Inicio > Enfermería > Diverticulitis aguda complicada. Resección intestinal con colostomía > Página 2

Diverticulitis aguda complicada. Resección intestinal con colostomía

NOC

Autocontrol del miedo (1404)

INDICADORES:

  • Obtiene información para reducir el miedo (140420)
  • Controla la respuesta al miedo (140417)
  • Mantiene las citas de seguimiento con el profesional sanitario (140425)
  • Utiliza estrategias de superación efectivas (140406)

NIC

Disminución de la ansiedad (5820)

ACTIVIDADES:

  • Escuchar con atención
  • Crear un ambiente que facilite la confianza
  • Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.
  • Explicar todos los procedimientos, incluidos las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento
  • Utilizar enfoque sereno que de seguridad
  • Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

NOC

Imagen corporal (1200)

INDICADORES:

  • Adaptación a cambios en el aspecto físico (120007)
  • Adaptación a cambios en la función corporal (120008)
  • Adaptación a cambios en el estado de salud (120009)
  • Satisfacción con el aspecto corporal (120009)

NIC

Potenciación imagen corporal (5220)

            ACTIVIDADES:

  • Determinar las expectativas corporales del paciente
  • Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo.
  • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.
  • Determinar si el cambio en su imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social.
  • Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente (asociaciones de ostomizados).
  1. TRASTORNO DEL PATRON DEL SUEÑO (00198)

“Interrupciones durante un tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueño debidas a factores externos”.

Diagnóstico de enfermería: Trastorno del patrón del sueño relacionado con dificultad para conciliar el sueño manifestado por tiempo total de sueño menor de lo normal considerado para la edad.

NOC

Sueño (0004)

INDICADORES:

  • Horas de sueño (000401)
  • Calidad del sueño (000404)
  • Dificultad para conciliar el sueño (000421)

NIC

Mejorar el sueño (1850)

ACTIVIDADES:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Enseñar al paciente a controlar los patrones del sueño.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales, realizando actividades relajantes como leer antes de ir a dormir.
  • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.

NOC

Nivel de ansiedad  (1211)

           INDICADORES

  • Inquietud (121105)
  • Ansiedad verbalizada (121117)
  • Preocupación exagerada por eventos vitales (121118)
  • Irritabilidad (121108)
  • Desinterés por la vida (121143)

NIC

Disminución de la ansiedad (5820)

ACTIVIDADES:

  • Comentar con la familia que es importante que permanezca con el paciente, gracias a su presencia el paciente gana seguridad sobre sí mismo.
  • Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
  • Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  1. SOBREPESO (00233)

“Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo”.

Diagnóstico de enfermería: Sobrepeso relacionado con un IMC >27 manifestado por un gasto energético inferior al consumo energético basado en una valoración estándar.

NOC

Autocuidados: comer (0303)

INDICADORES

  • Prepara la comida (030301)
  • Finaliza la comida (030314)

NIC

Enseñanza dieta prescrita (5614)

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta y dar recomendaciones respecto a la alimentación
  • Hacer comidas frecuentes (4 a 6 al día) poco copiosas en horario regular.
  • Beber 1,5 a 2l de líquidos fuera de las comidas (agua, caldo, infusiones)
  • Comer despacio y masticar bien los alimentos.
  • Ingerir alimentos templados.
  • Condimentar los platos con sal ya que por las heces se pierden muchas sales.
  • Los primeros días tras la cirugía tomar los alimentos hervidos, cuando se haya normalizado el tránsito tomarlos a la plancha, al horno.
  • Se aconseja tomar licuados (zanahoria, uva) para asegurar aporte de vitaminas si la dieta debe ser baja en fibra.
  • Si presenta diarrea puede tomar alimentos ricos en fibra soluble: manzana sin piel, plátano, membrillo, cítricos sin piel, fresas, legumbres sin piel, copos de avena, zanahoria, patata, boniato y arroz blanco refinado.
  • Enseñar los alimentos que provocan flatulencias: espárragos, habas, col, coliflor, brócoli, legumbres, cebolla, bebidas con gas, chicles, alcachofas y ajos.
  • Adiestrar sobre los alimentos que ablandan las heces: habas, cerveza, exceso de café, chocolate, bebidas calientes, espinacas y licores.
  • Explicar los alimentos que no se digieren (se observan en las heces): apio, coco, maíz, frutos secos, guisantes y piña.
  • Informar sobre los alimentos que disminuyen el olor de las heces: yogur natural, mantequilla, queso fresco, cítricos y perejil.
  • Explicar al paciente los alimentos que reducen la flatulencia abundante: infusión de tomillo, hinojo y salvia.

BIBLIOGRAFIA

  1. Heather Herdman y Shigemi Kamitsuru. NANDA international, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2015-2017. Décima edición. Barcelona, España. ELSEVIER.2014.
  2. Howard K. Butcher, Joanne M. Dochterma, Gloria M. Bulechek y Cheryl M. Wagner. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Séptima edición.Barcelona, España. ELSEVIER 2019.
  3. Sue Moorhead, Elizabeth Swanson, Marion Johnson y Meridean L. Maas. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Sexta edición. Barcelona, España. ELSEVIER 2018.
  4. Vázquez García MC. Poca Prats T. Manual de cuidados en ostomías. Madrid. Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009.