ateroesclerosis ha sido motivo de debate; sin embargo, se asocia a una mayor morbimortalidad coronaria, lo que podría explicarse por su asociación muy frecuente con la disminución del colesterol de HDL (aumenta el catabolismo de las HDL) y por una modificación cualitativa de las LDL. Cuando hay hipertrigliceridemia, las LDL se transforman en partículas más pequeñas y más densas que son más susceptibles a la oxidación y por consiguiente, más aterogénicas. (7)
Las dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes, a un nivel que significa un riesgo para la salud. Es un término genérico para denominar cualquier situación clínica en la cual existan concentraciones anormales de colesterol: colesterol total (Col-total), colesterol de alta densidad (Col-HDL), colesterol de baja densidad (Col-LDL) o triglicéridos (TG). (10)
Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo mayor y modificable de enfermedades cardiovasculares (CV), especialmente de la enfermedad coronaria (EC). Niveles muy altos de triglicéridos, especialmente cuando hay hiperquilomicronemia, han sido señalados como de riesgo en la patogenia de la pancreatitis aguda. (11)
El diagnóstico de dislipidemia se basa en los niveles séricos de Col-total, de Col-LDL, Col-HDL y de los triglicéridos. Debe recordarse que el Col-total es la suma del colesterol presente en las lipoproteínas LDL, HDL y VLDL; sin embargo, teniendo en cuenta que la ateroesclerosis tiene una patogenia multicausal, para determinar el nivel de riesgo de la alteración de los lípidos es necesario evaluar conjuntamente la presencia o ausencia de otros factores de riesgo CV que pueda presentar el paciente. (10)
Es lo que se ha denominado Riesgo Cardiovascular Global (RCG). Desde un punto de vista de la orientación diagnóstica y terapéutica, resulta útil complementar el diagnóstico de dislipidemia clasificando el tipo de dislipidemia y una aproximación clínica a un diagnóstico etiológico. (10)
Debe efectuarse según las normas para la obtención y procesamiento de las muestras de sangre utilizando técnicas apropiadas. Para confirmar el diagnóstico y tomar una conducta terapéutica adecuada, antes de iniciar un tratamiento es necesario tener dos determinaciones de lípidos. (11)
La obesidad (especialmente de distribución tóraco-abdominal) y el hábito sedentario, son importantes factores de riesgo condicionantes. Esto significa que actúan principalmente favoreciendo la aparición de los factores de riesgos mayores: diabetes, hipertensión arterial y dislipidemia. La resistencia a la insulina es a menudo el denominador común a todas estas condiciones, conocida con el nombre de síndrome plurimetabólico o síndrome X, y considerado como una de las principales causas de la ateroesclerosis. (12)
BASES LEGALES:
Las políticas de la empresa, aseguran el cumplimiento de las leyes y regulaciones vigentes, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, las cuales son consideradas parámetros mínimos de acción. Adicionalmente, la política cumple con lineamientos internacionales que en muchas ocasiones son más estrictos que las regulaciones locales. Uno de los principales objetivos de la empresa se centra en dar las condiciones adecuadas para que los trabajadores y trabajadores se desenvuelvan y se sientan motivados día a día en sus labores.
En nuestro país existe gran diversidad de disposiciones legales en materia de seguridad y salud, proporcionando la información necesaria para el buen cumplimiento de las normas y procedimientos, para el mejoramiento continuo de la salud y seguridad de los La legislación en materia de salud y seguridad laboral han estimulado y obligado a muchas organizaciones a abordar actividades destinadas a la mejora continua de estas condiciones en concordancia con la ley.
A nivel mundial son diversas las organizaciones que establecen las condiciones adecuadas para que un individuo se le garanticen adecuadas condiciones de salud tanto en su vida diaria como en los diversos puestos de trabajo. En Venezuela son diversos los organismos e instituciones encargadas de garantizar la salud de los habitantes del país, abarcando estos desde el ámbito público hasta el ámbito laboral.
En la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela haciendo referencia en el capitulo V. De los derechos sociales y de las familias, en los artículos 83, 84, 86, y 87. (13)
En la Ley Orgánica del Trabajo, donde se refleja muy claramente las condiciones que el patrono debe cumplir con respecto a sus trabajadores y trabajadores con lo referido a la seguridad alimentaria. (14)
CONCLUSIONES
- Se logro observar que un alto índice de trabajadores presenta niveles elevados en sangre de colesterol y triglicéridos, de igual manera este número importante de trabajadores presento aumento del índice de masa corporal por encima de los niveles establecidos como adecuados.
- A pesar de que los menús ofrecidos son balanceados, los trabajadores colocan grandes cantidades de grasas al momento de utilizar mayonesas, salsas entre otros; los cuales son responsables de aumentar de manera significativa el aporte de calorías, grasas y colesterol que poseen los alimentos.
- No mantienen una adecuada alimentación en sus hogares, y se evidencia en el desayuno gran consumo de alimentos ricos en grasas (empanadas, bebidas gaseosas, café, salsas, entre otros)
- Muy poca práctica de actividades físicas que benefician la salud cardiovascular de los trabajadores, estilos de vidas muy sedentarios.
REFLEXIONES
La obesidad constituye una epidemia en Venezuela que requiere de estrategias nacionales preventivas y de manejo coherente, las poblaciones en desarrollo son más susceptibles de desarrollar obesidad visceral y síndrome metabólico con una ganancia de peso modesta.
Para lograr disminuir o mejorar la dislipidemia deben iniciarse cambios en los estilo de vida, como: reducción del peso y del consumo de alcohol, abandono del tabaquismo, restricción de sal a menos de 3g/d y educación sobre la importancia de la adherencia al tratamiento y auto-monitoreo frecuente de la tensión arterial.
Por otra parte, la obesidad en adultos se asocia con complicaciones que incrementan la morbilidad y mortalidad. Se ha señalado que la acumulación excesiva de grasa corporal que caracteriza a los sujetos con obesidad se asocia con cambios morfológicos y fisiológicos del tejido adiposo que condicionan la disminución de la sensibilidad a la insulina y el incremento en la lipólisis. Estos cambios se relacionan, a su vez, con resistencia a la insulina y dislipidemia.
Finalmente, se enfatiza que la aplicación de medidas no farmacológicas así como de tratamientos farmacológicos emergentes pueden tener efectos beneficiosos en individuos con síndrome metabólico, por mejoría de la sensibilidad a la insulina y anomalías relacionadas, por lo que la identificación temprana de personas con síndrome