Rodríguez Fernández, de Morón, entonces disminuirá la incidencia de infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios.
OBJETIVO general: Disminuir la incidencia de las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández. Morón. Ciego de Ávila. Cuba. Específicos: Determinar la incidencia de las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Roberto Rodríguez.Identificar los factores de riesgo para las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos.Identificar los principales gérmenes causales de las diferentes infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios.Implementar el paquete de medidas profilácticas a los pacientes.Evaluar la incidencia de infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios después de aplicado el paquete de medidas profilácticas.
MATERIAL Y MÉTODO
Clasificación de la investigación: Investigación – Desarrollo.
Se realizó un estudio de pre – experimental de tipo antes – después, para lo cual se determinó inicialmente la incidencia de Infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández, de Morón, Ciego de Ávila, Cuba, durante el período comprendido del 1ro de septiembre de 2012 al 30 de noviembre de 2012; y sobre la base de las necesidades detectadas se implementó el paquete de medidas profilácticas a los pacientes ingresados en el servicio durante el período comprendido del 1ro de septiembre de 2013 hasta el 30 de noviembre de 2013 con el objetivo de disminuir la incidencia de las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández, de Morón; y luego se probó la eficacia del paquete de medidas profilácticas en la prevención de las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios.
El estudio contó con dos etapas; la primera se desarrolló en el período de primero de septiembre de 2012 al 30 de noviembre de 2012; y la segunda etapa se desarrolló del 1ro de septiembre de 2013 al 30 de noviembre de 2013. En la primera etapa se determinó la incidencia de infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios; y en la segunda etapa, se implementó el paquete de medidas para comprobar, con los resultados obtenidos en la etapa precedente, el comportamiento de dichas infecciones.
Dentro del Paquete de medidas profilácticas se encuentran medidas básicas de obligado cumplimiento por los trabajadores de la UCI (Anexo 1). Además se encuentran medidas específicas dentro del paquete de medidas, que rigen acciones de especial cumplimiento para la disminución de las infecciones. (Anexo 2).
El universo quedó constituido por 176 pacientes que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos, durante las dos etapas del estudio; la muestra coincidió con el universo del estudio, contando con 84 pacientes en la primera etapa y 92 pacientes en la segunda etapa. La selección de los pacientes del universo, para lograr su homogeneidad, cumplió con los criterios siguientes:
Criterios de inclusión: Todos los pacientes ingresados en la UCI por más de 24 horas durante el periodo de estudio.
Criterios de exclusión: Pacientes que ingresaron por menos de 24 horas y pacientes ingresados previo al 1ro de septiembre o que permanecieron ingresados después del 30 de noviembre de 2012 ó 2013 en dependencia de la etapa del estudio.
Aspecto ético: Los datos recogidos forman parte de la historia clínica y evolución diaria. En esta investigación no se revela ningún dato que permita reconocer a ningún paciente participante. Se cumplieron con los requisitos éticos de resguardo de la información personal de cada participante. La utilización de las mismas se realizó mediante la justificación de los objetivos propuestos. Se emitieron conclusiones en correspondencia con los objetivos y recomendaciones. Se cumplió con los principios éticos básicos: el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia, y el de justicia. Por último, el informe final se redactó teniendo en cuenta los requisitos establecidos por las normas de los Estilos de Presentación de las Investigaciones Científicas (EPIC).
A cada una de las variables se le calculó el porciento que representa del total de la muestra.
Los resultados se expresaron en tablas y gráficos, se analizaron en correspondencia con los objetivos propuestos para desarrollar el sistema de actividades.
Métodos: Se utilizaron métodos del nivel teórico (histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, sistémico-estructural-funcional y holístico-dialéctico) para la sistematización de los antecedentes teóricos y la construcción del aporte. Y los métodos y técnicas del nivel empírico propios de las investigaciones sociales (observación y análisis documental) para el diagnóstico de la eficiencia del proceso de formación científica en el territorio y los factores que en ello inciden.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS:
De obtención de la información: Observación: Observar y analizar con detenimiento a los pacientes durante el proceso de atención sanitaria mediante métodos científicos, para determinar de forma objetiva el comportamiento de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria, en correspondencia con el objetivo general de la investigación. Análisis documental (Historias Clínicas). Examen detallado de las Historias clínicas de cada uno de los pacientes con el objetivo de identificar los factores de riesgo, así como la evolución del mismo dentro de la UCI.
De análisis y elaboración: Representación de los resultados de forma estadística.
Protocolo para la obtención y recogida de datos: La recogida de datos se realizó en tres bases de datos confeccionadas al efecto que incluían las variables de estudio.
Base de datos General: Se incluyó cada paciente seleccionado para el estudio, de forma secuencial desde el ingreso y se completaron todas las variables hasta su alta de UCI. Las variables recogidas fueron: edad (en años cumplidos), sexo (masculino o femenino), fecha de ingreso en UCI, fecha de egreso de UCI, estado al alta de UCI (vivo o fallecido), APACHE II del primer día (peores variables en las primeras 24 horas de ingreso), riesgo de muerte de acuerdo a APACHE II, grupo diagnóstico de ingreso (médico, coronario, trauma, cirugía programada, cirugía urgente), cirugía urgente (durante el ingreso en UCI), inmunosupresión (uso de inmunosupresores, quimioterapia, radiación, esteroides o enfermedades que la ocasionen: leucemias o linfomas), neutropenia (conteo absoluto de neutrófilos menor o igual 500), ventilación mecánica invasiva (por más de 24 horas), depuración extrarrenal (uso de alguna técnica durante el ingreso sin incluir diálisis peritoneal), antibióticos (uso de más de cinco