Muestra del Estudio:
La muestra de este estudio estuvo conformada por los 1’173 estudiantes encuestados, los cuales fueron entrevistados en sus respectivas facultades.
Para el cálculo de muestra se empleó la Calculadora Muestra Macro, con una probabilidad de ocurrencia de 0,5
Variables de Estudio:
Las variables de la investigación que fueron sujetas a análisis son: edad, sexo, si contaban con medicamentos, verificación de la fecha de vencimiento de los medicamentos y lugar en donde se dispone de los medicamentos vencidos o en desuso.
Recolección de Datos:
Para la recolección de datos se abordó a los estudiantes de la Universidad de Panamá, bajo previo consentimiento del entrevistado, con el fin de realizar una encuesta estructurada acerca de la Disposición Final de Medicamentos Vencidos. Se estructuró un formulario online en la aplicación “Formulario Google Docs”, generando una base de datos.
Plan de Análisis de los Resultados:
Para el procesamiento y análisis de la información obtenida se emplea el método matemático estadístico, específicamente en lo relativo a la estadística descriptiva. Para dicho análisis se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 22; el cual está diseñado para el ingreso, organización manejo y análisis de datos estadísticos.
- RESULTADOS
De 1’173 estudiantes encuestados, la cantidad entre hombres y mujeres fue de 539 y 634, respectivamente, mostrando mayor participación el género femenino. En el Cuadro N° 1 se presentan los resultados en donde se muestra una distribución proporcional en las facultades en donde se realizó el estudio.
La gran mayoría de los estudiantes, que corresponde a 1’077 (91,8%) de los encuestados, se ubican en el rango de edad de 17 – 29 años, lo cual responde a las edades promedio de un estudiante universitario.
Con respecto al número de miembros que ocupaban las residencias de los encuestados, se identificó que 366 (31.2%) de los domicilios estaban habitados por cuatro (4) miembros, siendo esta la mayor tendencia.
Del total de los estudiantes encuestados, 672 (57.3%) señalaron que guarda aquellos medicamentos que todavía se mantienen aptos para su consumo hasta el momento en que venzan. De igual manera, 306 (26.1%) estudiantes encuestados indicaron que elimina o tira los medicamentos a la basura. El resto de los estudiantes indicó que los regala a algún conocido.
Un alto porcentaje de los estudiantes encuestados 1’030 (87,8%), indicó que no utilizaría un medicamento que haya vencido hace menos de un mes. Ver Ilustración N° 2.
La mayoría de los estudiantes encuestados indicaron que el sitio preferido para el descarte de los medicamentos vencidos o que se encontraban en desuso, era la basura. Ver Cuadro N° 2.
Muchos estudiantes, 554 (47,2%) señalaron que no toma la precaución de eliminar datos personales como: su nombre, nombre del medicamento, tratamiento, acción terapéutica, entre otras, al tirar los frascos o cajas de medicamentos.
Es notorio señalar que 825 (70.3%) de los estudiantes encuestados, en términos generales desconocen los efectos perjudiciales que pudieran ocasionar sustancias como los medicamentos al medio ambiente. Dicha cifra se corrobora cuando 1’059 (90.3%) de los estudiantes encuestados indica no conocer la forma adecuada de eliminar los medicamentos vencidos o que están en desuso.
La principal consecuencia de una mala disposición final de medicamentos se le atribuye a la manipulación de terceros en los lugares de acopio y vertederos de basura. Ver Ilustración N° 3.
En cuanto a la percepción que tenían los estudiantes encuestados acerca de las acciones necesarias para una buena disposición final de medicamentos, 421 (35,9%) considera que se debe brindar información acerca del proceso de la disposición final de los medicamentos. De igual manera, 413 (35,2%) de los estudiantes encuestados mantiene la opinión que se debe brindar información acerca del proceso de la disposición final de medicamentos. En ese mismo punto, 299 (25,5%) de los estudiantes encuestados comparte la opinión de que se deben crear puntos estratégicos para la recolección de los medicamentos vencidos o en desuso. Ver Ilustración N° 5.
En cuanto a la percepción que tenían los estudiantes encuestados acerca de las acciones necesarias para una buena disposición final de medicamentos, 421 (35,9%) considera que se debe brindar información acerca del proceso de la disposición final de los medicamentos. De igual manera, 413 (35,2%) de los estudiantes encuestados mantiene la opinión que se debe brindar información acerca del proceso de la disposición final de medicamentos. En ese mismo punto, 299 (25,5%) de los estudiantes encuestados comparte la opinión de que se deben crear puntos estratégicos para la recolección de los medicamentos vencidos o en desuso. Ver Ilustración N° 5.
- DISCUSIÓN
La eliminación de medicamentos es un tema de mucha trascendencia en la actualidad y está ganando rápidamente la atención de más profesionales y consumidores. Los hábitos de eliminación de medicamentos se encuentran influenciados por la conciencia ambiental, la disponibilidad de pautas, formas de dosificación, actitudes sociales y culturales (Pomerantz J.M., 2004).
Los datos de estudios realizados entre estudiantes universitarios en otras latitudes, reflejan resultados similares a los obtenidos en nuestro estudio. Es así como en un estudio llevado a cabo entre el Centro de Salud del Campus de Gombak, Selangor de la Universidad Internacional Islámica de Malasia y el Campus de Kuantan, Pahang de la Universidad Médica de la Universidad Islámica Internacional, se encontró que más del 65% de los participantes informaron que se deshacían de los medicamentos en desuso o caducados de una manera que éstos terminaban finalmente en un vertedero (Azad A., Ansary R., Akhter A., Al-Mamun M., Uddin M. & Rahman M., 2012).
En su mayoría los estudiantes encuestados tienen como práctica la verificación de la fecha de vencimiento y del estado de los medicamentos que consumen. Dicho hábito presupone un grado de control y garantía de seguridad al momento de tomar un medicamento. Estos resultados hacen suponer que dicha verificación puede deberse al conocimiento que tienen, sobre los medicamentos y su uso. Ver Ilustración N° 1. Sin embargo, un porcentaje significativo no toma la precaución de eliminar datos personales al momento de disponer de sus medicamentos.
En este punto es importante señalar que la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), recomienda que antes de tirar un envase de medicamentos vacío, se debe rascar toda la información personal en la etiqueta o marbete para que sea ilegible (U.S. Food and Drug Administration, 2016).
Dados los resultados presentados en la Ilustración N° 3, debemos suponer que estamos ante una situación de alto riesgo para la salud pública, cuando no se tiene la certeza del destino final de los medicamentos que van a parar a los vertederos, a sabiendas que existen personas que obtienen su sustento diario de la búsqueda de objetos en lugares donde se procesan los desechos comunitarios.
En la mayoría de los estudiantes encuestados (Ilustración N° 4), el principal problema de la disposición incorrecta de los medicamentos en los hogares se debe a la falta de información sobre el tema. Esto puede deberse a que existe un vacío en cuanto a información en lo referente al proceso de disposición final de los medicamentos (Ilustración N° 5). Lo que hace urgente el establecimiento de programas destinados a plantear las pautas para el manejo integral de medicamentos vencidos o en desuso.
- CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que los estudiantes encuestados manifestaron en su gran mayoría, que verifican la fecha de vencimiento de los medicamentos antes de tomarlos. Sin embargo, se desprende el hecho que, aunque hayan terminado el tratamiento, tienden a guardar los medicamentos sobrantes, agravando el uso indiscriminado que se les pueda dar, mientras los mantengan a su alcance.
Resulta interesante que un alto porcentaje de encuestados señale que no utilizaría los medicamentos que se hayan vencido; sin embargo, son capaces de descartarlos en la basura (con datos de indicaciones pegadas al envase) donde otros sí pueden tener acceso y hacer mal uso de ellos.
Los estudiantes encuestados dicen desconocer las implicaciones perjudiciales al medio ambiente que pueda causar la mala disposición final de los medicamentos y atribuyen el mal uso que se le pueda dar a esos medicamentos, a la manipulación por parte de terceros (niños, adultos, animales) en los lugares de acopio y vertederos de basura.
Se puede concluir que en la población estudiantil hay completo desconocimiento de la forma adecuada de eliminar los medicamentos vencidos o que están en desuso, lo cual nos advierte un serio problema de salud pública.
Se requiere que dentro del Ministerio de Salud y en otras entidades a las que les compete esta temática, se retomen acciones destinadas a brindar información a la población sobre el manejo adecuado de los desechos de medicamentos en los hogares panameños.
MEDICAMENTOS-POR-UNIVERSITARIOS
- BIBLIOGRAFÍA
Aguayo Balsas S., Herrera León S., Hernández González J & Corpa Santos C. (2012). Repercusión Sanitaria en el Medio Ambiente del Consumo de Antibióticos. Seguridad y Medio Ambiente, N° 127 Tercer Trimestre, pp 34-43.
Al- Shahed Q., Anhar A., Najjar R. (2016). Safe Disposal of Medicines in Palestine. J. Pharm. Pharmacol, 4: 17-22. DOI: 10.17265/2328-2150/2016.01.004.
Atinafu T. et al. (2014). Unused Medications Disposal Practice: The Case of Patiens Visiting University of Gondar Specialized Teaching Hospital, Gondar, Ethiopia. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de IJPSR: http: //www.ijpsr.info/docs/IJPSR14-05-12-039.pdf
Azad A., Ansary R., Akhter A., Al-Mamun M., Uddin M. & Rahman M. (2012). Disposal Practice for Unused Medications Among the Students of the International Islamic University Malaysia. J. Appl. Pharm. Sci., 02 (07): 101-106. DOI: 10.7324/JAPS.2012.2712.
Bergen P., Hussainy S., George J., Kong D. & Kirkpatrick C. (2015). Safe Disposal of Prescribed Medicines. Recuperado el 17 de 04 de 2017, de Aust. Prescr.: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4653961/pdf/austprescr-38-090.pdf
Chasler J., Subramaniam V. (2011). Waste Management Strategies Every Pharmacist Shoud Know – Tips for Disposal of Unused and Expired Medications. Recuperado el 15 de 04 de 2017, de Pharmacy Practice News: https://www.accp1.org/documents/TipsforDisposalofUnusedorExpiredMedications.pdf
Doménech J. (2002). Farmacia y Medio Ambiente. OFFARM, Vol 21 Núm 9, Octubre.
Hernández Barrios C. P. & Fernández Villagómez G. (1995). Manual para el Tratamiento y Disposición Final de Medicamentos y Fármacos Caducos. (Primera Edición ed.). México D.F.: Instituto Nacional de Ecología – CENAPRED.
MINSA. (2019). Decreto Ejecutivo 95 de 14 de mayo de 2019. Que reglamenta la Ley N0 1 del 10 de enero de 2001. Sobre Medicamentos y otros Productos para la Salud Humana. Gaceta Oficial N° 28776-B. Panamá, República de Panamá.
MINSA. (2008). Decreto Ejecutivo Nº 249 del 3 de junio de 2008 (Que dicta las normas sanitarias en materia de disposición final de los desechos farmacéuticos y químicos 2008). Panamá, República de Panamá.
Pomerantz J.M. (2004). Recycling Expensive Medication: Why not? Recuperado el 25 de 04 de 2017, de MedGenMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gog/pmc/articles/PMC1395800/.
Prieto J. J. (2015). Comunidad Farmacéutica. Recuperado el 04 de 01 de 2016, de In Salud: http://www.farmaceuticos.com.ar/salud/con-los-medicamentos-vencidos-no-todos-los-paises-tienen-el-cuidado-suficiente-2/
Quesada Peñate I., Jáuregui Haza U. J., Wilhelm A. M. & Delmas Henri. (2009). Contaminación de las Aguas con Productos Farmacéuticos. Estrategias para Enfrentar la Problemática. CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 40, N° 3, ISSN 0253-5688.
Seehusen D., Edwards J. . (2006). Patient Practices and Beliefs Concerning Disposal of Medications. J Am Board Farm. Med., 19: 542-547. DOI: 10.3122/jabfm. 19.6.542.
SIGRE. (2016). Medicamento y Medio Ambiente. Recuperado el 15 de 04 de 2017, de SIGRE: http://www.sigre.es
Silva Graciani F. & Bonora Vidrih Ferreira G. L. (2014). Impacto Ambiental de los Medicamentos y Su Regulación en Brasil. Rev Cubana Salud Pública, 40.
U.S. Food and Drug Administration. (2016). Question and Answers. Recuperado el 28 de 04 de 2017, de U.S. Department of Health and Human Services.: https://www.fda.gov
Weber F. et al. (2014). Pharmaceuticals in the Environment – The Global Perspective Occurrence, Effects and Potential Coopertative Action Under SAICM. Recuperado el 12 de 04 de 2017, de German Environment Agency: https://www.umweltbundesamt.def
Agradecimiento
Se agradece a los estudiantes del curso de Sociedad Medio Ambiente y Desarrollo de la Licenciatura en Farmacia, del segundo semestre 2015, por su valiosa colaboración en la recopilación de información, aplicando las encuestas.