RESULTADOS:
En la búsqueda de información encontramos varios Estudios que detallamos a continuación:
Según un estudio elaborado por la UADG asesorado por Nestlé Nutrition en el cual se han estudiado 1.777 residentes de 66 residencias geriátricas, valorados por la Unidad de Atención Domiciliaria Geriátrica (UADG) hasta septiembre de 2008. El personal de las RG necesita formación para reconocer los signos de alerta indicativos de disfagia. Las medidas dietéticas son fundamentales. La UADG ha querido plantear la disfagia como objeto de estudio porque ha detectado un gran desconocimiento sobre el tema en el ámbito de las residencias geriátricas. En este estudio, más de la mitad de la muestra (el 53,12%) presenta algún tipo de demencia. Sorprende el desconocimiento del concepto de texturas mixtas por parte del personal que trabaja en estos centros, teniendo en cuenta el alto número de casos encontrados en el estudio (76,03%). Hay confusión en el concepto de disfagia. Al preguntar al personal por las personas que presentan problemas en la deglución, nos remiten a todos los residentes que toman triturado sin discriminación. Otro dato contradictorio y que nos demuestra que la disfagia es un síntoma poco conocido es el hecho de que solamente en el 13,54% de los casos consta en la historia clínica.
En otro estudio realizado en 5 residencias de la provincia de Valencia que alojaban a un total de 422 residentes, de los que se seleccionaron 40 mediante un muestreo aleatorio, se valoró la disfagia por el método de diagnóstico clínico, conocido como método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECVV). En la revisión de las historias clínicas se encontraron 9 residentes (22,5%) con diagnóstico de disfagia, 8 de estos tenían prescrita dieta específica para disfagia y espesantes para líquidos, lo que supone una prevalencia de disfagia del 20%. Tras valorar la deglución por el MECVV se encontró que 26 sujetos (65%) tenían algún grado de dificultad para la deglución, demostrándose una relación estadísticamente significativa en la detección, frente a la encontrada en la revisión inicial.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:
Una vez revisada toda la información disponible acerca de la disfagia, los problemas que puede ocasionar si no se detecta de forma temprana y los métodos para detectarla, destacamos la necesidad de realizar en todas las residencias geriátricas un programa de formación para conocer los signos de alerta indicativos de disfagia, así como es importante instaurar la aplicación de un método clínico para ayudar en la detección de la disfagia. La identificación precoz de la disfagia es un paso fundamental a la hora de prevenir complicaciones, por eso es importante la detección de signos de alerta, la aplicación de métodos de exploración clínica de volúmenes y viscosidades, o el empleo de técnicas instrumentales más específicas.
Diversos grupos de expertos entre ellos diversas agencias gubernamentales han coincidido en recomendar la elaboración de guías de práctica clínica que recojan las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la disfagia de los pacientes ancianos. Aunque se han realizado diferentes intentos, en la actualidad no se dispone de ninguna.
Existe una gran variabilidad en la prevalencia de disfagia en mayores, posiblemente porque está frecuentemente poco diagnosticada, aunque gracias a la gran difusión e importancia que se le está dando en los últimos años al estudio de la disfagia está aumentando el número de casos detectados. En la población mayor institucionalizada encontramos habitualmente dependencia, morbilidad y presencia de enfermedades neurológicas y degenerativas que muchas veces generan disfagia. La detección de la disfagia es fundamental para iniciar cuidados que prevengan complicaciones.
Utilizar para la detección de la disfagia el método clínico MECVV (método de exploración clínica volumen viscosidad), aumenta el diagnóstico de ésta, es una valoración sencilla que podría ser aplicada de forma rutinaria en residencias para mayores, su aplicación requiere escasa especialización y poco tiempo. Una vez que se detecta una disfagia, es muy importante registrarlo en la historia clínica del paciente y adoptar unas medidas dietéticas, ésta acción es primordial, por lo que es necesario e importante instruir, formar e informar al personal que trabaja en las residencias geriátricas sobre su manejo y la necesidad de adaptar la consistencia a las posibilidades de deglución según sea disfagia a líquidos, sólidos o mixta.
Anexos
Anexos – La disfagia orofaríngea en el anciano
BIBLIOGRAFÍA:
- Rodelgo Tomás, Disfagia (dificultad en la deglución). Onmeda. Marzo 2012. Disponible en:
http://www.onmeda.es/sintomas/disfagia-mas-informacion-9656-5.html
- Coffelli Paolo, Todo lo que debes saber sobre la disfagia: Qué es, cuales son los síntomas, causas y cuál es el tratamiento. Abril 2016. Disponible en: http://www.sanar.org/enfermedades/disfagia
- Bascuñana Ambros, H. Diagnóstico de la disfagia neurológica. Elsevier. Mayo 1998; 5 (32).Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-diagnostico-disfagia-neurologica-13004860
- Ferrero López MI , García Gollarte JF, Botella Trelis JJ, Vidal OJ. Detección de disfagia en mayores institucionalizados. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 4(47):Pag 143-147. Disponible en:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0211139X11003167?via=sd
- Polanía E, Gómez Nussbaumer D. Protocolo diagnostico de la disfagia en el anciano. Elsevier. Enero 2016; 1 (12): Pag 46-48. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121600007X
- Ferrero López MI, García Gollarte JF, Botella Trelis JJ, Juan Vidal O. Detección de Disfagia en mayores instituscionalizados. Revista Española de Geriatría y Gerontología. Julio 2012.;1( 47): pag 139-140. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X11003167
- Clavé Peré, Verdaguer A, Arreola V. Disfagia orofaríngea en el anciano. Mayo 2005; 19 (124). Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-disfagia-orofaringea-el-anciano-13075447
- Clavé P, Terré R, de Kraa M y Serra M. Unidad de Neurofisiología digestiva. Hospital de Mataró. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s113001082004000200005&script=sci_arttext&tlng=es
- Velasco Zarzuelo M, García Peris P. Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral. 2009; 1 (2):Pag 56-65. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3413068
- Torres Camacho MJ, Vázquez Perozo M, Parellada Sabaté A, González Acosta ME. Disfagia en ancianos que viven en residencias geriátricas en Barcelona. Scielo. Marzo 2011; 1 (22). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000100004