del esófago (disfagia esofágica) ya sea por estenosis en algún trayecto del esófago, debida a inflamación, tumores…

DISFAGIA

Autores

  • Estrella Alba García Gavilán (DUE en Servicio Andaluz de Salud)
  • Miguel Ángel Gavilán López (DUE en HU Reina Sofía de Córdoba)
  • Ángela Gavilán López (DUE en Servicio Andaluz de Salud)

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la “Disfagia” en las principales bases de datos y en los siguientes metabuscadores: Google académico y The Cochrane Library.

PALABRAS CLAVE

Disfagia, disfagia orofaringea, disfagia esofágica.

CAUSAS

La disfagia casi siempre suele aparecer ocasionada por otra enfermedad, por esta razón las causas que la producen suelen ser variadas. Las principales causas de la disfagia son:

  • Enfermedades relacionadas con la cavidad bucal o faringe (amigdalitis, la faringitis, hongos o aftas).
  • Enfermedades a nivel esofágico (divertículo de Zenker, acalasia…)
  • Debida a afecciones en el sistema nervioso, neurodegenerativas (esclerosis múltiple, Parkinson…)
  • Disfagia de causa idiopática.
  • Hernia de hiato.
  • Aspiración de cuerpos extraños.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Demencia.
  • Consumo excesivo de alcohol…

SINTOMAS

  • Dinofagia (dolor al deglutir).
  • Incapacidad para deglutir.
  • Tos o asfixia al tragar
  • Sensación de que la comida se queda atrapada en la garganta o a nivel del esófago.
  • Regurgitación o carraspeo.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Desvió de los alimentos y líquidos hacia las vías respiratorias.
  • Pérdida de peso, malnutrición y deshidratación.

FACTORES DE RIESGO

  • Las personas de avanzada edad tienen un mayor riesgo de dificultades para tragar y de sufrir enfermedades relacionadas con la edad que condicionan la disfagia, como presentar demencia, Parkinson…
  • Secundaria a otras enfermedades principales. Las personas que padecen ciertos trastornos del sistema nervioso neurológicas, neoplasias… son más propensos a padecer disfagia.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico para detectar cualquier disfagia se lleva a cabo mediante una gran variedad de pruebas, estas pueden ser:

  • Examen físico.
  • Radiografía con contraste (Bario).
  • Estudio de la dinámica en la deglución.
  • Manometría

TRATAMIENTO

Una vez realizado el diagnóstico para saber a qué es debida la disfagia y a qué nivel perjudica. El tratamiento será variado:

  • Si la disfagia se es orofaríngea este va desde ejercicios para coordinar la deglución, como el aprendizaje de técnicas para la correcta deglución.
  • Si la disfagia es esofágica el tratamiento puede ser farmacológico, quirúrgico o mediante dilatación esofágica en caso de estenosis.

Una vez conocido que la persona presenta disfagia, lo común es variar la alimentación para que les resulte más fácil el deglutir, mediante consejos nutricionales evitaremos complicaciones asociadas de tipo respiratorio, aspiración de alimentos,  malnutrición, deshidratación…

Para ello algunos consejos son:

  • Ingerir pequeñas cantidades de alimento y comer varias veces al día.
  • Comer incorporado.
  • Elaborar platos que con poca cantidad aporten muchos nutrientes.
  • Utilizar espesantes en las comidas y líquidos.
  • Triturar los alimentos sólidos.
  • Evitar alimentos picantes.
  • Retirar huesos, semillas o cualquier cuerpo sólido.
  • Evitar alimentos fibrosos y de gran dificultad para masticarlos.
  • Evitar alimentos que al masticarlos desprendan líquidos, por ejemplo las naranjas…
  • Evitar alimentos pegajosos que son difíciles de tragar.
  • Evitar el consumo de alcohol, tabaco y cafeína.
  • Evitar tumbarse después de comer.
  • Si la disfagia es muy severa se requerirá el uso de una sonda de alimentación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Veitía, Guillermo. (2009). Disfagia orofaríngea. Gen, 63(4), 302-307. Recuperado en 06 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032009000400014&lng=es&tlng=es.
  2. Velasco, M., & García-Peris, P. (2009). Causas y diagnóstico de la disfagia. Nutrición Hospitalaria, 2(2).
  3. Concepción Jiménez Rojas, Ana Isabel Corregidor Sánchez, Carmen Gutiérrez Bezón [PDF]
  4. Clavé, P., Verdaguer, A., & Arreola, V. (2005). Disfagia orofaríngea en el anciano. Medicina clínica, 124(19), 742-748.
  5. García-Peris, P., Velasco, C., & Frías Soriano, L. (2012). Manejo de los pacientes con disfagia. Nutrición Hospitalaria, 5(1).
  6. Clavé, P., Arreola, V., Velasco, M., Quer, M., Castellví, J. M., Almirall, J., … & Carrau, R. (2007). Diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea funcional. Aspectos de interés para el cirujano digestivo. Cirugía Española, 82(2), 62-76.
  7. González, L. L., & Enterría, P. G. (2006). Tratamiento nutricional de la disfagia orofaríngea. Endocrinología y nutrición, 53(5), 309-314.
  8. Clavé, P., Terré, R., Kraa, M. D., & Serra, M. (2004). Actitud a seguir ante una disfagia orofaríngea. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 96(2), 119-131.
  9. Nazar, M., Ortega, T., & Fuentealba, M. (2009). Evaluación y manejo integral de la disfagia orofaríngea. Rev. Med. Clin. Condes, 20(4), 449-457.
  10. Terré-Boliart, R., Orient-López, F., Guevara-Espinosa, D., Ramón-Rona, S., Bernabeu-Guitart, M., & Clavé-Civit, P. (2004). Disfagia orofaríngea en pacientes afectados de esclerosis múltiple. Revista de neurología, 39(8), 707-710.
  11. Gómez-Busto, F., Andia, V., de Alegria, L. R., & Francés, I. (2009). Abordaje de la disfagia en la demencia avanzada. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44, 29-36.